- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El sector exterior brasileño experimentó un verdadero cambio estructural a inicios de los años 2000, pasando de ser uno de los puntos débiles de la economía brasileña, con un déficit por cuenta corriente endémico que hacía necesaria la entrada de un volumen importante de capital extranjero para equilibrar la Balanza de Pagos, a convertirse a partir de 2003 en uno de los motores de la recuperación económica de Brasil.
Esta etapa, sin embargo, llegó a su fin en 2008 cuando volvió a registrarse un déficit por cuenta corriente que alcanzó 28.192 millones de dólares (equivalente al 1,8% del PIB). En términos absolutos, fue el mayor resultado negativo desde 1998 y cerró un periodo de cinco años de superávit. A partir de entonces, los datos de déficit por cuenta corriente no han abandonado los números rojos, alcanzando el mayor déficit por cuenta corriente de los últimos 40 años en 2014, con un déficit de 104.181 millones de dólares (4,1% del PIB). Si bien, durante el 2015 se logró disminuir el déficit a la mitad, alcanzando - 58 942 millones de dólares; y de nuevo en 2016 y 2017, cuando hubo un déficit de 23.507 millones de dólares), y 9.972 millones de dólares, consecutivamente. Tanto en 2018, como en 2019, sin embargo, el déficit por cuenta corriente volvió a crecer hasta los 41.510 millones de dólares en 2018 (un 2,2% del PIB), y continuó creciendo hasta los 50.762 millones de dólares en 2019 (2,8% del PIB).
Por su parte, la balanza comercial (bienes) brasileña viene registrando tradicionalmente resultados positivos y llegó al máximo histórico en 2017. Según los datos publicados por el Ministerio de Economía, Brasil cerró 2017 con un superávit récord de 66.989 millones de dólares, gracias a unas exportaciones por valor de 217.740 millones de dólares, un incremento del 18,5 % en relación a 2016, el mayor resultado desde 2014. Las importaciones también avanzaron un 10,5 % en relación al año anterior, alcanzando los 150.700 millones de dólares. En el ejercicio 2018, la balanza comercial brasileña acumuló un saldo superavitario de 58.689 millones de dólares, como consecuencia de unas exportaciones que crecieron un 10,2% interanual y unas importaciones que a avanzaron 20,2%, con respecto al año anterior. Ya en 2019, el superávit de la balanza comercial presentó una reducción del 23% con respecto a la de 2018, situándose en 40.782 millones de dólares, con un descenso en las exportaciones de 6,3% y de 0,8% en las importaciones frente al año anterior. La cuenta primaria (déficit de 56.059 millones de dólares) y de servicios (tradicionalmente deficitaria, con un déficit de 35.139 millones de dólares) se mantuvieron a niveles similares a los de 2018, aunque con un superávit comercial un 25% inferior al de 2019, provocando como consecuencia que el déficit por cuenta corriente haya vuelto a un nivel similar al de 2015 (58.942 millones de dólares).
En el acumulado hasta julio de 2020, y como consecuencia de la crisis del coronavirus, las exportaciones brasileñas estimadas en 19.566 millones de dólares de dólares se han reducido en un 2,9% con respecto al mismo periodo del año anterior (20.151 millones de dólares en julio de 2019), mientras que las importaciones que alcanzaron los 11.506 millones de dólares en julio de 2020 se han reducido en un 35,2%, con respecto al mismo periodo del año anterior, (17.759 millones de dólares en julio de 2019). La balanza comercial hasta julio, cerró con un superávit de 8.060 millones de dólares, lo que supuso una aumento del 237% con respecto al mismo periodo del año anterior que cerró con un superávit de 2.391 millones de dólares en julio.
En 2019, la corriente de comercio exterior de Brasil se situó en los 402.730 millones de dólares (56% exportaciones, 44% importaciones), lo que supuso un descenso con respecto a 2018 del 4,3%. Con esos datos, el índice de apertura del país se situó en el 21,9%, una apertura levemente inferior con respecto al año anterior, cuando se situó en el 22,4%.
TASA DE APERTURA COMERCIAL | |||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
20,70% | 21,50% | 19,30% | 15,60% | 17,90% | 18,20% | 22,40% | 21,90% |
Fuente: Ministerio de Economía. Última actualización 30/03/2020
Asimismo, a pesar de que el país ha promovido una apertura considerable desde el año 2000, sigue siendo el más proteccionista de América Latina y Caribe. Además, los aranceles han mantenido una tendencia alcista durante la crisis mundial y según los últimos datos publicados por el Banco Mundial, el arancel medio de Brasil fue del 8% en 2018, lo que representa un descenso de 0.6 puntos porcentuales frente a 2017, resultado todavía muy superior al arancel medio en 2008, que era del 6,7%. Cabe señalar que, según el informe del Banco Mundial Doing Business 2019, en la práctica Brasil aún tiene una de las economías más cerradas del mundo. Basado en la clasificación de 190 economías en las que fueron analizadas las barreras que cada país aplica sobre las importaciones, Brasil se sitúa en el puesto global 109, ganando 16 posiciones con respecto al informe anterior, y situándose en apartados como “la facilidad para la apertura de un negocio” en el puesto 140, en “pago de impuestos” en el puesto 184 o en “facilidad para el comercio transfronterizo” el puesto 106.
En cuanto a las barreras no arancelarias, el análisis es más complejo. Como ejemplo, en el año 2012, este tipo de barreras se aplicaba al 46,1% de las partidas arancelarias del país, porcentaje más elevado que la media regional, que se situaba en el 35,7%. De acuerdo con el Trade Policy Review 2017 realizado para Brasil por la OMC, en marzo de 2017, Brasil aplicaba 7.815 estándares: sólo entre 2013 y 2017, Brasil adoptó 2.557 nuevos estándares, un tercio de los cuales se trataban de estándares internacionales. Entre 2013 y 2017, Brasil realizó 193 notificaciones al comité de Barreras Técnicas al comercio de la OMC, en su mayoría bajo el artículo 2.9. En comparación, entre 2015 y 2016, los estados Miembros de la UE sometieron 52 a nivel individual.
Los estándares se aprueban por un agente de reconocido prestigio que es responsable del establecimiento de normas, guías o características de los productos o procesos de producción. Su cumplimiento no es obligatorio, a diferencia de los reglamentos técnicos, pero a veces son utilizados como base para dichos reglamentos/normas técnicas, y se convierten en obligatorios.
Según el art. 2.9, los miembros tienen la obligación de notificar la propuesta de una norma técnica cuando un estándar internacional relevante no exista o cuando el contenido no esté acorde con el de estándares internacionales y si la norma técnica puede tener un efecto significativo sobre el comercio de otros miembros.
El 18 de mayo de 2020, Brasil presentó al Comité de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio (OMC) su solicitud de inicio de negociaciones para unirse al Acuerdo de Contratación Pública (ACP). Previamente, en octubre de 2017, Brasil había recibido el status de observador por parte de los miembros del ACP.
En su declaración inicial, Brasil expuso que espera presentar su oferta preliminar de acceso al mercado y responder a la lista de verificación de cuestiones sobre su legislación relativas a la contratación pública tan pronto como la crisis COVID-19 permita retomar las condiciones normales de trabajo, marcando así el inicio de las negociaciones con otros miembros del ACP.
Uno de los rasgos más característicos de la política comercial exterior de Brasil en los últimos años ha sido la diversificación geográfica activa para la búsqueda de nuevos socios comerciales. Es lo que se ha llamado «nova geografía comercial», con el objetivo de reducir el peso de los países desarrollados en el comercio exterior brasileño. De esta forma, países como China, India y regiones como Iberoamérica, Oriente Medio o Asia han ido ganando importancia. Pese a todo, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea siguen siendo importantes socios comerciales de Brasil.
Por países, en 2019 los principales socios comerciales fueron: China (28,1% de las exportaciones brasileñas), Estados Unidos (13,2% de las exportaciones), Países Bajos (4,5%) y Argentina (4,3% de las exportaciones). A continuación, se encuentra Japón (2,4%) y Chile (2,3%). En la clasificación de exportaciones de Brasil en 2019, España se situó en noveno lugar (1,8%) y el decimocuarto como país suministrador (1,6%).
En el acumulado de 2020 hasta agosto, los principales socios comerciales han sido: China (destino del 34,7% de las exportaciones brasileñas), Estados Unidos (9,7% de las exportaciones), Países Bajos (4%), Argentina (3, 6, % de las exportaciones) y en quinto lugar España con un 2,1% del total. Siendo durante el mismo periodo de análisis el decimotercer país suministrador de Brasil con un 1,5% del total.
Es destacable el peso que China ha ganado como socio comercial en los últimos años, desbancando incluso a Estados Unidos como principal mercado, desde 2012 en adelante. Con todo ello, desde el año 2000, el volumen comercial entre los dos países se ha multiplicado por 10, principalmente en las áreas de producción agrícola y materias primas.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES BRASILEÑAS | |||||||||
Millones dólares | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | % en 2018 | 2019 | % en 2019 | 2020* | % en 2020 |
China | 35.550 | 35.133 | 47.488 | 63.930 | 26,7% | 63.358 | 28,1% | 41.272 | 34,1% |
Estados Unidos | 24.059 | 23.156 | 26.873 | 28.697 | 12,0% | 29.716 | 13,2% | 11.756 | 9,7% |
Países Bajos | 10.044 | 10.323 | 9.252 | 13.060 | 5,5% | 10.126 | 4,5% | 4.793 | 4,0% |
Argentina | 12.793 | 13.417 | 17.619 | 14.913 | 6,2% | 9.791 | 4,3% | 4.395 | 3,6% |
Singapur | 2.943 | 2.604 | 3.814 | 5.134 | 2,1% | 4.043 | 1,8% | 2.544 | 2,1% |
España | 2.045 | 2.828 | 2.735 | 3.580 | 1,5% | 2.881 | 1,3% | 2.340 | 1,9% |
Alemania | 2.362 | 2.366 | 2.719 | 3.355 | 1,4% | 3.382 | 1,5% | 2.293 | 1,9% |
Canadá | 4.844 | 4.604 | 5.263 | 4.321 | 1,8% | 5.432 | 2,4% | 2.234 | 1,8% |
Japón | 5.178 | 4.861 | 4.911 | 5.206 | 2,2% | 4.731 | 2,1% | 2.205 | 1,8% |
México | 3.978 | 4.081 | 5.031 | 6.393 | 2,7% | 5.163 | 2,3% | 2.039 | 1,7% |
Chile | 3.586 | 3.813 | 4.514 | 4.505 | 1,9% | 4.898 | 2,2% | 2.038 | 1,7% |
Corea del Sur | 3.122 | 2.881 | 3.077 | 3.439 | 1,4% | 3.450 | 1,5% | 2.032 | 1,7% |
Italia | 3.270 | 3.322 | 3.561 | 3.555 | 1,5% | 3.149 | 1,4% | 1.789 | 1,5% |
India | 1.830 | 1.842 | 2.490 | 2.018 | 0,8% | 2.828 | 1,3% | 1.707 | 1,4% |
Turquía | 1.335 | 1.446 | 1.820 | 2.370 | 1,0% | 2.164 | 1,0% | 1.646 | 1,4% |
Malasia | 3.617 | 3.161 | 4.657 | 3.909 | 1,6% | 2.777 | 1,2% | 1.623 | 1,3% |
Demás países | 70.415 | 65.394 | 71.914 | 70.881 | 29,6% | 67.496 | 29,9% | 34.187 | 28,3% |
Total | 190.971 | 185.232 | 217.739 | 239.264 | 100,00% | 225.383 | 100,00% | 120.892 | 100,0% |
Ultima actualización 01/09/2020. | |||||||||
Fuente: Comex Stat | |||||||||
* 2020: datos correspondientes al periodo enero-agosto |
PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES BRASILEÑAS | ||||||||||
Millones dólares | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | % en 2018 | 2019 | % en 2019 | 2020 | % en 2020 |
|
China | 30.715 | 23.358 | 27.322 | 34.730 | 19,2% | 35.271 | 19,9% | 19.356 | 21,3% |
|
EE. UU. | 26.475 | 23.806 | 24.847 | 28.968 | 16,0% | 30.090 | 17,0% | 14.859 | 16,3% |
|
Alemania | 10.383 | 9.132 | 9.227 | 10.557 | 5,8% | 10.280 | 5,8% | 5.080 | 5,6% |
|
Argentina | 10.284 | 9.085 | 9.435 | 11.051 | 6,1% | 10.552 | 5,9% | 4.227 | 4,7% |
|
Japón | 4.877 | 3.567 | 3.763 | 4.356 | 2,4% | 4.094 | 2,3% | 2.180 | 2,4% |
|
India | 4.290 | 2.482 | 2.946 | 3.663 | 2,0% | 4.258 | 2,4% | 2.150 | 2,4% |
|
Corea del Sur | 5.421 | 5.451 | 5.240 | 5.381 | 3,0% | 4.706 | 2,7% | 2.009 | 2,2% |
|
Italia | 4.675 | 3.703 | 3.958 | 4.513 | 2,5% | 4.041 | 2,3% | 1.928 | 2,1% |
|
Francia | 4.457 | 3.694 | 3.723 | 3.942 | 2,2% | 3.470 | 2,0% | 1.807 | 2,0% |
|
México | 4.377 | 3.528 | 4.238 | 4.909 | 2,7% | 4.197 | 2,4% | 1.705 | 1,9% |
|
Chile | 3.391 | 2.895 | 3.453 | 3.382 | 1,9% | 3.176 | 1,8% | 1.464 | 1,6% |
|
Rusia | 2.221 | 2.021 | 2.645 | 3.374 | 1,9% | 3.681 | 2,1% | 1.446 | 1,6% |
|
España | 3.499 | 2.566 | 2.851 | 2.942 | 1,6% | 2.830 | 1,6% | 1.372 | 1,5% |
|
Reino Unido | 2.801 | 2.297 | 2.304 | 2.228 | 1,2% | 2.327 | 1,3% | 1.320 | 1,5% |
|
Demás países | 53.594 | 40.003 | 44.798 | 57.236 | 31,6% | 54.376 | 30,7% | 30.002 | 33,0% |
|
Total general | 171.459 | 137.586 | 150.750 | 181.231 | 100,0% | 177.348 | 100,0% | 90.907 | 100,0% |
|
Última actualización 01/09/2020. |
| |||||||||
Fuente: Comex Stat |
| |||||||||
* 2020: datos correspondientes al periodo enero-agosto |
|
La balanza comercial brasileña de 2019 obtuvo un superávit de 40.783 millones de dólares, frente a los 53.047 millones de dólares de 2018. Las exportaciones alcanzaron los 225.383 millones de dólares, con una variación negativa del 5,8% con respecto a las exportaciones en 2018, que alcanzaron los 239.264 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones alcanzaron los 177.348 millones de dólares, con una variación negativa del 2,1% con respecto al año anterior (181.231 millones de dólares). En 2019, el 13% de la exportación total de Brasil, fue aceites crudos de petróleo seguido de la soja y sus derivados (12%). Es importante observar que por la primera vez en su historia, Brasil superó en 2018 la producción de EE. UU., tradicional competidor en las exportaciones hacia China de soja.
En cuanto a las importaciones, éstas corresponden básicamente a productos de las industrias transformativas (el 91% del total de todas las importaciones de 2019), seguidas de los productos de la industria extractiva (6% del total) y productos agropecuarios (2,5% del total). Por productos, los más importados fueron los combustibles minerales, aceites de petróleo o de material bituminoso (13,5%), máquinas, aparatos y material eléctrico (12,5%), reactores nucleares y calderas (12%), partes y piezas para vehículos automóviles y tractores (6,9%) y productos químicos (6,2%).
EXPORTACIONES BRASILEÑAS DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL (ISIC) | ||||||
AÑO | AGROPECUÁRIA | IND. EXTRATIVA | IND. TRANSFORMACIÓN | OTROS | TOTAL | Variación |
2012 | 33.512 | 147.878 | 54.436 | 6.451 | 242.277 | - |
2013 | 37.585 | 149.950 | 48.855 | 5.577 | 241.968 | -0,13% |
2014 | 37.285 | 136.560 | 45.582 | 5.549 | 224.974 | -7,02% |
2015 | 35.303 | 122.776 | 29.127 | 3.765 | 190.971 | -15,11% |
2016 | 31.179 | 124.484 | 26.622 | 2.948 | 185.232 | -3,01% |
2017 | 38.572 | 135.889 | 39.736 | 3.543 | 217.739 | 17,55% |
2018 | 45.697 | 140.701 | 49.598 | 3.268 | 239.264 | 9,89% |
2019 | 43.047 | 130.618 | 50.585 | 1.134 | 225.383 | -5,80% |
2020* | 30.310 | 26.030 | 64.079 | 471 | 120.892 | n.d. |
*Acumulado hasta el mes de junio. |
IMPORTACIONES BRASILEÑAS DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL (ISIC) | ||||||
AÑO | AGROPECUÁRIA | IND. EXTRATIVA | IND. TRANSFORMACIÓN | OTROS | TOTAL | Variación |
2012 | 4.878 | 22.818 | 194.941 | 730 | 223.367 | - |
2013 | 5.769 | 27.443 | 205.866 | 604 | 239.681 | 7,30% |
2014 | 5.023 | 26.483 | 196.958 | 664 | 229.128 | -4,40% |
2015 | 3.667 | 16.356 | 150.918 | 518 | 171.459 | -25,17% |
2016 | 4.879 | 7.999 | 124.321 | 387 | 137.586 | -19,76% |
2017 | 4.209 | 9.652 | 136.369 | 520 | 150.749 | 9,57% |
2018 | 4.185 | 12.431 | 163.863 | 751 | 181.231 | 20,22% |
2019 | 4.318 | 11.112 | 161.328 | 590 | 177.348 | -2,14% |
2020 | 2.376 | 4.413 | 83.848 | 269 | 90.907 | n.d. |
*Acumulado hasta el mes de junio. |
PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (millones de dólares) | ||||||||||
Capítulos | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | Var. 18/17 | 2019 | % en 2019 | Var. 18/19 | 2020 | % en 2020 |
12 Soja, excepto para la siembra | 20.982 | 19.558 | 26.008 | 33.517 | 29% | 26.417 | 12% | -21% | 24.049 | 20% |
27 Aceites crudos de petróleo | 11.781 | 11.581 | 18.723 | 29.670 | 58% | 30.313 | 13% | 2% | 15.620 | 13% |
26 Minerales de hierro sin aglomerar y sus concentrados | 10.379 | 15.186 | 22.397 | 23.663 | 6% | 25.837 | 11% | 9% | 13.513 | 11% |
02 Carnes y despieces comestibles | 13.077 | 13.619 | 13.953 | 13.292 | -5% | 15.304 | 7% | 15% | 9.089 | 8% |
72 Fundición, hierro y acero | 8.907 | 7.892 | 10.761 | 11.804 | 10% | 10.954 | 5% | -7% | 5.266 | 4% |
84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, otros. | 11.355 | 11.646 | 13.848 | 14.791 | 7% | 12.543 | 6% | -15% | 4.711 | 4% |
17 Otros azúcares de caña | 5.899 | 10.586 | 11.566 | 6.672 | -42% | 5.340 | 2% | -20% | 4.240 | 4% |
23 Tortas y demás residuos sólidos, de extr. del aceite de soja | 5.003 | 5.539 | 5.394 | 7.168 | 33% | 6.328 | 3% | -12% | 3.753 | 3% |
47 Pasta química mad. dist. de coníf., a la sosa/sulf, semi/blanq | 5.343 | 5.575 | 6.355 | 8.360 | 32% | 7.477 | 3% | -11% | 3.616 | 3% |
87 Vehículos automóviles, tractores, otros, partes y accesorios | 9.602 | 10.970 | 14.724 | 12.652 | -14% | 9.215 | 4% | -27% | 3.369 | 3% |
71 Manufacturas de perlas finas | 2.754 | 3.376 | 3.306 | 3.348 | 1% | 4.245 | 2% | 27% | 2.831 | 2% |
09 Café sin tostar ni descafeinar, en grano | 5.555 | 5.228 | 5.010 | 4.699 | -6% | 4.895 | 2% | 4% | 2.799 | 2% |
Demás capítulos | 80.497 | 64.479 | 65.694 | 70.253 | 7% | 66.515 | 30% | -5% | 28.035 | 23% |
Total | 191.134 | 185.235 | 217.739 | 239.889 | 10% | 225.383 | 100% | -6% | 120.892 | 100% |
Fuente: Comex Stat. Última actualización 01/09/20. | ||||||||||
* 2020: datos del periodo enero-agosto |
PRINCIPALES IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (millones de dólares) | ||||||||||
Capítulos | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | Var. 18/17 | 2019 | % en 2019 | Var. 18/19 | 2020 | % en 2020 |
84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, otros. | 24.817 | 21.135 | 17.404 | 19.097 | 10% | 21.298 | 12% | 12% | 11.864 | 13% |
85 Máquinas, aparatos y material eléctrico | 20.382 | 16.944 | 20.726 | 21.758 | 5% | 22.085 | 12% | 2% | 11.261 | 12% |
27 Combustibles minerales | 24.920 | 15.144 | 21.551 | 26.234 | 22% | 23.964 | 14% | -9% | 8.975 | 10% |
29 Productos químicos orgánicos | 9.293 | 8.329 | 8.436 | 10.593 | 26% | 10.961 | 6% | 3% | 5.973 | 7% |
89 Barcos y demás artefactos flotantes | 1.528 | 914 | 180 | 9.869 | 5383% | 4.593 | 3% | -53% | 5.260 | 6% |
30 Productos farmacéuticos | 6.465 | 6.389 | 6.557 | 7.199 | 10% | 7.298 | 4% | 1% | 4.331 | 5% |
31 Abonos | 6.603 | 8.329 | 8.436 | 10.594 | 26% | 10.961 | 6% | 3% | 4.286 | 5% |
87 Vehículos automóviles, tractores, otros, partes y accesorios | 13.570 | 9.955 | 11.236 | 14.026 | 25% | 12.238 | 7% | -13% | 4.129 | 5% |
39 Plástico y sus manufacturas | 7.122 | 5.918 | 6.533 | 7.336 | 12% | 7.368 | 4% | 0% | 4.119 | 5% |
83 Manufacturas diversas de metal común | 585 | 478 | 555 | 1.581 | 185% | 4.048 | 2% | 156% | 3.160 | 3% |
38 Productos diversos de las industrias químicas | 4.644 | 3.810 | 4.112 | 4.870 | 18% | 5.370 | 3% | 10% | 2.908 | 3% |
90 Instrumentos y aparatos de óptica | 5.546 | 4.758 | 4.859 | 5.500 | 13% | 5.325 | 3% | -3% | 2.748 | 3% |
Demás capítulos | 45.984 | 37.810 | 41.272 | 44.548 | 8% | 43.654 | 25% | -2% | 21.891 | 24% |
Total | 171.459 | 137.586 | 150.749 | 181.231 | 20% | 177.348 | 100% | -2% | 90.907 | 100% |
Fuente: Comex Stat. Última actualización 01/09/20. | ||||||||||
* 2020: datos para el periodo enero-agosto |
Tanto APEX (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones) actualmente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como la RENAI (Rede Nacional de Informaciones sobre Inversiones) del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, así como la Confederación Nacional de Industrias (CNI) y las diferentes Federaciones Industriales y Empresariales en ella aglutinadas — en especial, la de São Paulo — y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) se encargan anualmente de organizar diversos seminarios y foros para la atracción de inversiones a lo largo de toda la geografía brasileña.
Anualmente, la CNI promueve diversos foros sobre atracción de inversiones en estados clave, en los que se están implantando organismos estatales de atracción de inversiones.
La Secretaría de Estado de Comercio de España, a través de ICEX España Exportación e Inversiones y de las Oficinas Económicas y Comerciales de la Embajada de España en Brasil realizan encuentros y foros de atracción de inversiones con un doble objetivo: atraer o consolidar inversores españoles en el mercado brasileño o atraer inversores brasileños al mercado español.
Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ENERO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|