COMUNIDAD AUTÓNOMA

Galicia

La exportación gallega de conserva de pescado crece un 52% en diez años


En 2022 Galicia obtuvo 706,6 millones de euros por la venta internacional de conservas de pescado, frente a los 464,6 millones de euros que logró en 2012

Los datos relativos a la exportación de estos productos indican que el pasado año fue el ejercicio en el que Galicia alcanzó la cifra de mayor facturación, exceptuando el 2020 por el aumento de demanda a causa de las restricciones del COVID-19. De hecho, en 2022 la venta internacional de conservas de pescado en la comunidad supuso más del 73% del total nacional, según el diario La Opinión de A Coruña.

Respecto a 2021, Galicia aumentó su facturación por la venta al exterior de estos productos un 6,9%. La cifra de exportación se incrementó en cuarenta y siete países y se redujo en treinta y ocho. Los principales clientes fueron Italia (243,1 millones de euros), Francia (162,3 millones de euros), Portugal (89,5 millones de euros), Países Bajos (62,7 millones de euros) y Alemania (18 millones de euros).

A Coruña fue la provincia que obtuvo más ingresos con la exportación de conservas de pescado, 555,1 millones de euros frente a los 411,3 millones de euros del total nacional. En segundo lugar se sitúa Pontevedra, con 151,1 millones de euros, una cifra cercana a la suma de los datos de las tres siguientes comunidades que más facturaron con estos productos: País Vasco (69,3 millones de euros), Cantabria (53,8 millones de euros) y Cataluña (36,5 millones de euros).

En 2022 Galicia exportó por vía marítima cerca de 9 800 toneladas de conservas de pescado, principalmente a Reino Unido (casi un tercio del total), Marruecos (algo más del 16%) y Estados Unidos (casi el 10%). No obstante, el grueso de las 125 760 toneladas que se movilizaron al exterior (el 92,2% del cómputo global) utilizó la vía terrestre para llegar a sus principales destinos: Italia (más de 39 200 toneladas), Francia (otras 28 900 toneladas) y Portugal (más de 17 100 toneladas).

De los 706,6 millones de euros que Galicia ganó con la venta internacional de conservas de pescado en 2022, 641 millones de euros corresponden a la distribución de atún, responsable de nueve de cada diez euros que llegaron a la comunidad. Este producto, que se impone de manera sustancial a otros como la sardina, lleva las riendas de un mercado en expansión, pero sigue con cautela el diálogo entre Europa y Tailandia ante la posibilidad de un acuerdo de libre comercio.

Todos estos datos ponen de manifiesto la importancia del sector conservero como un motor esencial de las economías nacional y autonómica. La conserva gallega lleva tiempo reivindicando su actividad para seguir creciendo, a fin de demostrar su potencial.

En la XI Anfaco World Tuna Conference, organizada por Anfaco-Cecopesca y celebrada recientemente en Vigo, se expuso la realidad del sector insistiendo en la necesidad de reactivar el consumo y combatir la pesca ilegal. Se hizo hincapié en la necesidad de reducir el impacto del alza de precios con una rebaja del IVA a sus productos, así como en hacer frente a la competencia desleal de ciertos países asiáticos o afrontar el reto que supone la transición verde. A sabiendas de todo ello, quedó claro que no va a haber avances sin invertir, y por ese motivo la patronal está demandando la creación de un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) que mime, apoye y permita seguir impulsando la cadena mar-industria.