COMUNIDAD AUTÓNOMA

Galicia

Aumenta el comercio del Puerto de Vigo con EEUU pese a la incertidumbre por los aranceles

19/03/2025 Atlántico Diario

Granito elaborado, metales y alimentación, las principales mercancías que pueden resultar afectadas

Según informa el diario Atlántico, el comercio entre el puerto de Vigo y Estados Unidos creció un 14,5% en 2024 sobre el año anterior, situándose como el año con una cifra más alta, con cerca de 200.000 toneladas, la cual no deja de aumentar gracias a las líneas directas desde Vigo con los puertos de la costa este americana.

La progresión en los intercambios con EEUU ha sido tan importante que actualmente es el sexto socio comercial de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV) después de Bélgica y Francia (en estos dos países por el embarque de coches), China, Marruecos y Reino Unido. Pero crece la incertidumbre por lo que pueda pasar a partir de ahora con la implantación de aranceles en América y la respuesta de la UE en el mismo sentido.

Las últimas cifras señalan que en 2023 se movieron en la suma de ambas direcciones un total de 170.487 toneladas y en 2024 fueron 25.000 más, confirmando la buena salud comercial entre ambas partes. Las mercancías que más destacan en las relaciones comerciales entre Vigo y Estados Unidos son las maderas, duelas y traviesas, el granito elaborado, otros materiales de construcción, la pesca congelada y la pizarra y el saldo es positivo para los empresarios que exportan desde Vigo.

Estados Unidos tan sólo permite que una serie de puertos puedan introducir mercancías en su país, entre los que se encuentra el vigués, lo que exigió la instalación de un pórtico para examinar el contenido de los contenedores y evitar la entrada de cargas indeseadas.

Este panorama continúa su tendencia alcista en 2025, dentro de una situación general de crecimiento en tráfico y toneladas que supuso en enero una subida del 8,5 por ciento y en febrero del 15,3%, que espera mantener a lo largo de los próximos meses. Pero con el cambio de gobierno en EEUU, el futuro es una incógnita, ya que los aranceles anunciados deberían suponer una caída de las exportaciones. De momento no ha sido así, pero es una incertidumbre. Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo ha indicado que en términos globales de tráfico del puerto no hay miedo, pero sí preocupación sobre de qué manera puede afectar a sectores como el granito elaborado, metales, pizarra y alimentación y cuál puede ser el efecto sobre las empresas.

El presidente Donald Trump, lleva dos meses usando los aranceles como medida de presión en sus relaciones con otros países. Recientemente entraron en vigor los gravámenes del 25% que ha impuesto a todo el aluminio y acero importado en EEUU, algo que podría afectar a la industria europea. El siguiente sector afectado será el vino, con la Denominación de Origen Rías Baixas como gran afectada por sus exportaciones.

España es el décimo país que más acero exporta a Estados Unidos y las empresas creen que estos impuestos, previsiblemente, harán caer sus ventas. Al aplicarse ese gravamen del 25 por ciento, el acero y el aluminio español -este último metal se mueve también en Vigo- pueden perder competitividad y las empresas creen que esto podría hacer perder cuota de mercado en favor del producto local. "Una caída en las ventas en el mercado americano es la primera consecuencia de esta medida", según indicaba Raúl Mínguez, director de Estudios de la Cámara de Comercio de España.

Según informa el diario Atlántico, el comercio entre el puerto de Vigo y Estados Unidos creció un 14,5% en 2024 sobre el año anterior, situándose como el año con una cifra más alta, con cerca de 200.000 toneladas, la cual no deja de aumentar gracias a las líneas directas desde Vigo con los puertos de la costa este americana.

La progresión en los intercambios con EEUU ha sido tan importante que actualmente es el sexto socio comercial de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV) después de Bélgica y Francia (en estos dos países por el embarque de coches), China, Marruecos y Reino Unido. Pero crece la incertidumbre por lo que pueda pasar a partir de ahora con la implantación de aranceles en América y la respuesta de la UE en el mismo sentido.

Las últimas cifras señalan que en 2023 se movieron en la suma de ambas direcciones un total de 170.487 toneladas y en 2024 fueron 25.000 más, confirmando la buena salud comercial entre ambas partes. Las mercancías que más destacan en las relaciones comerciales entre Vigo y Estados Unidos son las maderas, duelas y traviesas, el granito elaborado, otros materiales de construcción, la pesca congelada y la pizarra y el saldo es positivo para los empresarios que exportan desde Vigo.

Estados Unidos tan sólo permite que una serie de puertos puedan introducir mercancías en su país, entre los que se encuentra el vigués, lo que exigió la instalación de un pórtico para examinar el contenido de los contenedores y evitar la entrada de cargas indeseadas.

Este panorama continúa su tendencia alcista en 2025, dentro de una situación general de crecimiento en tráfico y toneladas que supuso en enero una subida del 8,5 por ciento y en febrero del 15,3%, que espera mantener a lo largo de los próximos meses. Pero con el cambio de gobierno en EEUU, el futuro es una incógnita, ya que los aranceles anunciados deberían suponer una caída de las exportaciones. De momento no ha sido así, pero es una incertidumbre. Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo ha indicado que en términos globales de tráfico del puerto no hay miedo, pero sí preocupación sobre de qué manera puede afectar a sectores como el granito elaborado, metales, pizarra y alimentación y cuál puede ser el efecto sobre las empresas.

El presidente Donald Trump, lleva dos meses usando los aranceles como medida de presión en sus relaciones con otros países. Recientemente entraron en vigor los gravámenes del 25% que ha impuesto a todo el aluminio y acero importado en EEUU, algo que podría afectar a la industria europea. El siguiente sector afectado será el vino, con la Denominación de Origen Rías Baixas como gran afectada por sus exportaciones.

España es el décimo país que más acero exporta a Estados Unidos y las empresas creen que estos impuestos, previsiblemente, harán caer sus ventas. Al aplicarse ese gravamen del 25 por ciento, el acero y el aluminio español -este último metal se mueve también en Vigo- pueden perder competitividad y las empresas creen que esto podría hacer perder cuota de mercado en favor del producto local. "Una caída en las ventas en el mercado americano es la primera consecuencia de esta medida", según indicaba Raúl Mínguez, director de Estudios de la Cámara de Comercio de España.