- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
El explosivo crecimiento económico de grandes países emergentes en los últimos años es el reflejo del reciente re-balance del peso de la economía mundial hacia economías emergentes. Aunque típicamente la atención se centra en Asia, América Latina está también en la senda del crecimiento económico sólido. Tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) están presentes en el G20, foro multilateral que ha sustituido al G8. En 2011 Brasil se convirtió en la sexta economía del mundo en términos de PIB.
Las exportaciones de España a Latinoamérica ascendieron en 2011 a 12.021,6 millones de euros, un 5,60% del total de exportaciones españolas. Estas exportaciones presentan, además, gran concentración geográfica, destacando, por importancia relativa el comercio con México, Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia.
En cuanto a las importaciones, 15.925,8 millones de euros, el 6,11% de las importaciones de 2011, tuvieron procedencia latinoamericana. Destacan las importaciones de Brasil, Argentina, Perú, Chile y México.
Existen algunas limitaciones en el comercio con Latinoamérica, principalmente la inestabilidad en las políticas económicas e inseguridad jurídica para las inversiones extranjeras. La inestabilidad cambiaria, problemas infraestructurales o la necesidad de contar con un socio local son otros factores que influyen en las relaciones económicas entre España y sus socios en la región.
España y Argentina mantienen una intensa relación económica bilateral, marcada por los flujos migratorios históricos y la inversión española. La oferta comercial española es bien valorada por los argentinos, pero actualmente enfrenta importantes barreras proteccionistas.
La entrada del gobierno de Macri abrió un nuevo capítulo en las relaciones, con visitas bilaterales al más alto nivel (Macri a España en febrero de 2017, Mariano Rajoy a Argentina en abril de 2018 y SMER en marzo de 2019) y de nivel ministerial muy intensas en 2017 y 2018. Ello puso fin a un periodo en el que las relaciones empeoraron, tanto por las numerosas restricciones a la actividad como, sobre todo, por la nacionalización de YPF en abril de 2012, seguida de la denuncia del Convenio de Doble Imposición. Sin embargo, la crisis económica de los últimos tiempos de la Administración Macri, la llegada al poder de un gobierno proteccionista, en principio, y los daños del COVID no han sido buenas noticias para estas relaciones, si bien se mantienen muy fluidas a nivel de Presidentes y Ministros de Exteriores.
Visitas de autoridades españolas a Argentina en 2017- 2021:
- SMER en visita de Estado, acompañado por MAEC y SEC, Xiana Méndez; marzo de 2019.
- Presidente del Gobierno, acompañado de la Ministra de Economía y Empresa; noviembre 2018 (G20).
- Presidenta del Congreso y presidente del Senado; noviembre 2018.
- Presidente de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia; septiembre de 2018
- Ministra de Industria, Comercio y Turismo; septiembre 2018 (G20 Comercio)
- Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; julio 2018 (G20).
- Ministra de Economía y Empresa; julio 2018 (G20).
- MAEC; mayo 2018 (G20).
- Ministro de Economía; abril 2018 (G20 Finanzas)
- Presidente del Gobierno acompañado de la SEC, CD de ICEX y DGCOMINVER; se celebró un importante Encuentro Empresarial; abril de 2018.
Visitas destacadas de autoridades argentinas a España en 2017 - 2021:
- Presidente Alberto Fernández; mayo 2021
- Presidente Alberto Fernández; febrero 2020.
- Vicepresidenta, Gabriela Michetti; marzo 2019
- Ministro de Producción; octubre de 2018
- Ministro de Hacienda; febrero de 2018
- Ministro de Trabajo; febrero de 2018
El marco de las relaciones económicas con España lo determinan distintos acuerdos; los más relevantes en el ámbito económico y comercial se recogen a continuación:
- Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Octubre de 1991.
- Nuevo Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio, firmado el 23 de diciembre de 2013, con efectos de 1 de enero de 2013.
- Convenio de Seguridad Social, de 28 de enero de 1997.
- Acuerdo marco de Cooperación Comercial y Económica. Octubre de 1990. Se crearon Comisiones Mixtas para 9 diálogos sectoriales: asuntos económicos y financieros; sociedad y tecnología de la información; navegación satelital-GALILEO; cooperación sobre derechos humanos; cooperación en el marco de Naciones Unidas; Energía; Educación y Cultura; Desarrollo Regional; y Cooperación Internacional.
- Plan de Acción para la Profundización de la Asociación Estratégica entre España y Argentina, firmado el 23 de febrero de 2017 por los presidentes Rajoy y Macri.
- Acuerdo de Cooperación ICEX-Export.Argentina. Abril de 1999.
- MOU entre los Misterios de Industria, Comercio y Turismo español y el Ministerio argentino de Desarrollo Productivo. Octubre de 2020.
- MOU entre la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de España y la de Infraestructura y Política Hídrica de Argentina para la cooperación en materia de manejo integral de recursos hídricos. Abril de 2018.
- MOU en el Ámbito de Infraestructura y Transporte entre el Ministerio de Transporte de Argentina y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Abril de 2018.
- MOU entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina y el Ministerio de Fomento de España. Agosto de 2017.
- MOU sobre cooperación en materia de ciberseguridad entre el Ministerio de Modernización de Argentina y el de Energía, Turismo y Agenda Digital de España. Febrero de 2017.
- Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo. Octubre de 2000.
Las exportaciones españolas a Argentina han seguido en los últimos 15 años una tendencia paralela a la evolución de la economía argentina, creciendo en momentos de mejora de la actividad y cayendo en épocas de crisis, que en Argentina suelen venir acompañadas de medidas proteccionistas. No es de extrañar, por tanto, que en los últimos tres años de aguda crisis en que el PIB se derrumbó un 15%, nuestras exportaciones cayesen también fuertemente: un 47%. En 2018 lo hicieron un -7,3% y en 2019 se hundieron un -28,9%, mientras que las importaciones aumentaban un 14% en 2018 y disminuían un -10,8% en 2019. Fruto de ello fueron déficits comerciales crecientes de 586 M€ en 2018 y de 851 M€ en 2019.
En 2020 las exportaciones fueron de 679 M€ (caída del -20,2%) y las importaciones de 1.381 M€ (descenso del -12,5%), por lo que el déficit cayó un -3,5% situándose en -702 M€. El Índice de cobertura se redujo desde el 53,9% de 2019 hasta el 49,2%.En el primer trimestre de 2021 las exportaciones ascendieron a 196 M€ (aumentando un 12% con respecto a enero-marzo de 2020), mientras que las importaciones llegaron a 353 M€ (+33,7%), por lo que el saldo fue deficitario en 157 M€ (contra 89 M€ a marzo de 2020) y la tasa de cobertura se situaba en el 55,5%, bastante inferior al 66,3% del mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones españolas son de productos de alto valor añadido y están muy diversificadas. Las principales partidas en 2020 fueron: Aparatos eléctricos (9,8%); Maquinaria de uso industrial (7,6%); Medicamentos (6%); Autopartes (5,7%); y Aceites esenciales y perfumados (4,2%).Por su parte, las importaciones lo son de productos esencialmente primarios y están altamente concentradas: el principal capítulo en 2020, Alimentos y Bebidas, suponía un 72,5% del total. Otras partidas importantes: Piensos (31,3%); Productos de la pesca (23,8%); Frutas, hortalizas y legumbres (7,9%); Semillas y frutos oleaginosos (3,7%); y Grasas y aceites (1,6%).
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2020 España fue el 14º proveedor de Argentina, 3º entre los países de la U.E. (detrás de Alemania e Italia) y el 11º cliente (2º de la UE, tras Países Bajos).
PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en millones de euros) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
BIENES DE EQUIPO | 501 | 463 | 357 | 252 |
SEMIMANUFACTURAS | 371 | 328 | 273 | 246 |
MANUFACTURAS DE CONSUMO | 113 | 122 | 91 | 52 |
SECTOR AUTOMÓVIL | 189 | 144 | 41 | 49 |
OTRAS MERCANCÍAS | 34 | 43 | 39 | 34 |
ALIMENTOS | 38 | 30 | 19 | 25 |
MATERIAS PRIMAS | 13 | 13 | 14 | 14 |
BIENES DE CONSUMO DURADERO | 11 | 9 | 5 | 7 |
PRODUCTOS ENERGÉTICOS | 18 | 40 | 12 | 1 |
Total | 1.287 | 1.193 | 848 | 679 |
Fuente: Estacom. |
PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en millones de euros) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
23 Residuos Industria Alimentaria | 594 | 477 | 584 | 432 |
03 Pescados crustáceos y moluscos | 434 | 401 | 384 | 329 |
38 Otros productos químicos | 77 | 365 | 268 | 262 |
08 Frutas frescas | 76 | 120 | 63,6 | 40 |
87 Vehículos automóviles terrestres | 28,2 | 40,2 | 52 | 22 |
07 Legumbres y hortalizas sin elaborar | 34 | 41 | 42 | 54 |
15 Grasas y aceite animal o vegetal | 28 | 24 | 31 | 22 |
12 Semillas oleaginosas | 49 | 17 | 29 | 51 |
10 Cereales | 18 | 30 | 20 | 21 |
27 Combustibles y aceites minerales | 1 | 11 | 2 | 21 |
TOTAL | 1.559 | 1.778 | 1.578 | 1.381 |
Fuente: Estacom. |
PRINCIPALES SECTORES DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en millones de euros) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
ALIMENTOS | 1.260 | 1.161 | 1.176 | 1.002 |
SEMIMANUFACTURAS | 100 | 395 | 302 | 292 |
SECTOR AUTOMÓVIL | 34 | 46 | 59 | 42 |
PRODUCTOS ENERGÉTICOS | 0 | 11 | 0 | 21 |
BIENES DE EQUIPO | 11 | 14 | 14 | 12 |
MANUFACTURAS DE CONSUMO | 13 | 15 | 14 | 9 |
MATERIAS PRIMAS | 140 | 136 | 11 | 3 |
OTRAS MERCANCÍAS | 1 | 1 | 2 | 1 |
Total | 1.560 | 1.778 | 1.578 | 1.381 |
Fuente: Estacom. |
PRINCIPALES CAPÍTULOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en millones de euros) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (ene) |
23 Residuos Industria Alimentaria | 593,7 | 477,2 | 584,0 | 22,0 |
03 Pescados y mariscos sin elaborar | 434,0 | 400,7 | 383,8 | 39,3 |
38 Otros productos químicos | 76,7 | 364,9 | 267,6 | 0,3 |
08 Frutas frescas | 76,3 | 120,1 | 63,6 | 0,9 |
87 Material de transporte terrestre | 28,2 | 40,2 | 52,3 | 3,0 |
07 Legumbres y hortalizas sin elaborar | 33,6 | 41,0 | 42,2 | 6,2 |
15 Grasas y aceite animal o vegetal | 27,6 | 24,2 | 31,3 | 0,3 |
12 Semillas oleaginosas, Plantas industriales | 48,6 | 17,3 | 29,4 | 13,7 |
10 Cereales | 18,2 | 30,0 | 19,5 | 9,1 |
84 Máquinas y aparatos mecánicos | 12,7 | 14,7 | 17,1 | 1,5 |
Resto | 209,9 | 248,2 | 96,1 | 19,6 |
TOTAL | 1.559,5 | 1.778,5 | 1.587,0 | 107,0 |
Fuente: Estacom. Ultima actualización: abril, 2020. |
|
Respecto a la Balanza de Servicios, en 2020 España obtuvo un saldo positivo de 382 M€ (-50%), con ingresos por 563 M€ (-54%) y pagos por 181 M€ (+62%). Argentina es el 2º destino de la exportación española de servicios hacia la región y el 2º proveedor, en ambos casos por detrás de Brasil. Por sectores, destacan servicios de transporte de pasajeros, empresariales y propiedad intelectual; mientras que del lado de las importaciones destacan software y transporte y, sobre todo, servicios empresariales.
Por lo que se refiere al turismo, según datos del INE en 2019 visitaron España 725.125 argentinos, un 2,1% más que el año anterior y un 0,9% del total. El gasto fue de 1.519 M€, un 2,2% más que el año anterior y el 1,65% del total. Y, según la Secretaría de Turismo de Argentina, en 2019 215.617 turistas españoles (+8,3%) visitaron Argentina, manteniéndose España como 7º país emisor. El gasto total realizado por éstos fue de alrededor de 245 M€. Las cifras de 2020 no son significativas.
Si desde 2015 la eliminación de las restricciones al comercio exterior y control de cambios despertó el interés de las empresas españolas por este mercado, la crisis que comenzó en 2018, se agudizó durante 2019 y aún más en 2020, se reflejó de inmediato en las actividades de promoción realizadas.
Así, en 2018, coincidiendo con la visita del presidente Rajoy se celebró un importante Encuentro Empresarial con cerca de 80 empresas españolas; se prepararon agendas para 22, con cerca de 250 reuniones con unas 200 empresas e instituciones argentinas. Se realizaron otros 26 Servicios Personalizados; se coordinaron 5 misiones comerciales; se coordinó la Participación Agrupada en la Feria Internacional del Libro; se organizaron 7 Misiones Inversas, una Jornada Técnica con Invest in Spain; y se colaboró el Puerto de las Palmas en unas Jornadas Técnicas.
En 2019 las actividades de promoción se vieron muy disminuidas: 13 SSPP; la Participación Agrupada en la Feria del Libro de Buenos Aires y la participación de Siderex en el Congreso Mundial del Acero; además de un ICEX Sourcing para una gran superficie argentina.
2020 estuvo marcado por la inactividad de los mercados, producto de la pandemia mundial. Se hicieron solo 3 Servicios Personalizados y 2 Misiones Comerciales Directas virtuales.
España ha mantenido una posición muy relevante en Argentina en el terreno de las inversiones:
- Los flujos fueron especialmente intensos entre 1996 y 2001 con motivo de las grandes privatizaciones, y a partir de entonces y hasta 2008 siempre se mantuvieron por encima de los 500 M€ anuales. Tras una abrupta caída en 2009, mostraron signos de recuperación, pero desde 2012 volvió la tendencia a la baja, hasta alcanzar en 2015 su nivel más bajo, con 237 M€. Los flujos brutos (no ETVE) alcanzaron en 2019 los 979,6 M€, con una caída del -42%. Y, en 2020 se registraron tan sólo 106 M€.
- Según los últimos datos disponibles (2019) sobre stock de inversión (no ETVE) Argentina era el 6º destino de la inversión española con un 3,88% del total y un valor de 18.489 M€ (+15,7%). Los principales sectores: extracción de crudo de petróleo y gas natural (37%); industria de la alimentación (14,2%); telecomunicaciones (13,1%); Servicios financieros (8,4%); y fabricación de productos de hierro y acero (4,1%).
Los valores de los flujos de inversión bruta de Argentina en España suelen ser mucho más moderados. En 2017 se marcó un máximo histórico, vinculado al sector de la metalurgia y fabricación de productos de hierro y acero. En 2019 se alcanzaron los 165 M€ (+63%) impulsados por las actividades auxiliares a los servicios financieros. Y, en 2020, llegaron a 301 M€ (+82,4%), la gran mayoría en el 4º trimestre (al 3º eran solo de 50 M€) y por una sola empresa: el unicornio argentino de actividades relacionadas con la informática, Globant (el 97% del total del año). Por su parte, el Stock de inversiones argentinas en España alcanzó en 2018 los 7.296 M€ (+38,4%) y estaba en máximos históricos. Argentina fue el 14º país inversor en España.
Datos en miles de euros | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA | 373.770 | 1.678.520 | 979.670 | 105.960 |
INVERSIÓN NETA | 272.580 | 1.639.130 | 944.460 | 103.110 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Fabricación de otros productos minerales no metálicos | 24 | 66.445 | 389.974 | 28.190 |
Comercio al por menor excepto vehículos de motor | - | 17.182 | - | 16.732 |
Comercio al por mayor excepto vehículos de motor | 6.227 | 29.071 | 59.268 | 16.042 |
Actividades de seguridad e investigación | - | - | 21.632 | 13.945 |
Pesca y Acuicultura | 250 | 3.446 | - | 11.277 |
Servicios Financieros | - | 1.378.420 | - | 5.172 |
Fabricación vehículos de motor | - | 79.012 | 455.981 | 5.120 |
Industria Química | 72.638 | 14.842 | 14.658 | - |
Fuente: DataInvex. |
Datos en miles de euros |
INVERSIÓN BRUTA |
INVERSIÓN NETA |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES |
Programación, informática |
Actividades Inmobiliarias |
Servicios De Comidas Y Bebidas |
Fabricación productos farmacéuticos |
Comercio Al Por Menor, Excepto De Vehículos De Motor |
Servicios financieros |
Actividades auxiliares a servicios financieros |
Construcción de edificios |
Agricultura, Ganadería, Caza |
Fuente: DataInvex. |
Datos en millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
ARGENTINA | 7.934 | 7.403 | 15.970 | 18.489 |
Fuente: DataInvex. |
|
COMPARACIÓN CON LA ECONOMÍA ESPAÑOLA | |||||
Datos 2011 | Argentina | España | Brasil | Uruguay (2010) | Chile (2010) |
PIB (miles millones $) | 447,6 | 1.493,5 | 2.475,1 | 40,3 | 203 |
PIB p.c. ($) | 10.896 | 31.649 | 12.696 | 11.998 | 11.828 |
Crecimiento PIB (%) | 8,8 | 0,7 | 2,7 | 8,5 | 5,3 |
Inflación (%) | 9,5 | 3,1 | 6,6 | 6,9 | 3,0 |
Superávit/Déficit Sector Público (% PIB) | -8,1% | -8,51% | -2,12% | -1,20% | -0,40% |
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (España), Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Argentina) Ultima actualización: 02/07/2012 |
Argentina vivió excluida de los mercados financieros internacionales desde la suspensión de pagos del país en el año 2002, restringiendo de forma aguda el acceso a la financiación externa, y con ello la financiación a la economía. Tras años de disputas legales con tenedores de bonos, el gobierno de Mauricio Macri logró en 2016, una resolución del conflicto que supone, de hecho, una reinserción de Argentina en estos mercados. Ello, a su vez, debía potenciar el mercado financiero nacional y reabrir líneas de financiación oficial a diferentes niveles. La crisis iniciada en Mayo 2018 ha supuesto una salida de capitales del país, y problemas de financiación que han requerido el apoyo del FMI. En consecuencia la oferta financiera es escasa y los tipos de interés superan los 60% (En pesos).
Argentina es un país poco bancarizado, dónde tradicionalmente, gran parte del ahorro nacional no logra canalizarse a través del sector financiero formal. Existe poco crédito nacional disponible, aunque gran parte del mismo puede ser obtenido por empresas debidamente respaldadas. A su vez, los mercados financieros directos -bonos privados y acciones- están poco desarrollados.
La financiación internacional bilateral estuvo hasta 2016 prácticamente cerrada para operaciones con el sector público, a pesar de haber llegado ya a un acuerdo con el Club de París para el pago de la deuda y estar al día de las obligaciones pactadas (Abril 2016). Esta situación han cambiado a lo largo de 2017, habiéndose normalizado la relación con buena parte de los países.
A nivel multilateral, Argentina mantenía relaciones poco intensas con los principales prestamistas a raíz, en particular, de la falta de estadísticas ofrecidas llevando a una declaración de censura por parte del FMI. Con todo, tanto la Corporación Andina de Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y otras instituciones internacionales, han aumentado su compromiso hacia Argentina aumentando ampliamente sus lineas de crédito para los próximos años.
La crisis de 2018 ha supuesto tensiones agudas en los mercados financieros y una parada abrupta de la financiación hacia el país, con una prima de riesgo que llegó a 800 pb en septiembre. La paulatina mejora de las condiciones financieras, el acuerdo con el FMI, y refuerzo de la financiación de otras IFIs deberían permitir transitar este periodo hasta la vuelta de la financiación internacional que no ha llegado a cerrarse del todo.