- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
España mantiene lazos comerciales importantes con el Magreb debido a una vinculación histórica y a la cercanía geográfica.
Las relaciones comerciales e inversoras son especialmente relevantes con Marruecos y Argelia. En relación con Marruecos (primer destino de la inversión española en el continente africano), en 2019 España fue su principal socio comercial y su segundo inversor (por detrás de Francia). En cuanto a Argelia, éste es uno de los países prioritarios para la política comercial española y está incluido en la lista de países prioritarios de la Estrategia Horizonte África, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
España importa gas principalmente desde Argelia. En el año 2020, las importaciones de combustibles desde Argelia representaron el 92% sobre el total de importaciones españolas. Las inversiones más relevantes de España en Argelia se centran en los sectores de energía, construcción y agua.
Entre los dos países existe un interés mutuo por la cercanía geográfica y la importancia de las relaciones energéticas, por lo que las relaciones bilaterales son especialmente relevantes. Esto explica que España siempre se sitúe entre los primeros proveedores y clientes de Argelia, y ostente una relación de especial interés con el país africano.
El comercio bilateral siempre ha sido deficitario para España, que compra de Argelia aproximadamente el 47% de todo el gas que importa (últimos datos disponibles de enero – agosto 2021). En términos de balanza comercial, esto hace que las importaciones españolas de Argelia superen a las exportaciones al país magrebí.
En 2020, España fue uno de los principales socios comerciales de Argelia. Según los datos ofrecidos por la A.E.A.T., en 2020 las exportaciones de España a Argelia (1.916 M€) disminuyeron un -34,1% en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones (2.511 M€) disminuyeron un -34,8%. La tasa de cobertura se situó en 76% en 2020, frente al 75% de 2019. Además, en 2021, España sigue siendo uno de los principales socios comerciales de Argelia. Según los últimos datos disponibles, entre enero y agosto de 2021, las exportaciones de España a Argelia han sido de 1.242 M€, mientras que las importaciones han ascendido a 2.556 M€. Los datos de las Aduanas argelinas sitúan a España como quinto proveedor de Argelia en 2020, por detrás de China, Francia, Italia y Alemania. Al mismo tiempo, España se sitúa como tercer cliente de Argelia para el mismo año, por detrás de Italia y Francia. Estos datos convierten a España en un socio preferencial del país africano.
Visita de autoridades argelinas a España
• El 29 de marzo de 2021 visitó España el Ministro de Exteriores argelino, Sabri Boukadoum, que se reunió con el Rey y el Presidente el Gobierno, entre otros.
Visitas de autoridades españolas a Argelia:
• El 3 de abril de 2018, María Dolores de Cospedal, Ministra de Defensa; Juan Ignacio Zoido, Ministro del Interior; Álvaro Nadal Belda, Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital; y María Luisa Poncela, Secretaria de Estado de Comercio, asistieron a la reunión plenaria de la VII RAN entre España y Argelia, acompañando al Presidente del Gobierno.
• El 10 de agosto de 2020, el Ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska se reunió con el presidente del país, Abdelmadjid Tebboune; con el Ministro del Interior, las Colectividades Locales y Planificación Territorial, Kamel Beldjoud; y con el Ministro de Asuntos Exteriores, Sabri Boukadoum.
• Los días 7 y 8 de octubre de 2020, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó a Argelia para reunirse con el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune y el Primer Ministro, Abdelaziz Djerad. Tuvo lugar un Encuentro Empresarial en el que participó también la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
• Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI): en vigor desde el 17 de enero de 1996.
• Convenio para evitar la doble imposición (CDI): en vigor desde el 6 de julio de 2005.
• En octubre de 2002 se firmó el 'Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación' que instituye la Reunión de Alto Nivel entre los dos países.
• Memorando sobre la PYME entre el MITYC y el MPYME (25 de mayo de 2006)
• Acuerdo de Asociación con la UE firmado en 2002, en vigor desde septiembre de 2005 y renegociado en agosto de 2012 en lo que respecta al desmantelamiento arancelario. Desde el 1 de septiembre de 2020, Argelia está incumpliendo dicho desmantelamiento arancelario, ya que era la fecha tope.
• MOU en materia de Medio Ambiente, firmado durante la visita del presidente del Gobierno el 8 de octubre de 2020.
La balanza comercial bilateral entre España y Argelia se ha caracterizado tradicionalmente por presentar un déficit comercial histórico debido a las importantes compras de combustibles fósiles. Sin embargo, la importación de hidrocarburos de Argelia ha estado marcada por una disminución debido a los precios más competitivos de los hidrocarburos de otros países.
Aun así, Argelia es un mercado prioritario para España. Según datos de la A.E.A.T. de España, las exportaciones españolas a Argelia en el año 2020 suponían el 0,7% del total de nuestras ventas, situándose como nuestro 21º cliente mundial y nuestro segundo cliente africano tras Marruecos. Las importaciones de Argelia suponen el 0,9% del total de nuestras compras mundiales, ocupando el puesto 25 en el ranking mundial. Argelia es nuestro tercer proveedor africano, tras Marruecos y Nigeria.
En el año 2020 las exportaciones españolas a Argelia fueron de 1.916 M€ (frente a los 2.906 M€ del año anterior), lo que supuso una caída del -34,1% frente a 2019, debido al impacto de la pandemia del COVID-19. Dentro de la Unión Europea, España fue el tercer proveedor de Argelia en 2020 (por detrás de Francia e Italia).
Por su parte, en 2020 las importaciones alcanzaron los 2.511 M€ (frente a los 3.852 M€ del año anterior), lo que supuso una caída del -34,8% con respecto a 2019. La tasa de cobertura se situó en el 76%, aumentando un punto porcentual respecto a 2019 gracias a la mayor caída de las importaciones. Dentro de la Unión Europea, España fue el tercer cliente de Argelia en 2020, por detrás de Italia y Francia.
En un análisis del comercio por capítulos arancelarios, se observa que las exportaciones españolas en el año 2020 presentan una importante diversificación, destacando los capítulos de fundición, hierro y acero (8% del total exportado), máquinas y aparatos mecánicos (8%), papel y cartón (7%), combustibles minerales (6%), y materias plásticas (6%). Nuestras importaciones están mucho menos diversificadas ya que el capítulo de combustibles minerales supone el 92% del total de nuestras compras, seguido a gran distancia de abonos (3%) y productos químicos inorgánicos (2%).De acuerdo con los datos suministrados por las Aduanas Argelinas, en 2020, España se situó en el tercer puesto en el ranking de los principales clientes de Argelia. Como país proveedor, España se situó en quinta posición tras China, Francia, Italia y Alemania.
Producto | 2018 (M€) | 2019 (M€) | 2020 (M€) | Var 2019-2020 | |
AGROALIMENTARIOS | 332 | 346 | 305 | -11,73% | |
BEBIDAS | 11 | 8 | 8 | +1,48% | |
BIENES DE CONSUMO | 167 | 183 | 130 | -28,72% | |
PRODUCTOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGÍA | 2.869 | 2.376 | 1.471 | -38,08% |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
Producto | 2018 (M€) | 2019 (M€) | 2020 (M€) | 2019/20 Var |
AGROALIMENTARIOS | 27 | 32 | 35 | 9,25% |
BEBIDAS | 0,03 | 0,01 | 0,01 | 57,92% |
BIENES DE CONSUMO | 2,5 | 0,9 | 1,9 | 105,35% |
PRODUCTOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGÍA | 4.636 | 3.820 | 2.475 | -36,11% |
Código | Producto | 2018 (M€) | 2019 (M€) | (M€) 2020 | Var 2019-2020 | % del total |
72 | Fundición, hierro y acero | 251 | 240 | 160 | -33% | 8% |
84 | Máquinas y aparatos mecánicos | 384 | 314 | 156 | -50% | 8% |
48 | Papel, cartón y sus manufacturas | 166 | 174 | 128 | -27% | 7% |
27 | Combustibles minerales y aceites | 226 | 123 | 108 | -12% | 6% |
39 | Materiales plásticos y sus manufacturas | 138 | 124 | 106 | -15% | 6% |
32 | Tanino; materias colorantes | 77 | 93 | 101 | +9% | 5% |
85 | Aparatos y materiales eléctricos | 128 | 146 | 97 | -34% | 5% |
15 | Grasas, aceites animales y vegetales | 100 | 83 | 73 | -12% | 4% |
73 | Manufacturas de fundición | 103 | 96 | 66 | -31% | 3% |
38 | Otros productos químicos | 72 | 66 | 65 | -2% | 3% |
Total capítulos citados | 1.646 | 1.459 | 1.059 | -27% | 55% | |
TOTAL | 3.381 | 2.906 | 1.916 | -34% | 100% |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
TARIC Código | Producto | 2018 (M€) | 2019 (M€) | (M€) 2020 | Var 2019-2020 % | % del total |
27 | Combustibles y lubricantes | 4.411 | 3.639 | 2.303 | -37% | 92% |
31 | Abonos | 68 | 46 | 81 | -37% | 3% |
28 | Productos químicos inorgánicos | 122 | 93 | 64 | -37% | 3% |
12 | Semillas | 4 | 8 | 11 | -37% | 0% |
3 | Pescados, crustáceos y moluscos | 15 | 12 | 10 | -37% | 0% |
70 | Vidrio y sus manufacturas | 16 | 6 | 8 | -37% | 0% |
17 | Azúcares; artículos de confitería | 5 | 7 | 7 | -37% | 0% |
8 | Frutas y frutos sin conservar | 3 | 4 | 5 | -37% | 0% |
74 | Cobre y sus manufacturas | 0 | 0 | 4 | -37% | 0% |
25 | Sal, yeso y piedras para trabajar | 2 | 12 | 4 | -37% | 0% |
Total capítulos citados | 4.647 | 3.827 | 2.498 | -35% | 99% | |
TOTAL | 4.666 | 3.852 | 2.511 | -35% | 100% |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||||
En millones de euros | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Var % |
Exportación | 2.673 | 3.381 | 2.906 | 1.916 | -34% |
Importación | 4.601 | 4.666 | 3.852 | 2.511 | -35% |
Tasa de cobertura | 58,1 | 72,5 | 75,4 | 76,3 | +1% |
Saldo | -1.928 | -1.285 | -946 | -595 | -37% |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio.
No existen datos fiables sobre el intercambio en el sector servicios. Argelia apenas exporta servicios, e importa servicios de ingeniería y asistencia técnica relacionada con la construcción.
La Oficina Económica y Comercial de España en Argel atiende consultas, presta servicios personalizados y apoya misiones y participaciones en ferias. Además, para las empresas españolas que deseen instalarse en Argelia, disponen de un Centro de Negocios en la Oficina Comercial en el que comenzar la investigación de mercado directamente sobre el terreno.
En 2019 y 2020 disminuyeron las acciones de promoción debido a la inestabilidad política y a la pandemia del COVID-19, respectivamente.
Las últimas acciones de promoción se reactivaron a finales de 2020, de forma telemática, con la celebración de una misión virtual para empresas de material sanitario (FENIN) y dos jornadas técnicas sobre la situación del mercado argelino (una con la Cámara de Comercio de Alicante y otra con ICEX).
En 2021 se están desarrollando varias misiones virtuales (ej: Agragex, Cámara de Comercio de Santiago de Compostela, FENIN, Siderex, Cámara de Comercio de Alicante) y nuevas jornadas técnicas (incluyendo la promoción de la Estrategia Horizonte África, ya que Argelia es país prioritario de dicha Estrategia).
Tras la supresión de la norma 49/51 en junio de 2020, las empresas españolas no han mostrado excesivo interés en realizar inversiones directas, debido a la crisis económica y financiera motivada por la caída de los precios del petróleo y la pandemia del coronavirus. De hecho, la pandemia ha paralizado gran parte de la actividad económica argelina, con grandísimas dificultades de entrada en el país ante la casi inexistencia de trasportes con el exterior.
Según el registro de inversiones de España, el stock de inversiones españolas en Argelia entre los años 1993 y 2019 alcanzó los 434 M€. En los años 2019 y 2020 el flujo de inversiones brutas españolas fue nulo. Entre los meses de enero y junio de 2021 el flujo de inversiones brutas españolas ha alcanzado la cifra de 1,7M€. Argelia ocupa el puesto 57 de países en los que España invierte.
El stock de inversiones argelinas en España entre los años 1993 y 2019 asciende a 342 M€, destacando las inversiones de MEDGAZ. El flujo de inversión bruta argelina (operaciones no ETVE) en 2019 fue de 3,2 M€, mientras que en 2020 fue de 0,7 M€. En 2018, Argelia ocupaba el puesto número 51 de todos los países con posición inversora en España (no ETVE).
INVERSIÓN BRUTA (importe en miles de euros) | |
Año | Operaciones No ETVE |
2015 | 38.298 |
2016 | 12.110 |
2017 | 7.780 |
2018 | 36 |
2019 | 0 |
2020 | 0 |
Total (desde 1993) | 434.060 |
Fuente: S.G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones (últimos datos disponibles)
INVERSIÓN BRUTA | |
Año | Operaciones No ETVE |
2016 | 734 |
2017 | 7.661 |
2018 | 3.598 |
2019 | 3.286 |
2020 | 277 |
2021 (ene-jun) | 487 |
Total (desde 1993) | 342.645 |
Fuente: S. G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones (últimos datos disponibles)
STOCK DE INVERSIÓN ARGELINA EN ESPAÑA (M€) | |
Año | Operaciones de No ETVE |
2018 | 369 |
2019 | 434 |
Fuente: S.G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones (últimos datos disponibles)
STOCK DE INVERSIÓN ARGELINA EN ESPAÑA | |
Año | Operaciones de No ETVE |
2016 | 402 |
2017 | 348 |
2018 | 360 |
2019 | 342 |
Fuente: S.G. de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones
2020 | España | Argelia | Marruecos |
PIB precios de mercado | 1.280.459 M$ | 147.600 M$ | 114.602 M$ |
PIB por habitante | 27.179 $ | 3.337 $ | 3.188 $ |
Saldo por cuenta corriente (%PIB) | 0,7% | -12,7% | -1,5% |
Crecimiento PIB | -10,8% | -4,9% | -6,3% |
Inflación | -0,3% | 2,4% | 0,6% |
Déficit público (% PIB) | -11,0% | -6,2% | -7,6% |
Fuente: FMI
A agosto de 2021, la deuda de Argelia frente a España ascendía a 13,32 millones de euros, correspondiendo 8,6 millones al FIEM y el resto a deuda comercial (4,7 millones).
Existe un acuerdo de conversión de deuda con Argelia, cuyo fondo de contravalor en abril de 2021 era de 52,12 millones de dinares (equivalentes a unos 323.000 €). Dentro de este Programa de Conversión de Deuda, se ha aprobado la financiación de cuatro proyectos:
• Una plantación intensiva experimental de olivos en la Wilaya de M'Sila, por un total de 7,3M de €, adjudicado al consorcio LIC-INKOA. Proyecto terminado.
• Modernización del mercado financiero argelino (bolsa e intermediarios financieros), ampliado en 2017 a un total de 7,2M de €, adjudicado al consorcio BME-ALMIS-AFI. Se espera que finalice en el primer trimestre de 2022.
• Un proyecto de informatización de la Dirección General de Contabilidad del Tesoro argelino, por 5,3 M de €, adjudicado a NESSA-SRI-AFI. Está pendiente la firma de una adenda para su terminación.
• Un estudio de diagnóstico de las necesidades de la Tesorería del Estado argelina por 173.000 €, ya realizado por CAP-AFI en 2017.
El último Comité Binacional del Programa de Conversión de Deuda externa de Argelia con España tuvo lugar el 3 de diciembre de 2020.
Los bancos públicos dominan la operativa financiera en el país (poseen el 90% de los activos) siendo los principales la Banque Nationale d’Algérie, la Banque Extérieure d’Algérie y el Crédit Populaire d’Algérie. Las empresas pueden recurrir al crédito convencional, a créditos leasing o a la autofinanciación mediante las ampliaciones de capital.