- Resumen de las relaciones económicas internacionales
- Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
- Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
- Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
- Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
- Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
- Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
- Participación en OOII económicos y comerciales
- Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país es miembro
Relaciones económicas internacionales
Su rol estratégico en la subregión le ha permitido acoger desde 2013 a los Presidentes Hollande y Obama, ser recibido en la Casa Blanca y realizar la 1ª visita de Estado de un Presidente senegalés a Francia después de Diouf en 1992 (diciembre 2016); y recientemente recibir al Primer Ministro turco y canadiense (Recep Tayyip Erdogan y Justin Trudeau en 2020) y, de forma periódica al Rey Mohamed VI.
Ejerce la presidencia de la Organización regional NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo de África) desde enero 2013, lo que le ha permitido participar en los encuentros del G7 en agosto de 2019 en Biarritz (Francia) y del G20 en junio de 2019 en la ciudad japonesa de Osaka.
Es miembro fundador de la Unión Africana, la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África del Oeste, cuya presidencia ha ejercido entre mayo 2015-2016) y la UEMOA (Unión Monetaria de Estados de África del Oeste). Forma parte asimismo de la Organización Internacional de la Francofonía, cuya presidencia ha ejercido entre noviembre 2014- 2016.Como país ACP, sus relaciones con la UE están enmarcadas en el Acuerdo de Cotonou, y desde el punto de vista comercial, se beneficia del Sistema de Preferencias Generalizadas Plus, con la iniciativa Everything but arms. Senegal se beneficia asimismo del African Growth Opportunity Act (AGOA), que liberaliza el comercio entre Estados Unidos y 40 países de África Subsahariana.
Desde el punto de vista multilateral, es miembro de la ONU (y miembro no permanente del Consejo de Seguridad entre enero 2016- diciembre 2017), instituciones de Bretton Woods y de la OMC.
Dentro de la estrategia actual del Banco Mundial para seguir desarrollando Senegal, el Consejo de Administración aprobó en diciembre de 2019 un crédito de 180 millones de dólares de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA, por sus siglas en inglés) para la mejora de la competitividad de los sectores de la energía y de las tecnologías de la información (TIC), e igualmente para mejorar el acceso a los servicios para los más vulnerables. El programa contribuirá a reducir el coste de producción eléctrica, a mejorar el rendimiento del abastecimiento público de energía, a aumentar la competitividad del sector TIC y a construir una economía digital sostenible.
Senegal es miembro del Banco Africano de Desarrollo desde 1972. Desde entonces, se han financiado hasta 66 proyectos, por valor de más de 1.000 M. USD. Los dominios de intervención del Banco son múltiples, destacando los proyectos de infraestructura (casi un 39,4%), sociales (21,3%) y del sector rural (18,7%). Igualmente, el Banco ha intervenido en el marco de la financiación privada. El BAD está presente en proyectos icónicos en el país como la autopista de peaje Dakar-Diamniadio (55,6 M€), la central eléctrica de Kounoune (38,1 M€) y la construcción del nuevo aeropuerto Blaise Diagne (70 M€). Entre 2018 y 2019 se han desarrollado más de 26 proyecto, siendo los sectores más significativos el ámbito agrícola (23%) social y agua (19%). Los proyectos más significativos para el año 2020 cuya financiación ha sido aprobada a finales del 2019 son: Proyecto de promoción de iniciativas empresariales de mujeres y jóvenes (62,83 millones de euros) y Proyecto de zona de transformación agroindustrial (PZTA-Sud o Agropole Sud) en Casamance (43,1 millones de euros).
El Banco Islámico de Desarrollo (BID) está tomando – desde el año 2000- un papel cada vez más relevante. Para el periodo 2016-2020, el Grupo BID se ha comprometido a contribuir financieramente a doce proyectos nuevos con más de 888 miles de millones de FCFA distribuidos en proyectos de construcción y modernización de infraestructura (714 mil millones de FCFA), en programas para incentivar el empleo (70 mil millones de FCFA), optimización de los sistemas de suministro (43.800 millones de FCFA), proyecto para el desarrollo de la industria agroalimenticia (29.200 millones de FCFA) y proyectos de salud y alfabetización con 31.200 millones de FCFA.
Senegal es miembro del Fondo Monetario Internacional desde 1962, siendo su cuota de 161,8 millones de derechos especiales de giro (DEG). Senegal cumple con las obligaciones del artículo VIII de la carta constitutiva del FMI desde el 1 de junio de 1996, manteniendo un sistema de cambios libre de restricciones para los pagos y transferencias internacionales por cuenta corriente. El Consejo de Administración del FMI aprobó el 3er programa ISPE (Instrumento de sostenimiento de la política económica), para el período 2015-2019, dirigido a dar soporte e impulsar la estrategia del gobierno, encuadrada dentro del llamado Plan Senegal Emergente (PSE). Una vez finalizado este programa a finales de 2019, el 10 de enero de 2020 el consejo de administración del FMI aprobó el nuevo acuerdo trienal a través del Instrumento de Coordinación de la Política Económica (ICPE)
Al pedir la graduación como país de renta media Senegal obtiene acceso a financiación ilimitada, en condiciones comerciales, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y pierde el acceso a la Asociación Financiera Internacional. No obstante, puede haber un periodo transitorio en el que tenga acceso a las dos fuentes de financiación.
Senegal es miembro fundador de la OMC, y miembro del GTAS desde 1963. Pertenece a los grupos de negociación ACP, Grupo Africano; G-90, PMA, G-33 y Patrocinadores del documento “W52”. El último examen de políticas comerciales fue realizado en 2017 junto con el resto de países de la UEMOA.
Senegal, como miembro de la CEDEAO, ha formado parte de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica (APE, por sus siglas en francés) de la UE con África del Oeste. El acuerdo se firmó en diciembre 2014 y Senegal jugó un cierto papel de liderazgo pro-acuerdo pese al peso mediático que tomaron algunas asociaciones contrarias al APE. En cualquier caso, al no haber entrado en vigor el APE comunitario, por objeciones de Nigeria, ni haberse firmado un APE bilateral, las relaciones comerciales con Senegal permanecen bajo la órbita del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Como PMA (País Menos Avanzado), continuará beneficiándose de la iniciativa EBA (Everything But Arms) dentro del marco del SPG de la UE, lo que le permite un acceso preferencial no-recíproco al mercado comunitario, a través de la exención total de aranceles y cuotas para todos los productos, con la excepción de las armas.
Desde el punto de vista de la cooperación, el PIN 2014-2020 (Programa Indicativo Nacional) bajo el 11 FED supone un paquete financiero de 347 M€. En 2016, se firmaron compromisos financieros por valor de 256,8 M€, de los cuales 75 M€ se enmarcan en el PIN con 5 proyectos en los sectores de la electrificación rural (en blending con la AFD); agua y saneamiento; desarrollo rural, seguridad interior y gobernanza. Otros 161,8 M€ han sido comprometidos en el marco del Fondo Fiduciario de urgencia contra la inmigración y, por último, 20 M€ del PIR han sido aportados a la BAD/BEI para una operación de blending en un proyecto de construcción de un puente entre Mauritania / Senegal. En el mismo marco del PIR se han dedicado 9 M€ al refuerzo de sectores exportadores de valor añadido como el mango y la cebolla. Por otra parte, la ayuda al comercio se ha reforzado con el PADED (Programa APE para el Desarrollo), dirigido a reforzar la competitividad de los estados signatarios del APE. El montante comprometido entre 2015-2020 es de 6.500 M€ si bien todavía no hay acuerdo entre la CEDEAO, la UE y los respectivos EEMM sobre los proyectos a financiar.
El acuerdo de pesca entre Senegal y la Unión Europea, que finalizaba el 19 de noviembre de 2019, ha sido renovado por otros cinco años más, hasta 2024. El acuerdo contempla 45 licencias para embarcaciones europeas, de las cuales al menos 28 serán para buques españoles (3 más de las que ostenta hasta ahora España). El acuerdo mantiene las 16 licencias existentes para atuneros cerqueros congeladores españoles y añade dos para barcos arrastreros de merluza, aunque se reducen las cantidades anuales permitidas de pesca (1.750 toneladas anuales, frente a las 2.000 del protocolo anterior). Esta reducción se compensa con un aumento del porcentaje de capturas de cefalópodos (del 7 al 15%) y de otras especies demersales (del 15 al 20%). Por permitir la pesca a buques comunitarios, la Unión pagará a Senegal una contrapartida financiera de 1,7 millones, frente a los 1,6 millones del acuerdo actual.
CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE | ||||||
(Datos en millones de €) | 2016 | 2017 | 2018 | % var. (2017-2018) | 2019 (ene-oct) | Var. % (2018- oct 2019) |
EXPORTACIONES de Senegal a la UE | 421 | 455 | 555 | 21,95 | 475 | -3,00 |
IMPORTACIONES de la UE a Senegal | 2.348 | 2.892 | 3.403 | 17,68 | 3.199 | 16,25 |
Fuente: EUROESTACOM
Asimismo, pertenece a la UEMOA (Unión Económica y Monetaria de África Occidental), creada en 1994 e integrada Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo. También perteneció a su precursor, UMOA, fundado en 1963. La UMEOA cuenta con una Unión Monetaria y una Política Comercial Común. La UEMOA tiene una única unidad monetaria: el Franco de la Comunidad Financiera Africana (FCFA), que mantiene una paridad fija con el euro (1€ = 655,957 FCFA). La política monetaria es dictada por el BCEAO (Banco Central de Estados de África del Oeste), con sede en Dakar.
Senegal es, asimismo, miembro fundador de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), creada en 1975 y que a fecha de hoy cuenta con 15 miembros. Su objetivo a largo plazo es convertirse en una federación de estados de África Occidental con un Parlamento, un Tribunal de Justicia, una Secretaría Ejecutiva y un Consejo Económico y Cultural.
Es miembro de la Unión Africana. Pertenece asimismo a una gran variedad de organismos regionales como la OMVS (Organización para el desarrollo del Río Senegal), OMVG (igual para el Río Gambia) u OHADA (organización para la armonización en África del Derecho de los Negocios).
Senegal mantiene excelentes relacionales con sus aliados tradicionales occidentales (Francia, USA). En el Norte de África, es especialmente estrecha su relación con Marruecos, a quién apoya en el dossier de Sáhara Occidental. En el continente americano, Brasil es el país con quien mantiene más estrechas relaciones diplomáticas, económicas y de cooperación. Destaca asimismo sus relaciones con los países del Golfo (especialmente Arabia Saudita) y en Asia, China, India y Corea del Sur.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO |
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC |
BANCO MUNDIAL (BIRF, IFC, AIF, MIGA, CIADI) |
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, FMI |
BANCO AFRICANO DESARROLLO, BAD |
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA DE ESTADOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL, UEMOA |
COMUNIDAD ECONÓMICA DE ESTADOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL, CEDEAO |
BANCO ISLÁMICO DE DESARROLLO |