Información del mercado
Existen en Portugal dos centros de consumo principales que son la “Gran Lisboa” y el “Gran Oporto” que, con un radio de influencia de tan sólo 50 km en cada caso, atienden a una demanda potencial de unos tres millones de consumidores en la zona norte y unos 3,5 millones en la zona centro. Siendo la población total del territorio de unos 10,2 millones de habitantes, esto significa que el 63% de la misma queda dentro del perímetro de las zonas de influencia anteriormente citadas.
El área metropolitana de Lisboa es el mayor centro comercial del país y presenta la mayor concentración de servicios, con un 30% del total de establecimientos comerciales, seguido a cierta distancia por Oporto.
El sistema de distribución portugués ha venido registrando un proceso de transformación intenso en los últimos 30 años, más visible en el comercio minorista que en el mayorista. Los cambios ocurridos han tenido un fuerte impacto en las relaciones entre pequeñas y grandes empresas y entre comerciantes independientes y cadenas, motivando el nacimiento a finales de los años 80 de una nueva legislación en materia de licencias comerciales y, más tarde nuevas reglas sobre los horarios comerciales.
La composición del comercio mayorista es bastante diversificada. Sin embargo dos de sus subsectores, bienes alimenticios y otros bienes de consumo representan el 50% de su volumen de ventas y otro tanto en términos de empleo total. En lo que se refiere al peso en el número total de empresas, éste no es tan significativo ya que buena parte de ellas están dominadas por los agentes comerciales, subsector de reducida dimensión empresarial y con frecuencia constituido por empresas en nombre individual.
La estructura del comercio minorista se caracteriza todavía por un elevado número de pequeñas empresas de carácter familiar que en vista de la proliferación de las grandes cadenas se están viendo obligadas a la especialización y modernización, con vistas a su adaptación a los cambios del mercado. No obstante este proceso ha ido ocurriendo de forma desigual en los diferentes sectores del comercio minorista. Los distritos de Lisboa y Oporto son los que concentran un mayor número de mayoristas (un 49,44% de las empresas). También en estas dos regiones, consecuentemente, es donde se concentra una mayor densidad de trabajadores. En lo que a la antigüedad se refiere, el 90,80 % de las empresas tienen más de 10 años, lo que demuestra que las empresas mayoristas han soportado la crisis y han logrado mantenerse, pese a las dificultades.
Las nuevas formas de distribución han ido rompiendo con los patrones tradicionales de localización y organización espacial del comercio. Los principios de la centralidad y proximidad que durante años han organizado espacialmente la actividad comercial, han dado lugar a la accesibilidad y facilidad de circular, con lo cual la periferia de los grandes centros urbanos es claramente el emplazamiento más favorable a la localización de las grandes superficies. No obstante, el surgimiento de nuevas técnicas de venta, han hecho que el fabricante haya pasado de necesitar intermediarios a dirigirse directamente al consumidor final, gracias a internet.La situación de las empresas minoristas tiene similitudes con las de los mayoristas. Se concentran en las principales dos ciudades de Portugal, en Lisboa y Oporto, es en Lisboa donde las ventas alcanzan un mayor valor, siendo poco menos del doble que las realizadas en Oporto. Por otra parte, casi la totalidad de las empresas se constituyeron hace más de 10 años.
El surgimiento de las grandes superficies en Portugal, tanto en el formato "hipermercado" como en el de "centro comercial" tiene sus primeros reflejos en el marco legislativo en 1989 con la publicación del Decreto Ley nº 190/89 en el que se establecían reglas específicas de licenciamiento de las denominadas "grandes superficies comerciales". Posteriormente éste se ha visto sustituido por el Decreto Ley Nº 218/97, vigente en la actualidad, que sustituye la denominación "gran superficie" por la de "unidad comercial de dimensión relevante", en la que el concepto de dimensión no se basa solamente en el área de venta considerada aisladamente sino que abarca el área de venta acumulada del conjunto de establecimientos pertenecientes a un mismo grupo o empresa.
En el marco legal del comercio y distribución podemos destacar los siguientes textos legales:
- Decreto Lei 178/86 de 3 de julio, alterado por el Decreto Lei 118/93 de 13 de abril sobre agentes comerciales;
- Decreto Lei 238/86 de 19 de agosto, alterado por el Decreto Lei 42/88 de 6 de febrero, establece la obligatoriedad de que las informaciones sobre características esenciales de los bienes destinados a la venta al público estén redactadas en idioma portugués con independencia de su reproducción en otros idiomas;
- Decreto Lei 138/90 de 26 de abril, alterado por el Decreto Lei 162/99 de 13 de mayo, establece la obligatoriedad de fijar los precios en todos los productos destinados a la venta al por menor y que todas las prestaciones de servicios han de exhibir el correspondiente precio de venta al consumidor;
- Decreto Lei 290-D/99 de 2 de agosto: aprueba el régimen jurídico de los documentos electrónicos y de la firma digital;
- Decreto Lei 143/2001 de 26 de abril: establece el régimen jurídico de las ventas a distancia, a domicilio y equiparadas, ventas automáticas, ventas especiales esporádicas y modalidades prohibidas de ventas de bienes o de prestación de servicios. Transpone la Directiva nº 97/7/CE;
- Decreto Lei 70/2007 de 26 de marzo, regula las promociones, rebajas y liquidaciones;
- Decreto Lei 381/2007 de 14 de noviembre: Clasificación Portuguesa de las Actividades Económicas (CAE)- Revisión 3;
- Decreto Lei 111/2010 de 15 de octubre, altera el régimen de los horarios de funcionamiento de las superficies comerciales, descentralizando la decisión de alargamiento o restricción al poder local (Ayuntamientos);
- Decreto Lei 48/2011 de 1 de abril, define las actividades de comercio y establece las condiciones básicas de acceso a la actividad comercial; simplifica el régimen de acceso y el ejercicio de diversas actividades , a la vez que crea una ventanilla única electrónica llamada “ventanilla del emprendedor”;
- Decreto Lei 62/2013 de 10 de mayo: transpone al derecho interno la Directiva Nº 2011/7/UE del Parlamento y del Consejo, estableciendo medidas contra los atrasos en los pagos de las transacciones comerciales;
- Decreto-Lei 10/2015 de 16 de enero, establece el régimen jurídico de acceso y regula el ejercicio de las actividades de comercio, servicios y restauración.
Crecimiento real del PIB | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Portugal | 1,6 | 3,5 | 2,6 | 2,2 |
España | 3,2 | 3,0 | 2,4 | 2,0 |
UE 28 | 2,0 | 2,5 | 2,0 | 1,3 |
PIB per cápita en PPS | 2016 | 2017 | 2018 |
UE28 | 29.205 | 29.950 | Pro 30.447 |
ZE19 - Zona Euro (19 Países) | 31.009 | 31.781 | Pro 32.155 |
DE - Alemania | 36.021 | 36.837 | 36.912 |
AT - Áustria | 37.182 | 38.163 | 35.585 |
BE - Bélgica | 34.162 | 34.766 | 35.728 |
BG - Bulgaria | 14.162 | 14.787 | 15.517 |
CY - Chipre | 24.200 | 25.054 | Pro 26.777 |
HR - Croacia | 17.555 | 18.476 | Pro 19.175 |
DK - Dinamarca | 36.084 | 37.469 | 38.733 |
SK - Eslovaquia | 22.418 | 22.999 | 23.457 |
SI - Eslovenia | 24.083 | 2.5366 | 26.372 |
ES - España | 26.719 | 27.625 | Pro 27.570 |
EE - Estónia | 21.890 | 23.054 | 24.991 |
FI - Finlandia | 31.975 | 32.699 | 33.559 |
FR - Francia | 30.438 | 31.174 | Pro 31.536 |
GR - Grécia | 19.698 | 20.089 | Pro 20.565 |
HU - Hungria | 19.651 | 20.430 | 21.610 |
IE - Irlanda | 52.096 | 54.670 | e 57.686 |
IT - Itália | 28.246 | 28.684 | 29.101 |
LV - Letonia | 18.831 | 20.058 | 20.995 |
LT - Lituania | 21.977 | 23.337 | 24.550 |
LU - Luxemburgo | 75.169 | 75.854 | 78.773 |
MT - Malta | 27.498 | 28.590 | 29.641 |
NL - Países Bajos | 37.496 | 38.465 | Pro 39.163 |
PL - Polonia | 20.151 | 21.111 | 21.790 |
PT - Portugal | 22.563 | 23.023 | Pro 23.275 |
UK - Reino Unido | 31.493 | 31.530 | 32.039 |
CZ - República Checa | 25.546 | 26.427 | 27.595 |
RO - Rumanía | 17.076 | 18.805 | Pro 19.783 |
SE - Suecia | 35.992 | 36.556 | 37.024 |
IS - Islandia | 37.347 | 38.423 | 39.721 |
PIB 2019 | ||
Millones € | % | |
UE28 | 11.912.662 | 100,00 |
España | 1.244.757 | 10,45 |
Portugal | 212.319 | 1,78 |
Pro = Dato provisional; e= estimación
Según el informe 'Perspectivas de la Economía Mundial' (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento en 2019 se fije en el 1,8% del PIB, inferior a lo esperado por el gobierno. Para los próximos años, el gobierno estima que la economía crecerá por encima del 2% hasta 2022 al ritmo de 2,3% anual hasta 2020 y ralentizando en 2021 y 2022, mientras que el FMI es menos optimista, y prevé que la ralentización ocurrirá ya en 2019.
Según el Banco de Portugal, el empleo en este país va a seguir creciendo, si bien que lo hará a un ritmo progresivamente más moderado. Las proyecciones del banco central indican que la inversión se acelerará un 6,8% este año (en parte impulsado por los fondos comunitarios) pero prevé un descenso para el año 2020 y para 2021.