País

Grecia

Proyectos de energía en el Mediterráneo Oriental

20/11/2024 | Oficina Económica y Comercial de España en Atenas

Estado de las redes de transporte de electricidad y gas en el Mediterráneo Oriental

Se habla en muchas ocasiones del potencial de Grecia como hub energético, en particular para el caso de las RES. Lo cierto es que existe un compromiso claro de las autoridades en el marco del cumplimiento de los objetivos 2030, que se traduce en una reducción de las emisiones con efecto invernadero del 50%, para esa fecha y un aumento en el energy mix de las RES hasta llegar a un 40%.

El Plan de Recuperación y Resiliencia es un indicador claro de la vocación por lograr estos objetivos (existe una financiación comprometida con la mejora en la interconexión de la red eléctrica, el aumento de la movilidad eléctrica, insistencia en la eficiencia energética, etc.). Existe además un compromiso de conexión para la puesta en ejecución de parques de RES que permitan generar 29 GWs en 2030 y se han puesto ya en marcha las primeras licitaciones para lograr que el almacenamiento no sea un problema (deberán estar operativos 8 GWs antes de 2030).

Todo el movimiento observado en el sector, no sólo en RES, hace difícil tener una foto clara de lo que está ocurriendo. Por eso hemos querido resumir en un documento único el estado de situación relativo a las redes de transporte de electricidad y gas en la demarcación, información que pensamos puede ser de utilidad para tomar tus decisiones de internacionalización en la demarcación (Grecia y Chipre).

¡Importante! Se trata de una foto en constante evolución. Si decides probar suerte en el mercado habla con nosotros y te acompañamos.

El mercado eléctrico - Transporte

En el mapa diferenciamos entre proyectos en operación (azul), en ejecución (aún no operativos – negro) y en estado embrionario (aún no licitados – rojo).

Esta es la foto en estos momentos:

1.- Conexiones insulares

El proyecto de interconexión insular de las Cícladas, parcialmente financiado con fondos BEI, avanza en su cuarta y última fase, con la conexión pendiente de algunas islas menores en el extremo suroeste, como Folegandros y Kythnos. También está pendientes la interconexión del Dodecaneso griego (Kos, Rodas, etc.) y de las islas del Noroeste del Egeo, así como la de las Cícladas con Creta. Se prevé que las conexiones insulares aún pendientes estén en operación para 2030. Estas conexiones optimizan el transporte de electricidad, haciendo posible que las islas se integren de manera más eficiente en el sistema eléctrico griego, accediendo a RES (producción fundamental en Grecia continental), con menor coste y más ajustadas a la actividad económica en las localidades (turismo). 

2.- Conexión islas con Grecia continental

Grecia continental-Creta: las interconexiones eléctricas Peloponeso –Creta y Ática - Creta, financiada esta última parcialmente por el Fondo Europeo de  Desarrollo Regional (FEDER), con capacidad para 1.000 MWs, están prácticamente terminadas.

Grecia continental-Dodecaneso: la interconexión, aún pendiente, conectará las islas del sureste del Egeo con la red nacional mediante una línea con 900 MWs.

3.- Conexión Grecia con Europa continental

Grecia-Bulgaria: la línea de interconexión eléctrica entre Grecia y Bulgaria, operativa desde enero de 2024, tiene una capacidad de transmisión de 800 MWs en la dirección Grecia-Bulgaria y de 1.350 MWs en la dirección Bulgaria-Grecia. La línea fortalece la integración de las redes eléctricas de la región, promoviendo la seguridad energética, la estabilidad del suministro y facilitando el acceso a fuentes de energía renovable, en consonancia con los objetivos energéticos europeos. Para su ejecución, el proyecto obtuvo fondos provenientes del European Energy Programme for Recovery (EEPR).

Grecia- Europa Central: el proyecto de interconexión eléctrica hacia Europa Central, con una extensión de 2.000 km y una capacidad de 9.000 MWs, conectará Grecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria y Alemania. Como parte del Corredor Eléctrico Prioritario en Europa Central, Oriental y Sudoriental, esta infraestructura se convertirá en la primera "autopista eléctrica" de la UE. El proyecto se encuentra en estado embrionario.

4.- Conexión Grecia con otros continentes

Interconector euroasiático: con capacidad para 2.000 MWs, conectará Europa y Asia, en particular los mercados griego, chipriota e israelí. El interés de todas las partes porque el proyecto progrese es manifiesto, puesto que acabará con el aislamiento de alguno de los mercados y permitirá el crecimiento de la demanda potencial para otros. Interconectada Grecia continental con Creta, se avanza en este momento en la interconexión Creta-Chipre, con capacidad para 1.000 MWs, contrato pendiente sólo de firma y en el que parece haber ya acuerdo entre las autoridades griegas y chipriotas. El flujo de electricidad bidireccional permitirá proveer a la isla de RES desde Grecia. La parte del proyecto relativa a la conexión Chipre-Israel se encuentra en un estadio embrionario.

Interconector Euroáfrica: proyecto que conectará Europa con Egipto a través de Chipre. Este interconector submarino de alta tensión tendrá una capacidad de 2.000 MWs. La sección Egipto-Chipre tendrá una longitud de 498 km. La infraestructura facilitará la integración de las redes eléctricas de Egipto, Chipre, Grecia (Creta) y la UE, promoviendo el uso de energías renovables y mejorando la seguridad energética. El proyecto se encuentra en estado embrionario.

El mercado del gas - Transporte

De nuevo, en el mapa diferenciamos entre proyectos en operación (azul), en ejecución (aún no operativos – negro) y en estado embrionario (aún no licitados – rojo).

Esta es la foto en estos momentos:

Interconector Grecia–Bulgaria: la conexión, financiada parcialmente con fondos UE, permite el acceso a gas griego procedente de la unidad flotante de almacenamiento y regasificación de Alexandroupoli, recientemente operativa y al gas azerí procedente del TAP, a través de un gasoducto de 182 Km de longitud. Ya en explotación, tiene una capacidad de 5 bmca (billones metros cúbicos año).

Gasoducto Grecia-Macedonia del Norte: la conexión, parcialmente financiada con fondos BEI, tiene como objetivo vincular la región de Tesalia con Macedonia del Norte, suministrando gas desde la terminal de GNL de Revithoussa, la principal instalación de importación de gas del país. Esta terminal ha incrementado su capacidad recientemente gracias a la incorporación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación, que ha elevado su capacidad de 225.000 m3 a 370.000 m3. Se prevé la puesta en explotación del gasoducto en 2025-2026 y tendrá una capacidad de 3 bmca.

TAP (Gasoducto Transadriático): el gasoducto trasporta gas natural desde Azerbaiyán a Europa, atravesando Grecia, Albania y el mar Adriático, hasta llegar a Italia. Está operativo desde 2020, transporta 10 bcma y tiene capacidad para duplicar el volumen.

EastMed: la conexión evoluciona en el tiempo conforme lo hace la prospección de O&G en la zona económica de exclusión chipriota. Dada la probable viabilidad de algunos yacimientos, se ha avanzado en el transporte del gas por múltiples vías. Así, en el medio plazo se espera que el gasoducto EastMed, considerado Proyecto de Interés Común y que cuenta con financiación UE, permita llevar parte de ese gas a Grecia e Italia. La prolongación del EastMed hasta Israel no tiene en estos momentos fecha de referencia. El gasoducto podría transportar entre 10 y 20 bcma. 

Conexión Chipre–Egipto: como solución complementaria al gasoducto EastMed, se ha planteado el transporte de parte del gas generado en uno de los yacimientos, Afrodita, a Egipto, donde sería tratado para su posterior reexportación a Europa. Esta conexión debería estar operativa en 2027.

Conclusiones

Si estas interesado en internacionalizar tu actividad en el sector de las RES deberás estimar la evolución de la demanda de este tipo de energía en el futuro y asignar probabilidades y plazos a los desarrollos de infraestructuras de transporte de electricidad y gas (probable fuente de energía de respaldo), para tomar tu decisión.

El mapa completo de interconexiones eléctricas y redes de gas, utilizando la misma gama de colores, permite ver con claridad multiplicidad de resoluciones diferentes en el tiempo y está en constante evolución.

¿Quieres saber más? escríbenos a atenas@comercio.mineco.es

Autores:

Jorge Andreu, Consejero Económico y Comercial de España en Atenas

Pablo Ferrer, Becario ICEX