COMUNIDAD AUTÓNOMA

Murcia

AgritechMurcia amplía horizontes en 2025 con la mirada puesta en Filipinas, Kurdistán iraquí y Mauritania

22/02/2025 Murcia Economía

La asociación murciana de tecnología agraria refuerza su presencia internacional con proyectos clave en México, Uzbekistán y California

AgritechMurcia
afronta 2025 con nuevos desafíos y oportunidades en mercados emergentes
como Filipinas, Kurdistán iraquí y Mauritania, países que han mostrado un
gran interés en la tecnología agraria y biotecnología murciana. Así
lo ha adelantado su presidente, Luis Miguel Peregrín, quien ha
destacado que este año será clave para seguir consolidando relaciones comerciales
y tecnológicas a nivel global.

 

En un mundo
donde la seguridad alimentaria y la eficiencia agrícola son cada vez más
importantes, el ecosistema empresarial murciano se está posicionando
como un referente. En países como México, Mauritania, Uzbekistán y
California (EE.UU.), La organización ya mantiene sólidos lazos con
empresas y administraciones públicas, que requieren tecnología de
última generación y formación especializada para optimizar su
producción agrícola.

 

El año pasado
fue especialmente positivo, con grandes avances en México,
Mauritania y Uzbekistán. En el caso de este último, la asociación ha
logrado establecer relaciones firmes con compañías de distribución de riego a
gran escala, suponiendo una gran oportunidad para expandir su tecnología en
este país.

 

Además, la
participación en eventos clave como Fruit Attraction, celebrada en
Madrid, ha permitido reforzar conexiones con otros mercados y
abrir nuevas oportunidades de negocio. "Cada año estamos en más
países y fortaleciendo relaciones. El potencial de crecimiento es enorme y la
demanda de nuestra tecnología sigue aumentando", señala Peregrín.

 

Por otro
lado, el gran desafío para este año será la entrada en Filipinas
y Kurdistán iraquí, dos mercados emergentes con un fuerte interés en
mejorar su infraestructura agrícola. En paralelo, la asociación ha
intensificado sus relaciones con California, estado que, a pesar de
ser uno de los gigantes agrícolas de EE.UU., aún presenta deficiencias
tecnológicas en algunos procesos. "Vamos a viajar allí en
junio para analizar la situación de primera mano y presentar nuestras
soluciones", explica Peregrín.

 

Otra cita
clave en 2025 será el evento DATA AGRI en Murcia, donde la
asociación espera conseguir nuevas relaciones con empresas
nacionales y fortalecer su colaboración con organizaciones como Proexport. 
Sin embargo, uno de los principales retos que enfrentan en su expansión global
es la barrera del idioma. En países como Uzbekistán, donde no se
habla inglés, es fundamental contar con expertos que dominen el ruso para
facilitar las negociaciones. "Cuando hay voluntad, estos
obstáculos se pueden solucionar, pero requieren planificación y recursos",
apuntaba el presidente.

 

Además, el
mercado internacional es altamente competitivo. China y Turquía son
actores fuertes en estos países, con el respaldo directo de sus
gobiernos. "Nos enfrentamos a gigantes con más presencia y apoyo
institucional, pero confiamos en la calidad de nuestra tecnología y la
experiencia de nuestras compañías", añade Peregrin.

 

En países
donde ya están establecidos, como México y Uzbekistán, la prioridad
será mejorar la eficiencia en el uso del agua y modernizar la
infraestructura de regadío. En Mauritania, esperan ejecutar
el plan de desarrollo agronómico en la región de Kaedi, donde se
busca optimizar el uso del río Senegal para la agricultura.

 

Por otro
lado, el crecimiento del sector del riego sigue en ascenso, aunque
la demanda de invernaderos ha tenido un año más moderado. A pesar
de ello, las expectativas son positivas y cada vez más empresas están
interesadas en sumarse a la asociación para aprovechar las
oportunidades de internacionalización. "Las compañias que han estado
con nosotros desde el inicio han visto un crecimiento significativo en su
facturación y su capacidad de expansión internacional", afirma Peregrín.
"Nuestro objetivo es seguir impulsando a las pequeñas y medianas empresas
del sector agro para que puedan acceder a mercados globales con menos recursos
y mayor respaldo".