COMUNIDAD AUTÓNOMA

Castilla la Mancha

Nuevo acuerdo entre la Unión Europea y Chile

28/07/2023 | Dirección Territorial de Comercio de Toledo

Chile y la Unión Europea fortalecen su colaboración política y comercial con un nuevo acuerdo

Con el nuevo Acuerdo Marco Avanzado, la UE y Chille elevan su asociación al siguiente nivel para fortalecer el diálogo político, profundizar la cooperación y fomentar el comercio y las oportunidades de inversión. Concretamente, este acuerdo sitúa valores compartidos como los derechos humanos, el comercio sostenible y la igualdad de género en el centro de las relaciones EU-Chile.

La Unión Europea se ha consolidado como el principal inversionista en Chile, representando un 33% de la cantidad total invertida. Destacan España, Reino Unido e Italia, mientras que el principal sector receptor de esta es la electricidad, gas y agua.

Antecedentes

La UE y Chile concluyeron un Acuerdo de Asociación en 2002, que supuso un paso trascendental en la estrategia de inserción internacional de Chile. Entre 2002 y 2021 el comercio en mercancías creció un 163%. En ese mismo periodo, la exportación de mercancías de la UE a Chile creció un 284%.

La UE y Chile acordaron el pasado diciembre modernizar el Acuerdo de Asociación y reemplazarlo por el nuevo Acuerdo Marco Avanzado para reforzar y profundizar su relación bilateral.

Qué supone para el comercio exterior este acuerdo

En cuanto a lo que a comercio e inversión se refiere, las medidas más relevantes son: en primer lugar, la eliminación de los aranceles comunitarios – el 99,9% de la exportación de la UE quedarán libre de aranceles, lo que se espera que suponga un incremento en la exportación a Chile de 4,5 billones de euros –. En segundo lugar, la facilidad para las empresas comunitarias para proporcionar sus servicios a Chile, incluyendo las entregas, telecomunicaciones, transporte marítimo y servicios financieros. Además, el mismo trato tanto para los inversores comunitarios en Chile como para los inversores chilenos – incluyendo el sector de la energía y de las materias primas –, y viceversa. Otra medida es el mejor acceso para las empresas comunitarias a los contratos públicos chilenos de bienes, servicios, obras, y concesión de obras, y viceversa. Finalmente, hay un capítulo destinado a las pequeñas y medianas empresas, para garantizar que estas se beneficien plenamente del acuerdo, incluso mediante la reducción de trámites burocráticos.

Cuáles son los siguientes pasos

El modernizado acuerdo Chile-UE está compuesto por dos instrumentos legales paralelos: por un lado, el Acuerdo Marco Avanzado, que incluye el pilar político y de cooperación (sujeto a la ratificación de todos los estados miembro); y por otro lado, un Acuerdo Provisional de Libre Comercio (Interim Free Trado Agreement – iFTA), que cubre solo aquellas partes del pilar de comercio e inversión del Acuerdo Marco Avanzado que son de competencia exclusiva de la UE, que se adoptará a través del proceso de ratificación solo de la UE (este acuerdo provisional expirará cuando el Acuerdo Marco Avanzado entre en vigor).

El primer paso será la verificación legal del acuerdo por parte de la UE y Chile. A continuación, la UE propondrá el Acuerdo Marco Avanzado y el iFTA para conclusión y verificación.

El 21 de abril de este año, en Santiago, el equipo jurídico de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI) y el equipo jurídico de la Unión Europea avanzaron en la última etapa del proceso de revisión legal del Acuerdo Marco Avanzado.

El comercio entre Chile y Castilla-La Mancha

Aunque en 2020 el nivel de exportación de Castilla-La Mancha a Chile bajó debido a la pandemia, en 2021 ya igualaba las cifras pre-COVID y en 2022 las superó, alcanzando los 35 millones de euros.

Chile es un mercado en crecimiento y es conveniente saber los sectores más interesantes para Castilla-La Mancha.

Los sectores más importantes de exportación a Chile son: máquinas y aparatos mecánicos. Es la partida arancelaria en la que más se ha exportado en 2022 (casi 6 millones de euros), aunque no ha llegado a alcanzar las cifras pre-COVID; carne y despojos comestibles. Esta partida ha experimentado un notable crecimiento, teniendde euros en 2022; fundición, hierro y acero. En este sector también vemos crecimiento pasando de 100.000 euros en 2018 a 3 millones de euros en 2022.

Por otro lado, en cuanto a importación, los sectores más relevantes son: madera y sus manufacturas. En este caso, hemos vuelto a las cifras pre-COVID, con más de 3,5 millones de euros; bebidas de todo tipo, excepto zumos. Aunque es el segundo sector más importante, hemos bajado la importación de 5 millones en 2018 a 3,2 millones en 2022; frutas/frutos sin conservar. En esta partida nos mantenemos en una media de 1,3 millones de euros en los últimos 5 años.

En cuanto a las provincias, Albacete es la más exportadora con casi un 30% del total de la exportación de Castilla-La Mancha, seguida de Guadalajara y Ciudad Real, dejando a Toledo y Cuenca en cuarto y quinto lugar respectivamente.

En 2019, 27 empresas de Castilla la Mancha exportaban a Chile, siendo esta cifra en 2022 de 36 empresas. La provincia donde más empresas exportadoras hay es Toledo.

Si desea ampliar la información, puede consultar: