- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Sobre el total de las exportaciones españolas, el desglose en grandes áreas geográficas presenta una cierta estabilidad a lo largo del tiempo, a pesar de los esfuerzos desarrollados en las últimas décadas por aumentar nuestra presencia comercial en zonas como Asia, que han aumentado de forma relevante su participación en la demanda mundial. Estos esfuerzos, los distintos ritmos de crecimiento de la demanda en las distintas áreas económicas, y las oscilaciones en los tipos de cambio, explican los cambios en la ponderación de las distintas áreas económicas mundiales sobre el total de exportaciones españolas.
Las exportaciones a Europa se mantienen en primera posición, pero en suave descenso, con una cuota del 72,1% en 2016, 71,5% en 2017 y 71,3% en 2018.
América tiene una cuota del 10,4% en 2016, 10,8% en 2017 y 10,7% en 2018.
Asia supone el 9,3% en 2016, 9,2% en 2017 y 9,2% en 2018.
El cuarto continente en esta relación es África, con una cuota de 6,5% en 2016, 6,4% en 2017 y 6,5% en 2018. La cuota africana en las exportaciones españolas de los últimos tres años cerrados se mantiene prácticamente estable. En África operan económicamente 54 estados soberanos, pero las exportaciones españolas se centran básicamente en cuatro que suponen alrededor del 70% de las exportaciones españolas a África. Se trata de Marruecos, Argelia, Sudáfrica y Nigeria.
Marruecos es el destino nº 1 de las exportaciones españolas, ponderando en torno al 45% del total de nuestras exportaciones a África (43,06% en 2016, 45,52% en 2017 y 44,28% en 2018).
Argelia es el segundo mercado africano de España, con una cuota de 18,14% en 2016, 15,13% en 2017 y 18,23% en 2018.
Sudáfrica supone en torno al 7% de nuestras exportaciones a África, con una cuota del 6,91% en 2016, 6,94% en 2017 y 6,19% en 2018.
Por último Nigeria es el destino del 1,5% de las exportaciones españolas a África, con pequeñas variaciones anuales (1,31% en 2016, 1,62% en 2017 y 1,53% en 2018).
Según los datos del Banco Mundial, los países africanos que registraron un mayor crecimiento del PIB en 2018 fueron: Rwanda con un 8,6%, Libia con el 7,9%, Costa de Marfil con el 7,4%, Benín con el 6,9% y Burkina Faso, Etiopía y Senegal, los tres con el 6,8%.
Las exportaciones españolas a África crecieron en 2018 un 5,1%. Marruecos juega un papel no solo de primer cliente en el continente, sino de facilitador del acceso de los exportadores españoles al resto del mercado africano.
Las grandes empresas marroquíes, públicas y privadas, tienen influencia como prescriptores, al ser un modelo que siguen muchas empresas públicas y privadas de África. Las excelentes referencias comerciales que las empresas españolas puede ofrecer en las mayores empresas de Marruecos, le facilitan su acceso a clientes de este continente.
Las empresas líderes de varios sectores económicos de Marruecos han procedido en los últimos diez años a una internacionalización enfocada hacia los países de mayor crecimiento del África francófona. Este despliegue facilita a sus proveedores españoles de bienes y servicios el acceso a esos mercados.
La última Reunión de Alto Nivel (RAN) entre Marruecos y España, la XIª, se celebró en Madrid el 5 de junio 2015.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó a Marruecos en noviembre de 2018. En febrero de 2019 se produjo la Visita de Estado de los Reyes de España a Marruecos, acompañados por una amplia delegación que incluía por parte del MINCOTUR a la ministra Reyes Maroto, la SEC Xiana Méndez, la DG COMINVER, María Paz Ramos, y la Consejera Delegada del ICEX, María Peña. Se firmaron 11 acuerdos bilaterales.
La Ministra Reyes Maroto por por, realizó una segunda visita a Marruecos en julio de 2019 con ocasión del Foro Empresarial España Marruecos 2019, organizado por el ICEX en Casablanca.
En 2020, el número de visitas se redujo mucho a causa de la pandemia. En enero se produjo la Visita de la Ministra de Asuntos exteriores, Arantxa González Laya. En el mes de febrero, el Presidente de la Generalitat Valenciana, Sr. Ximo Puig visitó a Marruecos acompañado de una delegación empresarial.
Autoridades españolas a Marruecos:
2020:
18/02 Visita Pdte. Generalitat Valenciana, Sr. Ximo Puig
6/02: Ministro del Interior
24/01: Visita de la Ministra de Asuntos exteriores, Arantxa González Laya
2019:
27/10: Visita de la Ministra de Justicia,
24-25/09: Visita del Ministro de Cultura.
1-3/07: Visita de la Ministra de Industria
18-20/06: Visita del Presidente de la Junta de Andalucía.
13-14/02. Visita de Estado
25-26/01. Ministro de Fomento
2018:
Presidente del Gobierno: 19/11.
Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (27/10),
Ministra Justicia (30/10),
Ministro de Cultura (25/09),
Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación y Ministro del Interior (28/06),
Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital (28/05)
Ministra de Agricultura a la SIAM (23/04) y Secretaria de Estado de Ciencia, Innovacion y Universidades.
Autoridades marroquíes a España:
2019:
Ministro de Finanzas (última semana de enero).
Los principales acuerdos bilaterales con contenido económico firmados entre Marruecos y España son:
- Memorando de Cooperación Financiera, firmado el 16 de diciembre de 2008 y vigente hasta diciembre de 2021. El Programa Financiero hispano-marroquí fue aprobado en la RAN 2008. Ha sido renovado en cuatro ocasiones, la última de diciembre de 2017 para cuatro años hasta el 16 de diciembre de 2021. El presupuesto es de 400M€ y el remanente actual asciende a 120,4M€. El programa contempla una concesionalidad del 42%.
- Convenio de Doble Imposición (en vigor desde mayo de 1985; en 2015 se llegó a un acuerdo amistoso para interpretar/aclarar conjuntamente algunos aspectos de la aplicación, que se ha plasmado en un intercambio de cartas publicado en el BOE de 15 de julio 2016).
- Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), en vigor desde el 13 de abril de 2005.
- En diciembre de 2018 se firmó un MOU entre CDTI e IRESEN con contenido económico y empresarial.
- En la Visita de Estado de 2019 se firmaron los siguientes MoUs en el ámbito económico:
· Partenariado estratégico bilateral,
· Partenariado de energía, tercera interconexión,
· CNMV-AMMC,
· Iberia-RAM (código compartido y colocalización en la T1 de Casablanca), y
· APBA y Tánger Med (intercambio de datos y mejora RoPAX y RoRo).
- Acuerdo entre la CNMC y el Conseil de la Concurrence, firmado también en 2019
- Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno del Reino de Marruecos relativo al transporte internacional por carretera de viajeros y mercancías, hecho en Rabat el 3 de octubre de 2012.
Marruecos es, por cercanía geográfica, un socio natural para España y ello ha generado un gran incremento del comercio de proximidad en muy diversos sectores y entre empresas de tamaño y características muy dispares.
Desde hace varios años España es el primer proveedor y el primer cliente de Marruecos. Es, además, nuestro primer socio comercial en África. En el año 2019, el 45,5% de las exportaciones españolas a África tuvieron como destino Marruecos. En el periodo de enero-noviembre 2020, la tasa aumentó al 47,5%.
Tendencias a largo plazo. El comercio bilateral muestra un crecimiento muy dinámico de los intercambios comerciales entre el 2010 y el 2017. A partir del 2018, los flujos comerciales con Marruecos han seguido creciendo por encima del total, pero a un ritmo mucho más lento. De un crecimiento de exportaciones del 12,8% en 2017, hemos pasado a crecimientos del 2,3% en 2018 y del 2,8% en el año 2019. En los once primeros meses de 2020 la tendencia se quiebra por el impacto extraordinario del Covid, con una caída del -13,8%.
Las exportaciones españolas pasaron en volumen de 4.130 M€ en 2011 a 8.227 M€ en 2018, es decir, se doblaron en un periodo de ocho años. En porcentaje sobre las exportaciones totales españolas pasaron del 1,9% en 2011 al 2,9% en 2019 y 2,8% en 2020 (hasta noviembre).
Exportaciones en 2020. En 2020 (enero-noviembre) las exportaciones españolas a Marruecos alcanzaron los 6.746,4 M€.
Marruecos fue nuestro noveno cliente mundial, el 4º fuera de la UE, tras Reino Unido, EEUU y China.
La exportación española por productos está bastante diversificada.
En el periodo enero-noviembre de 2020, el valor de las exportaciones españolas a Marruecos (6.746 M€), supone un 13,82% menos que en el mismo periodo del año anterior. Los 10 primeros capítulos exportados suponen el 58,8% del total exportado por España al país. Destacan los capítulos de componentes de automoción (14,1%), combustibles (12,4%), tejidos para la confección (9,3%), material eléctrico (6,1%) y materias primas y manufactruras de plástico (3,5%).
Importaciones 2020. En 2020 (enero-noviembre), las importaciones españolas de Marruecos alcanzaron los 5.837,8 M€ y supusieron el 2,3% del total, con una reducción interanual del -9,3% 4%. En ese año, Marruecos fue nuestro décimo proveedor mundial sólo superado fuera de la UE por China, EEUU y Reino Unido.
Nuestras compras también muestran una cierta diversificación, aunque menor que las exportaciones. En el año 2019, los 10 primeros capítulos importados suponen el 77,8% de nuestras compras. Los principales capítulos de importación son Material eléctrico (28,6%), confección femenina (19,5%), moluscos y crustáceos (6,4%), automóviles (4,8%) y bayas y frutas pequeñas (4,4%).
En el periodo enero-noviembre de 2020, las importaciones alcanzaron los 5.837 M€, un 9,30% menos que en el mismo periodo del año anterior. Los 10 primeros capítulos importados suponen el 76,6% del total de nuestras compras. Los principales capítulos de importación son el material eléctrico (26,8%), confección femenina (16,9%), componentes de automoción (7,6%), moluscos y crustáceos (6,5%) y bayas y frutas pequeñas (5%).
Saldo y tasa de cobertura. Contribución al déficit comercial de Marruecos. El comercio bilateral presenta un superávit moderado y decreciente para España. La tasa de cobertura comercial española con Marruecos sigue mostrando esa tendencia al equilibrio, pasando del 122,9% en 2018, al 121,4% en 2019 y 115,6% en el periodo enero-noviembre 2020..
La pandemia ha tenido un impacto muy importante en los niveles de actividad económica en todo el mundo y ha alterado significativamente los flujos de comercio internacional. Los intercambios entre España y Marruecos han mostrado una gran sensibilidad a este shock
Entre enero y noviembre de 2020 las importaciones han decrecido un 9,3%% suponiendo un valor de 5.837M€ M€, y las exportaciones (6.746M€) han decrecido también en un 13,82%%, alcanzando el 2,8% del total exportado español. La tasa de cobertura se sitúa en el 115,57%%.
Empresas exportadoras. El número de empresas españolas que exportaron a Marruecos durante 2019 fue de 21.861, de las cuales 6.707 lo hicieron regularmente. Los exportadores regulares – aquellos que exportan durante al menos cuatro años consecutivos- supusieron un 30,7% del total, con un incremento del 10,7% respecto al año anterior.
A fecha de noviembre 2020, el número de empresas exportadoras a Marruecos cayó un 15,1%, es decir, hubo 17.675 exportadores totales a Marruecos. De estos, 6.616 (37,4%) lo hicieron de forma regular, lo que supone un 0,5% menos que el año anterior.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR SECTORES ICEX | ||||||
(en millones de €) | 2018 | % EXP | 2019 | % EXP | 2020 (enero -noviembre) | % EXP |
AGROALIMENTARIOS | 430,5 | 5,2 | 455,5 | 5,4 | 512,9 | 7,6 |
BEBIDAS | 27,2 | 0,3 | 28,3 | 0,3 | 30,6 | 0,5 |
BIENES DE CONSUMO | 1.472,7 | 17,9 | 1.533,1 | 18,0 | 1.15,7 | 16,5 |
MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO | 6.296,8 | 76,6 | 6.499,3 | 76,3 | 5.007,2 | 75,4 |
TOTAL | 8.227,2 | 100 | 8.516,2 | 100 | 6.746,4 | 100 |
Fuente: Estacom. Última actualización febrero 2021.
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR SECTORES ICEX | |||||||
(en millones de €) | 2018 | % EXP | 2019 | % EXP | 2020 (enero – mayonoviembre) | % EXP | |
AGROALIMENTARIOS | 1.519 | 22,7 | 1.522 | 21,9 | 1.419 | 24,3 | |
BEBIDAS | 2,7 | 0 | 3,7 | 0,1 | 3,6 | 0,1 | |
BIENES DE CONSUMO | 2.116 | 31,6 | 2.1682. | 31,1 | 1.554 | 26,6 | |
PRODUCTOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIA | 3.058 | 45,7 | 3.267 | 46,9 | 2.860 | 49 | |
TOTAL | 6.696 | 100,0 | 6.962 | 100 | 5.837 | 100 |
Fuente: Estacom. Datos en millones de euros. Actualización febrero 2021
10 PRINCIPALES PRODUCTOS TARIC EXPORTADOS | ||||||
PRODUCTO | 2018 | 2019 | 2020 (enero-noviembre) | |||
VALOR (Miles €) | Nº | VALOR (Miles €) | Nº | VALOR (Miles €) | Nº | |
27101943.GASOLEO CON UN CONTENIDO DE AZUFRE <0,001% EN PESO, QUE CONTENGAN BIODIESEL Y DESECHOS DE ACEITES | 179.003 | 5 | 301.533 | 2 | 377.081 | 1 |
74081100.ALAMBRE DE COBRE REFINADO | 228.655 | 2 | 236.109 | 3 | 199.545 | 2 |
84073380.MOTORES DE EMBOLO ALTERNATIVO O ROTATIVO, DE ENCENDIDO POR CHISPA | 151.166 | 6 | 232.300 | 4 | 153.189 | 3 |
84082055.LOS DEMAS MOTORES DE EMBOLO,DE ENCENDIDO POR COMPRESION | 179.508 | 4 | 141.032 | 7 | 132.963 | 4 |
87089997.DEMAS PARTES Y ACCESORIOS DE VEHICULOS DE LAS PARTIDAS 87.01 A 87.05 (EXCEPTO DE ACERO ESTAMPADO) | 143.334 | 6 | 146.263 | 6 | 130.174 | 5 |
39231090.CAJAS, CAJONES,JAULAS Y ARTICULOS SIMILARES | 62.459 | 20 | 99.200 | 11 | 118.666 | 6 |
15071090.ACEITE DE SOJA Y SUS FRACCIONES,EN BRUTO,INCLUSO REFINADO PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENTE | 63.065 | 19 | 70.414 | 14 | 104.104 | 7 |
27111397.BUTANOS LICUADOS | 94.744 | 12 | 116.829 | 9 | 94.771 | 8 |
87033219.COCHES DE TURISMO Y DEMAS VEHICULOS AUTOMOVILES | 130.199,7 | 8 | 160.664,5 | 5 | 86.060 | 9 |
27101947.GASOLEO CON UN CONTENIDO EN AZUFRE>0,002% PERO <0,01%EN PESO, QUE CONTENGAN BIODIESEL Y DESECHOS DE ACEITE | 441.842 | 1 | 373.4119 | 1 | 80.845,13 | 10 |
Fuente: Estacom. Datos en miles de euros. Última actualización febrero 2021. Clasificación ordenada por el año 2020.
10 PRINCIPALES PRODUCTOS TARIC IMPORTADOS | ||||||
PRODUCTO | 2018 | 2019 | 2020(enero-noviembre) | |||
VALOR (Miles €) | Var. % | VALOR (Miles €) | Var. % | VALOR (Miles €) | Var. % | |
85443000 – JUEGOS DE CABLES PARA BUJÍAS DE ENCENDIDO | 1.565.566 | 1 | 1.706.471 | 1 | 1.307.689 | 1 |
94019080 – PARTES DE ASIENTOS (EXCEPTO DE MADERA Y DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AERONAVES) | 203.688 | 3 | 226.077 | 2 | 188.882 | 2 |
03075200 - PULPO "OCTOPUS SPP.", CONGELADO | 306.626 | 2 | 216.133 | 3 | 175.577 | 3 |
08102010 -- FRAMBUESAS, FRESCAS | 147.082 | 7 | 173.995 | 4 | 140.551 | 4 |
07082000.JUDIAS FRESCAS O REFRIGERADAS | 158.573 | 6 | 139.757 | 7 | 114.451 | 5 |
85122000.APARATOS ELECTRICOS DE ALUMBRADO O SEÑALIZACION | 22.158 | 52 | 56.672 | 24 | 100.042 | 6 |
08104050.FRUTOS DEL VACCINIUM MACROCARPUM Y DEL VACCINIUM | 57.109 | 21 | 75.995 | 14 | 99.132 | 2 |
87032110.COCHES DE TURISMO Y DEMAS VEHICULOS AUTOMOBILES | 169.304 | 4 | 173.973 | 5 | 99.056 | 8 |
62064000.CAMISAS, BLUSAS Y BLUSAS CAMISERAS, PARA MUJERES O NIÑAS | 159.021 | 5 | 141.383 | 6 | 92.398 | 9 |
62044300 -- VESTIDOS, DE FIBRAS, QUE NO SEAN DE PUNTO | 69.657 | 16 | 90.746 | 12 | 83.078 | 10 |
Fuente: Estacom. Datos en miles de euros. Última actualización febrero 2021.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | ||||||
(en millones de euros) | 2018 | % Var. | 2019 | % Var. | 2020 (enero – noviembre) | % Var. |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 8.227,1 | 2,3 | 8.454 | 2,76 | 6.746,4 | -13,82 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 6.696,3 | 6,21 | 6.962,4 | 3,97 | 5.837,8 | -9,3 |
SALDO | 1.530,8 | -11,87 | 1.491,7 | -2,56 | 908,6 | -34,71 |
TASA DE COBERTURA (%) | 122,9% | -3,68 | 121,4% | -1,17 | 115,57 | -4,83 |
Balanza de servicios. En el periodo transcurrido desde julio de 2019 hasta junio de 2020, último disponible, exportaron a Marruecos 2.184 empresas españolas de servicios, por un valor de 643,58 M€. El número de empresas exportadoras de servicios se mantiene en torno a las 2.000 anuales desde el año 2017. Exceptuando los servicios turísticos, en el periodo mencionado, el mayor valor de exportación se concentró en los servicios de transportes, con un valor de 270,18 M€ y los servicios empresariales con 259,8 M€.
Se han reducido bastante en 2020 a causa de la pandemia. Las más importantes actividades de promoción de las OFECOMES Casablanca y Rabat en 2020 fueron:
- 25/11 Webinario en colaboración con la Corporación Financiera Internacional sobre los instrumentos de financiación de para los sectores agroindustrial y manufacturas en Marruecos. OFECOMES Rabat.
- 05/11/2020-31/01/2021Jornadas alimentos españoles en Casablanca 2020. OFECOMES Casablanca.
- 04-06/11 Misión comercial directa virtual a Marruecos 2020 - AMEC IMAPC (OFECOMES Casablanca);
- 03-04/11 Misión Directa Virtual Tecnología Sanitaria Magreb en Marruecos (ambas OFECOMES);
- 21/10 Webinario oportunidades sector automoción (SERNAUTO); OFECOMES Rabat;
- 19-23/10 Misión Comercial Directa Virtual (SODERCAN);
- 21/07 Webinario IMPACT+ “El potencial de los negocios inclusivos en el ámbito empresarial. Experiencias en Marruecos”, ambas OFECOMES;
- 23/04 webinario: "Marruecos-Covid19: situación actual y perspectivas para la empresa española", ambas OFECOMES;
- 19/02 seminario sobre "La nueva certificación a la importación de productos industriales en Marruecos", ambas OFECOMES;
- 18/02 ambas OFECOMES recibieron a la delegación empresarial valenciana que acompaña al President Ximo Puig en la misión institucional y empresarial a Marruecos;
- 22-26/01 Misión Inversa OFECOMES Casablanca FITUR, Madrid.
En 2021 destacamos:
-27/01 seminario sobre "La nueva certificación a la importación de productos industriales en Marruecos", ambas OFECOMES.
-09/02. Reunión con ANDA, para diseñar una hoja de ruta para la cooperación con ACUIPLUS
- 11/02, Webinario: “Catalyzing Jobs, Investment and Climate-Smart Growth through Sustainable Agricultural Trade. The EU Farm-to-Fork Strategy and Opportunity for Morocco”, ofrecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Agua y Bosques (MAPMDREF), con la colaboración del Banco Mundial y la Comisión Europea.
Se dice a menudo que el modelo de relación de España con Marruecos se basa fundamentalmente en el comercio, a diferencia del modelo francés, que prima la inversión. Esta diferencia se basa en razones históricas, geográficas (a mayor proximidad, menor necesidad de implantación) y estructurales (a causa de la mayor abundancia y más larga trayectoria de empresas multinacionales en la economía francesa).
Así, la inversión española en Marruecos es el fruto de la acumulación de un elevado número de pequeñas inversiones, lo que aporta una cierta estabilidad a las cifras totales, además de una relativa diversificación sectorial. Actualmente, hay 781 empresas españolas con más de un 10% del capital de sociedades de derecho marroquí y 674 empresas de derecho marroquí que son filiales de empresas españolas (propietarias de más del 50% de su capital).
Con todo, España continúa siendo un importante origen de la inversión extranjera en Marruecos. Según los datos de la Office des Changes, España es el tercer inversor en Marruecos tanto en stock (4.754 M€ en 2018, 8,4% del total de la IED recibida) y sexto en flujos acumulados (2015-sep.2020), por detrás de Francia (cuyo stock de inversión es cuatro veces superior al español), Emiratos Árabes Unidos (más del doble), Irlanda, EEUU y Reino Unido. En los primeros 9 meses de 2020 España con 125 M€ ha sido, tras Francia, el 2º inversor en el país.
Desde el punto de vista español, en lo que se refiere a stock, Marruecos es el primer destino de la inversión española en África. Según fuente española (datos del Registro de Inversiones Extranjeras, RIE), Marruecos recibe casi un tercio de toda la inversión española directa dirigida al continente africano (31,2% según datos de 2018, los últimos disponibles). A nivel mundial, en 2018 Marruecos se habría situado en el puesto 32º como receptor de inversión española con 1.506 M€ (un 0,33% del total).
En cuanto a las inversiones de Marruecos en el exterior, la media anual del flujo de las inversiones netas de Marruecos en el periodo 2015-sep.2020 de 9,448 MDH es un 26% de la media anual de las entradas netas por inversión extranjera en Marruecos, de 36.313 MDH. Se trata de una proporción no desdeñable, que subraya el importante esfuerzo inversor que están realizando las grandes empresas marroquíes para ampliar su base de operaciones e incrementar su presencia en varios países africanos. Los principales países a los que se dirigió la inversión marroquí en los últimos seis años fueron: Costa Marfil (13,9% del total), Francia (11,4%), Egipto, (11,1%, a destacar los 5.316 MDH en 2017), Emiratos Árabes (9%) y Luxemburgo (6,9%). Estos cinco países representaron el 52,3% del total de las inversiones netas de Marruecos en el exterior.
Desde otra perspectiva, los datos del RIE muestran que Marruecos no es un inversor de importancia para España. En 2018 Marruecos se sitúa en el puesto 59º con un stock total acumulado de 108 M€, centrado en actividades financieras, inmobiliarias, y, en menor medida, en industria alimentaria y transporte.
INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES | |||
(Datos en miles de euros) | 2018 | 2019 | 2020 (ene.-sep.) |
INVERSIÓN BRUTA | 105.798 | 420.369 | 38.305 |
INVERSIÓN NETA | -856.158 | 417.945 | 38.305 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | 2018 | 2019 | 2020 |
Industria química | 26 | 2.295 | 0 |
Comer.mayor e interme. comercio, excepto vehículos motor | 7.140,29 | 1.361 | 0 |
Industria textil | 0 | 986 | 0 |
Transporte terrestre y por tubería | 2.984 | 1.706 | 0 |
Servicios de alojamiento | 26.520 | 22.048 | 0 |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte | 1.626 | 0 | 0 |
Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria | 0 | n.d. | 0 |
Construcción de edificios | 61.315 | 42.727 | 0 |
Industria del papel | 0 | 0 | 3.042 |
Fabricación de otros productos minerales no metálicos | 0 | 0 | 33.713 |
Comercio al por menor excepto vehículos de motor | 0 | 0 | 250 |
Educación | 0 | 6.350 | 1.300 |
Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones, enero 2021. Nota metodológica: formas de participación en el capital de las empresas excluyendo financiación en el mismo grupo, beneficios reinvertidos, e inversión en inmuebles. España como país de origen último y Marruecos como destino inmediato.
INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES. | |||
(Datos en miles de euros) | 2018 | 2019 | 2020 (ene.-sep.) |
INVERSIÓN BRUTA | 1.043 | 2.037 | 1.141 |
INVERSIÓN NETA | 1.046 | 2.035 | 1.141 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | 2018 | 2019 | 2020 (ene.-sep.) |
Servicios de comidas y bebidas | 9 | 21,05 | 3,1 |
Comer.Mayor e Interme. Comercio, Excepto vehículos motor | 917 | 580 | 644 |
Transporte terrestre y por tubería | 73 | 17 | 0 |
Actividades inmobiliarias | 3 | 1.004 | 5 |
Construcción de edificios | 37,5 | 236 | 0 |
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor | 7,6 | 6 | 478 |
Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones, enero de 2021. Nota metodológica: igual a la anterior. Marruecos como país de origen inmediato.
STOCK INVERSIONES DE ESPAÑA EN MARRUECOS | |||
(Datos en miles de euros) | 2016 | 2017 | 2018 |
STOCK INVERSIONES TOTAL | 1.572.100 | 1.619.340 | 1.505.620 |
STOCK INVERSIONES POR SECTORES | 2016 | 2017 | 2018 |
Industria del tabaco | 215.290 | 178.150 | 221.460 |
Fabricación de otros productos minerales no metálicos | 368.870 | 470.260 | 118.990 |
Metalurgia; Fabricación de productos de hierro, acero | 126.000 | 121.820 | 126.420 |
Construcción de edificios | 197.640 | 185.140 | 213.930 |
Industria del papel | 106.450 | 113.330 | 103.300 |
Industria textil | 2.860 | 2.220 | 2.840 |
Agricultura, ganadería y caza | 42.970 | 42.190 | 42.630 |
Servicios financieros, exc. seguros y fondos de pensiones | 84.800 | 73.910 | 71.960 |
Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria | 60.640 | 61.620 | 67.200 |
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire | 36.070 | 51.220 | 31.520 |
Fabricación de vehículos a motor, remolques | 67.590 | 62.800 | 79.390 |
Fuente: S.G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones, enero de 2021. Por sectores de origen. Stock de inversión no ETVE. Marruecos país de destino inmediato.
STOCK INVERSIONES DE MARRUECOS EN ESPAÑA | |||
(Datos en miles de euros) | 2016 | 2017 | 2018 |
STOCK INVERSIONES TOTAL | 42.032 | 25.115 | 29.427 |
STOCK INVERSIONES POR SECTORES | 2016 | 2017 | 2018 |
Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones | 3.877 | 3.986 | 3.608 |
Actividades inmobiliarias | 23.762 | 18.334 | 20.151 |
Transporte marítimo y por vías navegables interiores | 2.428 | 2.794 | 2.875 |
Industria de la alimentación | 11.965 | 0 | 0 |
Fuente: S.G. Comercio Internacional de Servicios e Inversiones, datos disponibles enero de 2021. Por sectores de inversión. Stock de inversión no ETVE. Marruecos país de origen inmediato.
DATOS ECONÓMICOS 2018 | MARRUECOS | ESPAÑA |
PIB absoluto (M.€ corrientes) | 100.530 | 1.208.248 |
Distribución sectorial del PIB (%): - agricultura - industria (y construcción) - servicios |
13,9 29,4 56,7 |
2,9 24,2 72,9 |
PIB por habitante (€ corrientes) | 2.948 | 25.854 |
Evolución del PIB (%) | 3,0 | 3,2 |
IPC | 1,1 | 1,2 |
Desempleo (%) | 9,8 | 15,3 |
Saldo por cuenta corriente (% PIB) | -5,9 | +0,93 |
Déficit público (% PIB) | 3,7 | 2,5 |
Deuda pública (%PIB) | 80,5 | 97,1 |
Reservas exteriores (en meses de importación) | 5 | 1,6 |
Fuentes: elaboración propia a partir de fuentes españolas y marroquíes. Enero de 2020.
La deuda de Marruecos con España a 30 de septiembre de 2020 se eleva a 242,8 M€ de los cuales 237,2 M€ es Deuda FIEM y 5,5 M€ es Deuda Comercial impagada.
Programas de conversión de deuda (PCD):
El PCD en inversiones públicas y privadas data de diciembre de 2003, y supone la condonación de la deuda de Marruecos a España (50 M€ en inversiones públicas y 40 M € en inversiones privadas) en proyectos realizados por empresas españolas. El PCD en inversiones privadas se empleó en su totalidad y no queda ningún remanente.
El PCD ha financiado un total de 428, 3 M DH (39,6 M€) en proyectos gestionados por agencias públicas marroquíes
La financiación multilateral es muy amplia en Marruecos. Existen muchas oportunidades en los concursos que la Comisión Europea publica frecuentemente, tanto a nivel de consultoría-ingenierías como de infraestructuras. La gran variedad de proyectos en sectores estratégicos para el desarrollo de Marruecos, como las infraestructuras de transporte o el sector energético, suelen beneficiarse de financiación multilateral. En estos proyectos participan el BEI, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo y, desde 2012, el BERD. Estas IFIs pueden aportar financiación a proyectos específicos, canalizada a través de organismos públicos marroquíes, que se encargan del proceso de licitación en su totalidad; o pueden conceder ayuda presupuestaria directa en diversas modalidades que eventualmente puede dar lugar a suministros o contratos otorgados por las entidades beneficiarias.
Las distintas licitaciones lanzadas por estos organismos son difundidas en diferentes medios:
- Boletín Semanal de Licitaciones elaborado por la Oficina Económica y Comercial de Rabat y publicado en su cuenta de twitter @ICEXRabat.
- Oportunidades de Negocio en el Portal ICEX
- Marchés Publics, portal marroquí que recopila todas las licitaciones de organismos públicos marroquíes.
También la banca comercial marroquí ofrece condiciones particulares de financiación a las pymes, beneficiándose de un apoyo oficial canalizado a través del fondo Tamwil, gestionado por la Caisse Centrale de Garantie dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas marroquí.
En cuanto a la financiación estrictamente bilateral, Marruecos sigue siendo un país de acceso a financiación concesional, dados sus niveles de renta per cápita, y de acuerdo con los parámetros del consenso OCDE. España mantiene un programa financiero en vigor con cargo al FIEM desde 2008 que ofrece financiación concesional ligada. El FIEM permite asimismo financiación de proyectos de inversión.
COFIDES también está relativamente activa en el país donde ha financiado alrededor de 17 operaciones. Se ha puesto en marcha una nueva línea para pequeños proyectos de exportación e inversión por 50 M€ a la se acoge también Marruecos, además de la línea de cofinanciación Blending que combina fondos de la Unión Europea (donación) con fondos FIEM.