El mercado griego. El marco de actuación
El mercado, tal y como lo hemos definido a la hora de analizar el posible recorrido para la empresa española, incorpora los productos de química orgánica (TARIC 29, entre otros, provitaminas y vitaminas, hormonas, antibióticos, etc.), los productos farmacéuticos (TARIC 30, entre otros, sangre y derivados, medicamentos, preparaciones y artículos farmacéuticos, etc.) y los aparatos ópticos de medida y médicos (TARIC 90, entre otros, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, etc., y artículos y aparatos de ortopedia).
Antes de entrar en cifras que permitan caracterizar en términos absolutos y relativos el tamaño del sector en el país, creemos que es importante mencionar algunos datos que suponen información relevante para quien valore internacionalizarse en la región:
Grecia tiene varios centros de investigación y es sede de ensayos clínicos internacionales, contando con algunos de los principales laboratorios de diagnóstico de la zona.
El país tiene una de las más elevadas ratios de profesionales médicos del mundo.
No sorprende, dicho lo anterior, que compañías de primer orden tengan instalaciones de calado en el país. Desde la americana Pfizer con su dos centros globales (I+D y distribución) hasta la alemana Boehringer que produce en Grecia desde 1975, pasando por Jansen, Merck, Lilly, etc.
Grecia es un país que importa y exporta. La tasa de cobertura de la mayor parte de productos se sitúa por debajo del 100%. El país, centro regional de distribución, actúa como tal también en este sector.
Y ahora sí, las cifras. La evolución de las importaciones en las principales partidas del sector, así como las de nuestros principales competidores precisan poca explicación. El sector farmacia ha tenido un muy buen recorrido en los últimos cinco años.
Tabla 1. Importaciones por producto. Comparación datos 2019-2023
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Datacomex. Encontrarás el resto de información en el Estudio de Farmacia 2024.
Tabla 2. Importaciones por país. Comparación datos 2019-2023
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Datacomex. Encontrarás el resto de información en el Estudio de Farmacia 2024.
Parece lógico pensar que el mercado tiene recorrido para la empresa española. Pero para entrar minimizando los riesgos, es relevante conocer con mayor detalle tres aspectos del mercado: el sistema de fijación de precios, la distribución y las barreras de acceso, en particular la homologación.
Precios de venta
De manera previa a la fijación de precios y reembolsos, decisión de cada uno de los Estados miembros, los medicamentos habrán de ser clasificados como potencialmente reembolsables o no reembolsables por el Comité de Evaluación y Reembolso de Medicamentos de Uso Humano.
En lo relativo a la fijación de precios, el caso griego presenta diferencias en función de que el medicamento exija o no receta (OTC).
La fijación de precios de medicamentos con receta toma como referencia los dos sustitutivos de menor precio en la UE, mientras que el caso de los medicamentos OTC exige tres referencias (también las de menor precio).
El precio de venta al público en el caso de los medicamentos con receta lo fija la Administración, que los publica en el boletín de precios emitido por el Ministerio de Sanidad, previa recomendación de la Organización Nacional de los Medicamentos (recientemente se ha permitido vender a precio superior, sin reembolso). Este precio deberá aparecer en el envase exterior. En el caso de los medicamentos OTC la Administración realiza una recomendación que el distribuidor (generalmente la farmacia) puede o no seguir. No existe obligación de marcar los precios en el envase exterior.
Sólo los productos que exigen receta médica pueden ser reembolsados (generalmente con copago del paciente del 25%).
Recientemente se ha introducido normativa, en el caso de los medicamentos genéricos, dirigida a establecer en tres euros el margen que el distribuidor podrá cargar en la venta.
Este sistema dual de fijación de precios y la información imperfecta derivada del marcado/no marcado de los envases hace especialmente relevante el papel del distribuidor/las farmacias.
El canal de distribución
La empresa farmacéutica puede vender a un distribuidor/cooperativa (modelo mayoritario) o directamente a la farmacia.
Los productos que precisan receta habrán de ser prescritos por profesionales médicos y serán dispensados bien por las farmacias tradicionales, bien por las que pertenecen a la Organización Nacional de Prestación de Servicios Sanitarios (EOPYY), las encargadas de distribuir los medicamentos de mayor coste, que son completamente reembolsables. En relación con las primeras, conviene saber que Grecia es el país de la UE con más farmacias por cada 100 000 habitantes (97). En el ránking siguen a Grecia Chipre, Malta y España, todos ellos con menos de la mitad (47).
Dentro de los medicamentos OTC, conviene distinguir entre los de categoría general y los de dispensación general (aquellos que se toman como respuesta a síntomas evidentes, como dolores de cabeza o náuseas). Los medicamentos OTC se distribuyen exclusivamente en farmacias, pero los de dispensación general se pueden distribuir también en comercios minoristas autorizados como supermercados o tiendas de alimentación.
Pero, antes de llegar a distribuir el producto en el país, ¿qué barreras tendrás que superar?
Legislación, homologación y certificación. La claúsula clawback
El acceso al mercado viene condicionado por el marco regulatorio de la UE y la participación/supervisión de la Agencia Europea del Medicamento.
Aunque la mayor parte de quienes estéis valorando entrar en el país con vuestros productos ya habréis trabajado en la UE, conviene recordar que existen múltiples alternativas para conseguir la autorización para la comercialización de vuestro producto, como en España:
Procedimiento nacional: autoriza Grecia a través del EOPYY y tiene sólo validez para el país. No podréis distribuir a los Estados miembros de la región desde Grecia.
Reconocimiento mutuo: es el procedimiento típico para los medicamentos convencionales en el marco comunitario. El EOPYY tiene “voz y voto” (revisa la documentación y valida la autorización).
Procedimiento descentralizado: previa solicitud a múltiples Estados miembros y fijando uno como Estado de referencia. El EOPYY tiene “voz y voto” (revisa la documentación y valida la autorización).
Procedimiento centralizado: es la Comisión Europea la que valida y su decisión resulta vinculante.
Es también relevante la cláusula clawback, por la que las compañías farmacéuticas deben devolver al Estado cualquier gasto superior al presupuestado (negociado previamente con ellas).
El mapa se completa con un creciente desfase en la liquidación de los reembolsos de la autoridad local conforme al último informe anual publicado por la Comisión (Post-Programme Surveillance Report – Greece, Spring 2024 - European Commission).
El futuro. Un lugar de oportunidad
La imagen del país en el sector resulta menos relevante quizás, en el caso del sector farmacia, que la imagen de la compañía. En cualquier caso, existe ya presencia de múltiples productores españoles en Grecia, con una evolución ciertamente positiva en algunas partidas.
Tabla 3. Exportaciones españolas a Grecia, por producto. Comparación datos 2019-2023
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Datacomex. Encontrarás el resto de información en el Estudio de Farmacia 2024.
Si, además, tomamos en consideración, más allá de la marca, la competitividad en precios que presenta el producto español en múltiples partidas (antibióticos, provitaminas y vitaminas, hormonas,etc.) y las previsiones de crecimiento del gasto farmacéutico (14% en el periodo 2023-2027) en una población que envejece rápidamente, parece que tiene todo el sentido realizar una primera aproximación al mercado. ¿Quieres hacerla con nosotros?:
Si puedes esperar, te avisamos tan pronto convoquemos el seminario que tenemos previsto realizar en 2025.
Si lo ves claro ya, escríbenos a atenas@comercio.mienco.es y te hacemos un traje a medida para tu aventura de internacionalización en el país.
Autores:
Jorge Andreu, Consejero Económico y Comercial de España en Atenas
María Alegre, becaria de internacionalización IVACE