- Estructura del PIB por sectores y por componentes del gasto
- Cuadro de PIB por sectores de actividad y por componentes del gasto
- Evolución de las principales variables económicas: crecimiento, inflación…
- Cuadro de principales indicadores macroeconómicos
- Principales objetivos de política económica
- Previsiones macroeconómicas
- Política fiscal y presupuestaria
- Política monetaria
- Políticas estructurales (programas, reformas, etc.)
Demanda y Coyuntura
PIB (por sectores de origen) | 2006 | 2007 | 2008 |
POR SECTORES DE ORIGEN | % | % | % |
AGROPECUARIO | 1,98 | 2,08 | 1,84 |
PESCA | 0,04 | 0,05 | 0,04 |
MINERÍA (sector petrolífero) | 66,52 | 66,04 | 66,39 |
MANUFACTURAS | 4,46 | 4,01 | 4,49 |
ELECTRICIDAD, AGUA Y GAS | 1,55 | 1,14 | 1,18 |
CONSTRUCCIÓN | 3,87 | 4,70 | 5,66 |
DISTRIBUCIÓN | 3,37 | 3,61 | 3,55 |
HOTELES Y RESTAURANTES | 0,17 | 0,19 | 0,18 |
TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES | 4,81 | 3,69 | 3,67 |
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA | 1,01 | 1,09 | 1,02 |
INMOBILIARIO | 5,75 | 5,84 | 5,41 |
SECTOR PÚBLICO | 6,11 | 7,28 | 6,30 |
EDUCACIÓN (privada) | 0,10 | 0,11 | 0,11 |
SANIDAD (privada) | 0,16 | 0,17 | 0,16 |
OTROS SERVICIOS | 0,10 | 0 | 0.10 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Ministerio de Economía y Comercio libio: http://www.ect.gov.ly
En 2019 ocupó el puesto 186/190 del índice “Doing Business” del Banco Mundial, lo que habla muy gráficamente de las dificultades existentes para hacer negocios allí.
El PIB libio oscila terriblemente según la evolución de los enfrentamientos (18.539 M.$ en 2016, y 48.320 M.$ en 2018); en todo caso, queda muy lejos el máximo de 2008 (87.140 M.$), antes de que se desatara la revuelta que acabó con los 42 años de dictadura de Gadafi y con su muerte en agosto de 2011. La primavera árabe que barrió al dictador, dejó tras de sí un país en el caos, que perdió de golpe dos tercios de su economía.
Es un país para el que las previsiones del B.M. y el FMI son siempre entusiasticas, en cuanto se le da una oportunidad a la paz
Son múltiples los desafíos a los que se enfrenta la economía libia en los próximos años. La reanudación de la producción de petróleo a niveles anteriores debe conseguirse aunque las milicias y las tendencias separatistas de varios políticos del este del país no lo van a facilitar, mientras que el gasto en reconstrucción necesario y la reactivación de la demanda privada deben ayudar a la mejora del comportamiento del resto de sectores económicos no dependientes de los hidrocarburos.
Petróleo
A pesar de la reciente guerra civil que ha sufrido el país, Libia continúa siendo el cuarto potencial productor de África de petróleo con unas reservas de 46,4 millardos de barriles y una producción diaria de 1,8 millones de barriles. La actividad económica por su parte se puede recuperar rápidamente conforme se restablezca la producción de petróleo en el país.
De especial importancia es el control de Sirte, puerto que cuenta con las principales terminales del país, para la exportación de crudo.
Las Reservas del BCL
En 2014, el Jefe del Departamento de Reservas del BCL (Banco Central de Libia) señaló que había reservas suficientes para financiar Libia por otros tres años sin ingresos por las ventas de petróleo. El banco decía contar con más de 115 mil millones de dólares de las reservas en moneda extranjera fuera de Libia en bancos como: HSBC, Bank of New York, Barclays y por medio de los depósitos bancarios como “Clearstream” que representan el 60% en dólares y el resto principalmente en Euros y Libras Esterlinas.
Si se añade a esto las reservas de alrededor de 50 mil millones de dólares de la Autoridad de Inversiones Libia (LIA), había suficientes fondos para solventar cuatro años y medio de años sin ningún tipo de ingresos por la venta de petróleo. También señaló, que Libia no tiene ninguna deuda a diferencia de otros países, y que podría pedir prestado si se diera el caso y los bancos estarían encantados de prestar, pero Libia no necesita pedir prestado.
Por otro lado, el Jefe de Reservas del Banco Central de Libia informó que los bancos comerciales tienen $65 mil millones en activos, de los que 41 mil millones son en Certificados de Depósito en el Banco Central. Sólo la mitad de 37.500 millones, es suficiente para muchos proyectos en curso. El sector privado también tiene más de $12 mil millones que se mantiene en efectivo en el país y la “Medina” alrededor de 2.500 para financiar el crecimiento.
Plan de Inversiones
Existen toda una serie de proyectos en materia de inversiones que el Estado recientemente creado debe acometer en los próximos años. Muchos de ellos ya habían sido previstos en el régimen anterior aunque algunos son de nueva creación. Entre ellos destacamos como prioritarios los siguientes:
ü Área de defensa: Libia dada su extensión geográfica y enclave estratégico está en estos momentos dotándose de diverso material y tecnología aplicada al campo de la seguridad. Se prevé la creación de un nuevo ejército y una nueva policía para el control y vigilancia del orden público.
ü Infraestructuras: Renovación de antiguos proyectos de carreteras y obra civil, así como el desarrollo del precario sector aéreo: construcción y remodelación de aeropuertos. Aunque también existe un antiguo proyecto de transporte ferroviario, aún está en estado embrionario en estos momentos.
ü Reconstrucción del sistema sanitario que abarcaría desde la dotación de tecnología y equipamiento hospitalario a la construcción de nuevos hospitales.
ü Agua: Reanudación del macroproyecto del Great Man Made River para la conducción y transporte de agua desde el interior del país a las grandes ciudades de la costa.
ü Energía: Remodelación de la red nacional de distribución y desarrollo del nuevo Plan energético con vigencia hasta 2025.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS* | 2009 | 2010 | 2011 | 2012* |
PIB | ||||
PIB (MUS$/ precios corrientes) | 77.910 | 73.598 | 35.699 | 85.109 |
Tasa de variación real (%) | 3,3 | 3,1 | -60 | 121,9 |
Tasa de variación nominal (%) | -14,2 | - | - | - |
INFLACIÓN | ||||
Media anual (%) | 2,4 | 2,4 | 15,9 | 9,98 |
Fin de período (%) | 2,4 | 3,3 | 26,6 | -1,7 |
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL | ||||
Media anual (%) | 5 | - | - | - |
Fin de período (%) | 5,5 | - | - | - |
EMPLEO Y TASA DE PARO | ||||
Población (x 1.000 habitantes) | 6.400 | 6.548 | 6.479 | 6.608 |
Población activa (x 1.000 habitantes) | 1.729 | 1.679 | 1.252 | 1.437 |
% Desempleo sobre población activa | 24,3 | - | - | - |
SUPERÁVIT PÚBLICO | ||||
% de PIB | 16,8 | - | - | - |
DEUDA PÚBLICA | ||||
en Millones de $ USA | 2.391 | - | - | - |
en % de PIB | 3,9 | 3,2 | 4,3 | 1,9 |
EXPORTACIONES DE BIENES | ||||
en Millones de $ USA | 37.160 | 48.935 | 15.157 | 51.482 |
% variación respecto a período anterior | -74,4 | 32,1 | -69 | 239,7 |
IMPORTACIONES DE BIENES | ||||
en Millones de $ USA | 24.470 | 23.646 | 10.034 | 16.148 |
% variación respecto a período anterior | 12,9 | 10,5 | -57,6 | 60,9 |
SALDO B. COMERCIAL | ||||
en Millones de $ USA | 12.690 | 24.376 | 5.087 | 35.170 |
en % de PIB | 16,28 | 33,12 | 14,25 | 41,32 |
SALDO B. CUENTA CORRIENTE | ||||
en Millones de $ USA | 6.502 | 16.801 | 4.002 | 33.320 |
en % de PIB | 10,3 | 20,5 | 6,9 | 34,1 |
DEUDA EXTERNA | ||||
en Millones de $ USA | 5.891 | 6.374,8 | 4.743,5 | 5.054,2 |
en % de PIB | 7,56 | 12,2 | 30,2 | 9,7 |
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA | ||||
en Millones de $ USA | - | - | - | - |
en % de exportaciones de b. y s. | - | - | - | - |
RESERVAS INTERNACIONALES | ||||
en Millones de $ USA | 99.227 | 99.839 | 104.955 | 113.224 |
en meses de importación de b. y s. | 52,7 | - | - | - |
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA | ||||
en Millones de $ USA | 15.160 | 16.335 | 16.430 | 17.146 |
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | ||||
media anual | 1,30 | 1,27 | 1,22 | 1,26 |
fin de período | 1,29 | 1,25 | 1,25 | 1,26 |
Fuente: CIA Factbook y Economist intelligence unit
A pesar de la intención del gobierno de liberalizar la economía fortaleciendo la participación del sector privado y la presencia de inversores extranjeros, los progresos en la mayoría de áreas se han visto sujetos a contínuos cambios. Con el intento de disminuir la burocracia y el número de funcionarios (400.000), el gobierno desea impulsar la creación de nuevos negocios y ofrece a los funcionarios despedidos créditos de 50.000 DL para el desarrollo de empresas. Además el gobierno está forzando a las empresas extranjeras a contratar a más trabajadores libios y promueve el sector privado local fomentando la creación de joint ventures de inversores extranjeros con firmas libias.
Se está llevando a cabo la privatización del sector bancario, y una mejora en la transparencia de las cuentas públicas, lo que demuestra en parte la aplicación de una reforma económica.
Libia debe eliminar las barreras formales e informales a la competencia reduciendo los privilegios y los conflictos de interés entre funcionarios e inversores privados. Los sectores protegidos frente al exterior, como el comercio y el inmobiliario, deben abrirse, reduciendo las barreras arancelarias y no arancelarias, eliminando las medidas que afecten negativamente a la exportación. También debe fortalecer las instituciones que regulan los mercados e interactúan con las empresas, para reducir interferencias y la discreción en la aplicación de normas y regulaciones. En especial, debe reformarse el sistema de supervisión del sistema bancario, promoviendo privatizaciones que reduzcan el papel de la banca pública. Y por último debe crear una nueva asociación entre el sector público y privado, de forma que se genere un amplio consenso sobre las reformas. Un diálogo más abierto entre ambos evitará que intereses estrechos se apoderen del interés público.
Se espera que el PIB aumente un 120% en 2012, tras la fuerte caída registrada en 2011 (el PIB disminuyó un 60%). En 2013, el aumento estimado del PIB se sitúa en un 17%, y las previsiones para el periodo 2014-2017 son de un aumento del 7%.
Se estima que el año 2012 se cerrará con un superávit fiscal equivalente al 19% del PIB, mientras que el superávit por cuenta corriente se situaría en el 22% del PIB.
En cuanto a la inflación, que alcanzó el 16% en 2011, se espera que se sitúe en el 10% en 2012 y que descienda hasta el 1% en 2013.
En los últimos años hubo un gran incremento en el gasto público, sustentado gracias a los ingresos procedentes del petróleo. Con el impacto de la crisis en los precios del crudo la deuda pública se ha incrementado, manteniendo siempre niveles aceptables. No se dispone de datos de gasto público desde el inicio de la guerra en el país, sin embargo, se espera un aumento en el gasto público en los próximos años debido tanto a la reanudación de las inversiones en infraestructuras y complejos turísticos que se iniciaron antes del conflicto como a las inversiones necesarias para reparar los daños del mismo.
No existen datos oficiales en los que basarse para hacer un análisis de la política monetaria que sigue el actual gobierno surgido de la guerra civil
El nuevo Gobierno tendrá entre sus múltiples desafíos la reconstrucción del sistema político y económico tras 42 años de parálisis institucional. Entre los múltiples desafíos a los que se enfrentan las nuevas autoridades, a corto plazo a parte de la normalización del proceso de transición político debe producirse una mejora de la situación de seguridad y un ejercicio de la disciplina presupuestaria compatible con la estabilidad macroeconómica. A medio plazo Libia necesita mejorar la calidad educativa y la capacitación, reconstruir las infraestructuras, desarrollar su sistema financiero y reducir su dependencia de los hidrocarburos a la vez que intenta desarrollar una eficiente red de protección social.