- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
UNIÓN EUROPEA
Francia es miembro fundacional de la UE y como tal participa plenamente en todas las políticas comunes.
En materia de UEM, Francia quiere progresar en la profundización de la zona euro y en la creación de un presupuesto para ella. Defiende unas perspectivas financieras que atiendan a nuevas prioridades como son defensa, innovación y movilidad. Busca alcanzar un acuerdo sobre la fiscalidad de las plataformas digitales (GAFA) y es muy activa en todas las cuestiones relacionadas con la convergencia de la fiscalidad entre los EE.MM.
En materia de negociaciones comerciales Francia ha manifestado públicamente que no apoyará Acuerdos de Libre Comercio con países que no respeten el Acuerdo de Paris. El discurso actual de Francia se resume en la frase de defender una “Europa que protege”. Para ello, Francia apoya una política comercial ambiciosa, pero, sin ingenuidad frente a las acciones unilaterales que amenazan la economía. Defiende los intereses comerciales de las empresas en un marco que respete el medio ambiente y las normas sociales.
Francia apoya la política de Defensa Comercial comunitaria para poder hacer frente, de forma eficaz, a la competencia desleal que sufren las empresas europeas.
FRANCIA Y LA ONU
Francia es miembro fundador de la ONU, es miembro permanente del Consejo de Seguridad y de la Conferencia para el desarme. También participa activamente en el seno de organismos subsidiarios tales como el Consejo de los derechos humanos y del fondo de programa de las Naciones Unidas. Participa o realiza directamente misiones de “policía” como la de Mali.
En el seno de las Naciones Unidas, Francia lleva una política activa en todos los campos, entre los que se pueden citar la reforma de las Naciones unidas y del Consejo de seguridad, los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático, la ayuda pública al desarrollo, y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
La posición de Francia continúa centrada en la defensa de una mayor asignación de fondos a favor de los países en vías de desarrollo para luchar contra la pobreza.
Francia considera fundamental el papel desempeñado por el FMI y el Banco Mundial en la prevención de las crisis financieras internacionales, preconizando soluciones multilaterales que permitan que los países no se aíslen. Para ello debería ser la pieza clave de un sistema de alerta precoz de los riesgos financieros, colaborando estrechamente con organismos tales como el Foro de Estabilidad Financiera, el Banco de Pagos Internacionales o el G 20, que debería movilizar importantes fondos en apoyo de la reactivación económica mundial.
Francia, continúa trabajando en los compromisos asumidos en materia de regulación financiera, reforzamiento de la coordinación de las políticas económicas y reforma del FMI, así como en los nuevos temas de trabajo que ella propuso durante su presidencia del G8 y G20 en 2011: Reforma del Sistema Monetario Internacional, extensión de la regulación financiera a las actividades bancarias no reguladas, reducción de la volatilidad de los mercados de materias primas y productos derivados, mejora de la gobernanza mundial y coordinación del G20 con los países no miembros y refuerzo de la coordinación de las políticas económicas a nivel global.
El Banco Mundial mantiene una sede en París.
CLUB DE PARÍS
Esta organización informal nacida en 1956, en la que los países acreedores de la deuda externa de los países más endeudados se reúnen 10 u 11 veces al año en París, está presidida por un alto responsable de la Dirección del Tesoro francés.
Puede decirse pues que la posición institucional de Francia es de gran influencia y, dicha posición, se reclama actualmente defensora de dulcificar las condiciones de los países en desarrollo endeudados.
OMC
Francia es una firme defensora del sistema multilateral de comercio. La posición francesa en relación a la OMC es ambivalente. Por una parte, está a favor de la liberalización comercial reglada pero, por otra, mantiene posiciones proteccionistas en agricultura continental y en temas audiovisuales (quiere mantener la llamada “excepción cultural” para evitar la liberalización en ese sector) La OMC dio un paso más para la eliminación de barreras en el comercio mundial con la aprobación, en 2014, del Acuerdo de Facilitación del Comercio que permite reducir costes asociados al comercio al adoptar un mismo procedimiento común de trámites aduaneros más transparentes y ágiles.
OTRAS INSTITUCIONES
París es sede del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, nacido tras la segunda guerra mundial para ayudar a los países europeos más dañados.
Francia defiende el papel de las instituciones financieras internacionales en la estabilidad económica y en el fomento del crecimiento económico global. Su participación en las mismas es una parte esencial de su política exterior.
En la sede del Banco Mundial de París se celebran periódicamente las reuniones de donantes y prestamistas para la aprobación de los planes integrales de lucha contra la pobreza de cada país receptor de ayudas.
Bancos Regionales. París es sede del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, nacido tras la segunda guerra mundial para ayudar a los países europeos más dañados.
Club de París. Esta organización informal nacida en 1956, en la que los países acreedores de la deuda externa de los países más endeudados se reúnen 10 u 11 veces al año en París, está presidida por un alto responsable de la Dirección del Tesoro francés.
La posición institucional de Francia es de gran influencia y, actualmente defensora de dulcificar las condiciones de los países en desarrollo endeudados.
La posición francesa en relación a la OMC es ambivalente. Por una parte, está a favor de la liberalización comercial reglada pero, por otra, mantiene posiciones proteccionistas en agricultura continental y en temas audiovisuales (quiere mantener la llamada “excepción cultural” para evitar la liberalización en ese sector) La OMC dio un paso más para la eliminación de barreras en el comercio mundial con la aprobación, en 2014, del Acuerdo de Facilitación del Comercio que permite reducir costes asociados al comercio al adoptar un mismo procedimiento común de trámites aduaneros más transparentes y ágiles. El Acuerdo ha entrado en vigor este año tras ser ratificado por los miembros. La próxima cita importante será la 11ª Conferencia Ministerial que se celebrará en Buenos Aires del 11-13 de diciembre de 2017
Posiciones de Francia y de la Unión Europea en la OMC
Francia y la Unión Europea siguen siendo favorables a que se cierre la Ronda de Doha. La OMC calcula que los beneficios potenciales para la economía mundial generados por la conclusión de la Ronda serían de 115.000 millones de euros) y reequilibraría los intercambios entre los grandes actores comerciales. Además de reducir los aranceles, el reto principal estriba en lograr reducir las barreras no arancelarias, que frenan los intercambios.
Francia es miembro fundacional de la CEE.
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE | |||||
(Datos en millones de EUROS) | 2015 | 2016 | % | 2017 | % |
EXPORTACIONES FRANCESAS | | | | | |
Alemania | 71.530 | 71.612 | 0,1 | 68.838 | -3,9 |
ESPAÑA | 32.615 | 33.273 | 2,0 | 35.649 | 7,1 |
Italia | 31.990 | 32.370 | 1,2 | 35.209 | 8,8 |
Bélgica | 30.369 | 30.079 | -1,0 | 32.286 | 73 |
Reino Unido | 31.707 | 31.278 | -1,3 | 31.100 | -0,6 |
Países Bajos | 17.449 | 16.067 | -7,9 | 17.014 | 5,9 |
Polonia | 7.776 | 8.233 | 5,9 | 9.141 | 11,0 |
Suecia | 5.215 | 5.077 | -2,6 | 4.994 | -1,6 |
Portugal | 4.281 | 4.588 | 7,2 | 4.281 | 5,1 |
Republica Checa | 3.728 | 4.016 | 7,7 | 4.582 | 14,1 |
Austria | 3.508 | 3.684 | 5,0 | 3.871 | 5,1 |
Hungría | 3.561 | 3.177 | -10,8 | 3.412 | 7,4 |
Irlanda | 2.612 | 2.630 | 4,2 | 2.884 | 10,0 |
Otros países U.E. | 15.336 | 15.894 | 3,6 | 17.180 | 8,1 |
TOTAL U.E. | 264.194 | 264.859 | 0,3 | 273.829 | 3,4 |
IMPORTACIONES FRANCESAS | 2015 | 2016 | % | 2017 | % |
Alemania | 86.970 | 85.849 | -1,3% | 86.210 | 0,4% |
Italia | 37.834 | 38.525 | 1,8% | 41.915 | 8,8% |
Bélgica | 36.881 | 34.526 | -6,4% | 36.703 | 6,3% |
ESPAÑA | 31.611 | 32.482 | 2,8% | 34.991 | 7,7% |
Reino Unido | 19.577 | 19.509 | -0,3% | 26.985 | 38,3% |
Países Bajos | 21.597 | 23.215 | 7,5% | 25.504 | 9,9% |
Polonia | 8.947 | 9.151 | 2,3% | 10.153 | 10,9% |
Republica Checa | 6.275 | 6.542 | 4,3% | 7.024 | 7,4% |
Irlanda | 6.331 | 6.687 | 5,6% | 6.649 | -0,6% |
Austria | 5.493 | 4.799 | -12,6% | 6.569 | 36,9% |
Portugal | 5.455 | 5.649 | 3,6% | 6.006 | 6,3% |
Suecia | 5.558 | 5.425 | -2,4% | 5.791 | 6,7% |
Otros países de la U.E. | 20.865 | 22.451 | 7,6% | 24.237 | 8,0% |
TOTAL U.E. | 293.394 | 294.810 | 0,5% | 318.737 | 8,1% |
SALDOS | -29.200 | -29.951 | 2,6% | -44.908 | 49,9% |
Fuente: Direction Générale des Douanes
La participación de Francia en asociaciones regionales se efectúa a través de la Comisión Europea, en virtud de lo dispuesto en el Tratado de Funcionamiento de la UE.
Dentro de las agrupaciones regionales con las que la UE tiene establecidas relaciones, Francia es impulsora de las relaciones con paises ACP (Acuerdo de Cotonú) y mediterráneos (Acuerdos Euromediterráneos).
Francia reafirma su compromiso en favor de los países menos avanzados y su apoyo al enfoque del desarrollo de parte de las Naciones Unidas, el cual se basa en un fortalecimiento de las capacidades económicas.
Francia mantiene una tupida red de acuerdos de protección de la inversión. En la actualidad el número de acuerdos firmados por Francia para la protección y el fomento reciproco de la inversión es de 56, de los cuales 44 han entrado en vigor.
http://www.tresor.economie.gouv.fr/14125_les-accords-de-protection-des-investissements
Actualmente la competencia para establecer estos acuerdos ha pasado a ser comunitaria tras el Tratado de Lisboa.
Francia ha firmado más 125 convenios bilaterales para evitar la doble imposición, cuya lista se puede consultar en:
https://www.impots.gouv.fr/portail/les-conventions-internationales
Los más recientes se han firmado con Colombia el 25 de junio de 2015 y con Luxemburgo el 20 de marzo de 2018, que todavía no han entrado en vigencia.
Desde el Tratado de Lisboa este asunto es competencia comunitaria y forma parte de la política Comercial común.
Pertenece a la U.E., miembro de la OMC, del G8, G20, FMI y del BIE (Bureau International des Expositions).
- UNIÓN EUROPEA (UE)
- ZONA EURO
- ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
- BANCO MUNDIAL (BM)
- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO (UNCTAD)
- BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BERD)
- BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD)
- BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
- BANCO DE INVERSIONES DEL CONSEJO DE EUROPA
- G8
- G20