- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Ecuador mantuvo una tendencia deficitaria en su balanza comercial desde 2013, a excepción de 2016 y 2017, cuando se registró un superávit de 1.567 MUSD y 311 MUSD, respectivamente. En 2018 Ecuador registró un déficit de 514,2 millones USD y una tasa de cobertura de 97,7% según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) La causa de este hecho es que, pese al incremento del 13% de las exportaciones respecto a 2017 hasta alcanzar los 21.606,1 millones USD, las importaciones aumentaron en un porcentaje mayor (16,2%), hasta llegar a 22.120,6 millones USD, centradas en bienes de consumo y bienes de capital. En concreto, la balanza petrolera registró un superávit de 4.444 millones USD, Sin embargo, la balanza no petrolera mostró un déficit de 4.958,5 millones USD.
Los datos de 2019 registrados por el Banco Central de Ecuador reflejan que el país volvió a obtener un superávit comercial de 820 millones USD, al presentar exportaciones por valor de 22.329 millones USD e importaciones por 21.509 millones USD. En 2019, la balanza petrolera volvió a ser superavitaria, con una cifra positiva de 4.520,6 millones USD y una variación interanual de 1,4% mientras que la balanza no petrolera registró un déficit de 3.700,4 millones USD, es decir, aunque esta cifra continúa siendo negativa, ha experimentado una variación interanual positiva de 25%. En lo que se refiere a la balanza no petrolera, las importaciones disminuyeron 4,24% respecto al año anterior, al igual que las exportaciones, con un descenso menos pronunciado de 1,4%.
En cuanto a la balanza comercial de 2020, registró un superávit de 3.239 MUSD, lo que supuso un aumento de casi el 300% sobre el año anterior. En un año marcado por la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19, las exportaciones sufrieron una leve caída del 9,42%, situándose en 20.226,6 millones USD; en tanto que las importaciones decrecieron un 21% con 16.986,8 millones USD, lo que resulta en el mencionado aumento del 300% del superávit comercial. La tasa de cobertura fue del 119,1%.
Si se analiza con detenimiento, se observa que este gran crecimiento no fue generado, como podría suponerse, por la balanza comercial petrolera (de hecho, disminuyó un 42%), sino por la balanza comercial no petrolera, que registró un saldo positivo de 640,6 millones USD en 2020 frente al déficit de 3.700,4 millones USD del año 2019. Es importante resaltar que las variaciones en las cifras de la exportación ecuatoriana tienen que ver fundamentalmente con la evolución del precio del petróleo, dado el peso de este capítulo en las exportaciones ecuatorianas. Los demás productos tradicionales y de gran peso, presentaron rendimientos bastante parecidos al año precedente, aunque el banano y el cacao crecieron al 11% y 24%, respectivamente; mientras que el camarón, las conservas de atún y las flores registraron valores apenas inferiores al 2019. En 2020, las principales exportaciones de Ecuador fueron el petróleo con el 23,2% del total; camarón con el 18,9%; banano con el 18,1%; conservas de pescado con el 6%; flores con el 4,1%; y, cacao 4%. En 2019 y 2020, el camarón ocupó el primer lugar entre los productos tradicionales de exportación.
Tabla 10. Balanza comercial de Ecuador (millones USD)
Período | 2018 (MUSD) | 2019 (MUSD) | 2020 (MUSD) | Variación (%) |
Exportaciones totales | 21.628,0 | 22.329,4 | 20.226,6 | -9,42 |
Importaciones totales | 22.105,6 | 21.509,3 | 16.986,8 | -21,03 |
Índice de cobertura | 97,8 | 103,8 | 119,1 | 14,74 |
BALANZA COMERCIAL TOTAL | -477,6 | 820,1 | 3.239,8 | 295,05 |
Bal. Comercial - Petrolera | 4.459,0 | 4.520,6 | 2.599,1 | -42,51 |
Exportaciones petroleras | 8.801,8 | 8.679,6 | 5.250,4 | -39,51 |
Importaciones petroleras | 12.826,2 | 4.159,0 | 2.651,3 | -36,25 |
Bal. Comercial - No petrolera | -4.936,6 | -3.700,4 | 640,6 | 117,31 |
Exportaciones no petroleras | 12.826,2 | 13.649,8 | 14.976,2 | 9,72 |
Importaciones no petroleras | 17.762,8 | 17.350,3 | 14.335,5 | -17,38 |
Fuente. Banco Central de Ecuador.
El grado de apertura comercial, medido como suma de las exportaciones y las importaciones, dividido entre el PIB (X+M/PIB) ha sido el siguiente durante los últimos cinco años.
Tabla 11. Apertura comercial
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
X+M/PIB | 33,60% | 36,58% | 40,11% | 40,8% | 37,28% |
M/PIB | 16,60% | 18,24% | 20,29% | 20,02% | 17,02% |
Fuente: Banco Central de Ecuador.
Nota: Cálculo con el PIB, importaciones FOB y exportaciones a valores corrientes en $ de cada año.
Según datos de la Secretaria de Comercio de España, en el año 2020, el 50,65% de las exportaciones se concentró en tres países, con Estados Unidos a la cabeza con el 25,62%; seguido de China con el 16,08% y Panamá con el 8,95%. España ocupa la quinta posición, con un 3,39%, es decir dos puestos arriba con relación a 2019, año en el que obtuvo una cuota de 3,43% del total.
Este ranking no varió con respecto al de 2019, sólo en los porcentajes exportados a cada país, pues las exportaciones a Estados Unidos registraron el 36,1% de ese año, un 15,53% las de China y un 10,29% las de Panamá.
Merece una mención especial el caso de China, que ha pasado de no aparecer en 2018 en este ranking, a convertirse en el segundo mayor cliente de Ecuador, debido al aumento de sus importaciones. Otro dato destacable es que Perú pasó de ser el segundo destino de las exportaciones ecuatorianas en 2018 a ocupar la décima primera posición en 2020.
En cuanto a las importaciones, en el año 2020 los tres primeros países suministradores a Ecuador representan el 49,07% del total. Estados Unidos ocupa el primer lugar alcanzando el 25,38%%. Le siguen China (15,15%%) y Colombia (8,54%). España, con un 5,36%, ocupó la cuarta posición. Merece un comentario la tendencia de Panamá, cuyas exportaciones a Ecuador se situaron entre los 1.200 MUSD y los 1.700 MUSD desde 2017, pero en 2020 se vieron reducidas considerablemente.
Comparando con los datos de 2019, el orden de los primeros países suministradores vuelve a repetirse con una distribución bastante similar, con Estados Unidos (25,95%), China (18,34%) y Colombia (9,22%). España dio un salto importante al escalar cuatro puestos en el ránking y ocupar la cuarta posición en 2020.
Agrupando los países por las principales áreas de comercio internacional, las exportaciones ecuatorianas de 2020 se dirigieron principalmente a Asia (17,21%), sobre todo por la influencia de China, pues solo ese país aglomera el 10,98% de las exportaciones ecuatorianas: En segundo lugar se encuentra la Asociación Latinoamericana de Integración (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) con un 17,01%; en tercer lugar Estados Unidos con un 16,46%; y Europa en cuarto lugar con un 16,39%.
Asimismo, el área económica de donde Ecuador importó mayoritariamente fue la Asociación Latinoamericana de Integración (20,57%), seguida de Asia con un 18,8% (sólo China supone el 12,5% del total de las importaciones), y Estados Unidos en el siguiente lugar, con un 17,5%. La UE ocupa la quinta posición con un 10,3%.
Si tomamos la balanza comercial de Ecuador con Europa, se observa el efecto positivo de la entrada en vigor el 1 de enero de 2017 del Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea, principal mercado de las exportaciones no petroleras ecuatorianas.
Así, en cuanto a las exportaciones europeas a Ecuador según la Secretaría de Estado de Comercio de España (SEC), que antes del Acuerdo de Ecuador con la UE se habían situado siempre por debajo de los 2.000 MUSD, desde entonces superan ampliamente esa cifra, a excepción del año 2020, debido a la pandemia. Hay que destacar que la variación anual de 2017, año en que se firmó el Acuerdo, fue del 32,39% y siguió con esta tendencia positiva, aunque de menor entidad, hasta el año 2020, en que la variación anual es negativa.
Las exportaciones realizadas por Ecuador a la UE en 2020 ascendieron a 3.053 MEUR, un 6,73% más que en el año 2019, según la SEC. El principal cliente europeo de Ecuador en 2020 fue Países Bajos, con un flujo de importación de 631 MEUR (20,67% del total), lo que supuso un aumento del 2,28% respecto al año anterior; la segunda posición la ocupó España, con unas importaciones por valor de 515 MEUR (16,87%), con una disminución del 15,97% respecto al año anterior; y, en tercer lugar, Italia que registró una cifra de 428 MEUR (14,02%), lo que supuso un 1,35% menos que el periodo anterior. Debe resaltarse la importancia de España como cliente de Ecuador, pues acostumbra a ocupar el primer o segundo puesto entre los importadores europeos de productos ecuatorianos.
Respecto a las exportaciones del bloque de la UE a Ecuador en 2020 según la SEC, se registró un importe total de 1.624 MEUR, lo que supuso una disminución de casi el 30% respecto al año anterior y la cifra más baja en la serie histórica, lo que explica el efecto de la pandemia sobre la economía ecuatoriana. En cuanto a los principales proveedores europeos de Ecuador, la primera posición la ocupa Alemania, con 400 MEUR y un 24,67% del total de exportaciones europeas; España ocupa el segundo lugar, con 370 MEUR y un 22,83% del total, lo que supone una caída del 39,42% respecto a los datos registrados en 2019; Países Bajos ocupa el tercer lugar, con 179 MEUR y un 11,06% del total; Italia se ubica en la cuarta posición con el 10,4% del total. Cabe mencionar que, debido a la pandemia, España perdió la primera posición como exportador europeo a Ecuador, posición que ha mantenido en los últimos años de forma continuada.
Tabla 12. Exportaciones por países (principales países clientes)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Ecuador.
Tabla 13. Importaciones por países (principales países proveedores)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Ecuador.
Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, el patrón sectorial se caracteriza por la importación de bienes industriales y de consumo duradero y la exportación de productos primarios.
Respecto a las exportaciones de 2020, los principales capítulos exportados correspondían al sector primario, con un 79,56% del total, mientras que los productos industrializados supusieron un 20,44%, lo que muestra la distribución sectorial de la oferta exportadora ecuatoriana.
Como se ha mencionado previamente, la partida que Ecuador exporta principalmente son los productos petroleros (petróleo crudo y derivados) y, en consecuencia, depende mucho de los precios internacionales del petróleo. Esta volatilidad se observa en la Tabla que se presenta a continuación, pues se fue incrementando el peso de las exportaciones petroleras hasta 2018, año en que estas exportaciones supusieron un máximo del 40,7% de las exportaciones totales debido a que los precios del petróleo registraron precios máximos históricos. A partir de ese año, debido a la bajada de los precios y a la crisis del coronavirus, ese porcentaje se redujo al 38,87 y al 25,96% en 2019 y 2020, respectivamente.
Las siguientes partidas en importancia en el grupo de los productos primarios son el banano y el camarón, con alrededor del 18% de participación de cada uno de ellos en las exportaciones totales. Los flujos de exportación de estos productos son muy estables y, de hecho, se observa en la Tabla un aumento de estas exportaciones a partir de 2017, debido al acuerdo comercial suscrito entre Ecuador y la UE, gran importadora de productos agroalimentarios.
La importancia de los productos industrializados, como se observa, es mucho menor. Destacan principalmente las conservas de pescado, pero únicamente con un 6,02% de las exportaciones totales, lejos de las principales partidas exportadas del sector primario. En este caso, también se observan los efectos positivos del acuerdo comercial con la UE.
Tabla 14. Exportaciones por sectores (en miles de USD)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Ecuador.
El caso del petróleo ilustra perfectamente este patrón ya que Ecuador es un gran exportador de crudo, pero también importa grandes cantidades de productos refinados porque no tiene la capacidad de refinación suficiente para atender al mercado interno. Pese a la importante caída de las importaciones en el año 2016 (-24%), debido a la vigencia de las salvaguardias y a la contracción de la demanda interna, Ecuador realizó significativas importaciones de materias primas industriales, combustibles y lubricantes, bienes de capital industriales, bienes de consumo y materias primas agrícolas. En el 2017, tras la eliminación de las salvaguardias (en junio de ese año), las importaciones crecieron en 23%, en 2018 continuaron en aumento. No obstante, si se compara la cifra importada de 2019 con la de 2018, puede observarse que las importaciones se han reducido un 2,84% totalizando 21.474 millones USD. El sector con mayor contracción fue materias primas (-7,3%); combustibles y lubricantes (-4,1%); Bienes de consumo (-2,1%). Por su parte, las importaciones de bienes de capital crecieron en 3,3%.
Tabla 15. Importaciones FOB por sectores
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Ecuador.
ILUSTRACIÓN 2. Evolución de las exportaciones petroleras y no petroleras
Fuente: Banco Central de Ecuador.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Período | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
TOTAL IMPORTACIONES | a=b+f+g+k+o | 26.421.484 | 20.446.798 | 15.545.157 | 19.031.064 | 22.118.883 |
BIENES DE CONSUMO | ||||||
Total | b=c+d+e | 5.187.958 | 4.218.742 | 3.369.626 | 4.408.184 | 5.014.721 |
No duraderos | c | 2.890.796 | 2.592.007 | 2.066.081 | 2.412.193 | 2.615.527 |
Duraderos | d | 2.099.420 | 1.504.080 | 1.176.410 | 1.841.578 | 2.236.954 |
Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos |
e | 197.743 | 122.655 | 127.134 | 154.414 | 162.241 |
Combustibles y lubricantes | f | 6.417.322 | 3.950.105 | 2.490.431 | 3.181.939 | 4.340.586 |
MATERIAS PRIMAS | ||||||
Total | g=h+i+j | 8.075.974 | 6.877.995 | 5.687.700 | 6.710.763 | 7.488.679 |
Agrícolas | h | 1.254.988 | 1.119.722 | 1.042.077 | 1.164.062 | 1.401.185 |
Industriales | i | 5.792.439 | 5.147.665 | 4.265.849 | 5.110.560 | 5.539.224 |
Materiales de construcción | j | 1.028.547 | 610.608 | 379.773 | 436.141 | 548.270 |
BIENES DE CAPITAL | ||||||
Total | k=l+m+n | 6.684.602 | 5.342.415 | 3.941.210 | 4.681.459 | 5.202.880 |
Agrícolas | l | 122.115 | 136.623 | 109.993 | 134.001 | 154.957 |
Industriales | m | 4.722.913 | 3.812.479 | 2.885.380 | 3.304.821 | 3.547.590 |
Equipos de transporte | n | 1.839.574 | 1.393.313 | 945.836 | 1.242.637 | 1.500.332 |
Diversos | o | 55.627 | 57.541 | 56.192 | 48.718 | 72.016 |
Fuente: Banco Central del Ecuador
Período | 2.014 | 2.015 | 2.016 | 2.017 | 2.018 |
TOTAL EXPORTACIONES | 25.724.432 | 18.330.608 | 16.797.665 | 19.122.453 | 21.606.134 |
TOTAL PRIMARIOS | 21.493.968 | 14.439.376 | 12.876.708 | 14.785.290 | 16.967.935 |
PRIMARIOS | |||||
Petróleo Crudo | 13.016.020 | 6.355.235 | 5.053.937 | 6.189.824 | 7.853.414 |
Banano y plátano | 2.577.188 | 2.808.119 | 2.734.164 | 3.034.539 | 3.196.165 |
Café | 24.250 | 18.085 | 17.856 | 16.882 | 12.579 |
Camarón | 2.513.464 | 2.279.595 | 2.580.153 | 3.037.858 | 3.234.716 |
Cacao | 576.390 | 692.849 | 621.432 | 588.416 | 664.465 |
Abacá | 12.988 | 14.765 | 25.140 | 21.818 | 19.564 |
Madera | 230.084 | 263.452 | 247.421 | 238.622 | 240.141 |
Atún (3) | 99.399 | 87.843 | 90.042 | 80.462 | 96.741 |
Pescado | 197.085 | 169.975 | 154.273 | 162.033 | 206.957 |
Flores naturales | 918.242 | 819.939 | 802.461 | 881.462 | 851.931 |
Otros | 1.328.859 | 929.517 | 549.828 | 533.374 | 591.262 |
TOTAL INDUSTRIALIZADOS | 4.230.464 | 3.891.232 | 3.920.957 | 4.337.164 | 4.638.199 |
INDUSTRIALIZADOS | |||||
Derivados de petróleo | 259.833 | 305.084 | 405.232 | 723.773 | 948.275 |
Café elaborado | 154.045 | 128.430 | 130.721 | 102.515 | 69.943 |
Elaborados de cacao | 133.762 | 119.545 | 128.627 | 100.574 | 113.392 |
Harina de pescado | 104.290 | 111.574 | 148.196 | 109.606 | 67.586 |
Otros elab.productos del mar | 1.294.179 | 990.532 | 951.292 | 1.207.208 | 1.263.536 |
Químicos y fármacos | 155.572 | 170.315 | 149.634 | 139.752 | 150.369 |
Manufacturas de metales | 518.509 | 509.856 | 402.101 | 440.059 | 523.059 |
Sombreros | 16.593 | 19.773 | 20.543 | 16.305 | 16.015 |
Manufacturas de textiles | 132.601 | 101.177 | 81.261 | 72.171 | 78.195 |
Otros | 1.461.081 | 1.434.946 | 1.503.351 | 1.425.201 | 1.407.830 |
Fuente: Banco Central del Ecuador
El Banco Central de Ecuador no publica estos datos.
Feria | Ciudad | Mes | Sector | Periodicidad |
Feria Nacional del Queso Ecuador | Imbabura | 10-12 febrero 2018 | Agrícola Alimentación Hostelería Máquina - herramienta Turismo | Nueva, probablemente anual[1] |
FERIA XPOTEX | Quito | 14-16.03.2019 | Belleza Boda Calzado Maquinaria textil | Anual |
TECMED | Quito | 4 – 5.04.2019 | Tecnología médica y hospitalaria | Primera edición |
Cumbre Mundial del Banano | Guayaquil | 9 – 11.04.2019 | Agrícola Alimentación | Anual |
VIVIENDA – MI CASA CLAVE | Quito | 15 – 24.04.2019 | Hogar Inmobiliaria Casa Inmuebles Propiedades | Anual |
Feria Plusvalía | Quito | 11.04.2019 – 14.04.2019 | Vivienda | Anual |
Ecuatextil | Guayaquil | 3 - 5.04.2019 | Muestra de Textiles, Maquinaria e Insumos | Anual |
Expo Food & Beverages Ecuador | Quito | 24 - 26.04.2019 | Alimentación, Vino | Semestral |
Hábitat: Casa nueva | Guayaquil | 24.04.2019-28.04.2019 | Vivienda | Anual |
Expominas | Quito | 24 – 26.04.2019 | Tecnología de minería | Anual |
Expopesca del Pacífico Sur | Manta | 5-7.06.2020 | Sector Pesca | Bienal[2] |
Cumbre Mundial del Cacao | Guayaquil | 20.05.2019-22.05.19 | Alimentación | Anual |
AUTOSHOW | Guayaquil | 04.06.2019-09.06.2019 | Automçóvil | Anual |
PROLOGITEC | Guayaquil | 18 - 20.06.2019 | Exposición ferial de Equipamiento, Máquinas, Infraestructura, Sistemas, Software, Transporte y Comercio Exterior | Anual |
TIM Tourism International Market | Guayaquil | 20.06.2019-21.06.2019 | Turismo | Anual |
FICCE | Quito | 11.07.2019-13.07.2019 | Calzado | Anual |
EXPOAUTO DEL PACÍFICO | Portoviejo | 19.07.2019-21.07.2019 | Automóvil | Anual |
RAÍCES | Guayaquil | 24.07.2019-28.07.19 | Culinario | Anua |
OIL & POWER | Quito | 25 – 27.09. 2019 | Oil & Gas Energía Renovable Gas | Anual |
Feria del Libro | Guayaquil | 25.09.2019-29.05.2019 | Libros | Anual |
Agriflor | Quito | 30.09 - 02.10.2019 | Feria Agrícola Plantas Plantas para jardín Semillas. Obstentores, floricultores e industria conexa | Anual |
Feria de Guayaquil | Guayaquil | 10.10.2019-13.10.2019 | Multisectorial | Anual |
Feria de Construcción | Quito | 16.10.2019-20.10.2019 | Construcción | Anual |
ExpoFlor Ecuador | Quito | 2020 | Feria de productores, exportadores y comercializadores de flores. | Bienal |
ExpoEuropa 360 | Quito | 2020 | Feria de la Unión Europea | Bienal |
Ecuador no es un gran exportador de servicios y esta situación se refleja claramente en el crónico déficit de su Balanza de Servicios. Según el BCE, el saldo de la balanza de servicios de Ecuador ha registrado una tendencia negativa desde 2018, cuando registró un déficit de -686,8 MUSD hasta 2020, año en el que el déficit aumentó a -993 MUSD.
Aunque en la Balanza de Pagos no se registra como una exportación de servicios, las remesas de los emigrantes ecuatorianos en el extranjero suponen una importante entrada de divisas. Así, en los últimos tres años, las remesas que Ecuador recibió siguieron una tendencia ascendente, desde los 3.234 MUSD de 2018 a los 3.337 MUSD de 2020. Hay que destacar que, pese a las complicaciones derivadas de la pandemia, el año 2020 tuvo un importante repunte por concepto de remesas que alcanzaron un récord histórico. Dicho año, los países desde los que se recibió la mayor parte de las remesas fueron Estados Unidos (60,72% del total), España (23,08%) e Italia (4,89%). Debe resaltarse que este orden, con alguna variación en los porcentajes de participación, se repite todos los años.
Ecuador posee un gran potencial turístico, aunque todavía poco explotado. Es un país extremamente diverso con una extensión equivalente a la mitad del territorio español. Posee cumbres andinas, extensas playas y selva amazónica, además de las incomparables Islas Galápagos, declarada, junto con la capital Quito y Cuenca, como Patrimonio de la Humanidad.
Según datos del Ministerio de Turismo, el sector turístico experimentó un crecimiento importante en los últimos años, de la mano de una fuerte campaña de publicidad por parte del gobierno ecuatoriano. Representa el 2,8% del PIB, genera más de 1.878,6 millones USD, alrededor de 463 mil personas trabajan en actividades relacionas con el turismo y cuenta con unos 25 mil establecimientos turísticos. En 2020, debido al COVID, el número de turistas que visitaron Ecuador se redujo drásticamente a 468.894 personas. Sin embargo, en 2019 se registró la entrada de 2.043.993 turistas que generaron ingresos por 2.287 MUSD. En 2018 se produjo un máximo histórico con 2.427.660 de turistas; sin embargo, hay que relativizar este dato por la masiva llegada de miles de venezolanos, que emigran por la crisis económica que afecta a dicho país.
El turismo español hacia Ecuador sigue creciendo y coloca a España como el cuarto país emisor de turistas hacia Ecuador. La cifra de ciudadanos españoles que visitaron Ecuador en 2020 fue de 37.785. Las cifras antes de la pandemia muestran una entrada de 120.133 españoles en 2019 y de 102.996 en 2018.
En cuanto al rubro de transporte de la Balanza de Servicios, España tiene un saldo muy favorable en este capítulo, debido a la fuerte presencia de la compañía IBERIA en los flujos aéreos entre ambos países, a la que se sumó a partir de diciembre de 2016 Air Europa.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador es pequeña en términos absolutos, en especial si se compara con la de sus vecinos Perú y Colombia. La inversión acumulada entre 2017 y 2020 fue de 3.927 MUSD, alcanzándose un máximo de 1.366 MUSD en 2018.
De acuerdo con las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el país cerró el año 2020 con una IED de 1.005 MUSD, lo que supone un 5,16% más que en el año 2019. España figuró como el mayor inversor extranjero con el 30,33% del total, seguida de Canadá (26,62%) e Inglaterra (11,13%).
Históricamente, la actividad con mayor inversión foránea ha sido la explotación de minas y canteras (petróleo), que en 2020 supuso el 40,43%, seguida De los servicios prestados a empresas (21,36%) y la construcción (16,72%).
Tabla 16. IED por país de origen 2017-2020 (miles USD)
Elaboración: Ofecomes Quito.
Tabla 17. IED por ramas de actividad económica 2017 – 2020
Fuente: Banco Central de Ecuador (Miles USD).
Inversión extranjera directa por país de origen
País | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Holanda | 10.517,0 | 48.321,0 | 75.955,8 | 293.400,8 | 381.876,1 | 42.285,2 |
España | 49.843,2 | 70.573,4 | 67.322,3 | 71.164,4 | 99.943,1 | 80.114,0 |
EE.UU. | 93.513,1 | 41.912,9 | 10.098,7 | 186.172,3 | 87.597,7 | 35.054,9 |
China | 85.867,1 | 94.326,5 | 79.032,1 | 113.877,2 | 53.135,3 | 90.718,3 |
Italia | 27.410,1 | 60.673,4 | 27.186,9 | 25.207,8 | 43.089,6 | 19.279,8 |
Panamá | 25.205,2 | 54.502,9 | 27.575,0 | 17.607,6 | 24.538,7 | 21.709,3 |
Suiza | 17.736,9 | 8.684,4 | 28.403,9 | 18.707,8 | 18.525,3 | (2.392,3) |
Chile | 15.894,8 | 23.506,5 | 18.188,8 | 77.626,6 | 14.198,2 | 43.995,4 |
México | 83.135,9 | 91.031,4 | 4.196,3 | 1.613,4 | 7.606,7 | 6.897,4 |
Perú | 12.761,9 | 11.730,9 | 6.673,2 | 169.533,3 | 6.109,8 | 9.049,6 |
Uruguay | 6.487,9 | 115.211,4 | 62.461,1 | 43.031,9 | 384,9 | 60.864,5 |
Canadá | 59.071,3 | 28.444,5 | 229.079,4 | 73.767,6 | (43.934,8) | (75.260,0) |
Nueva Zelanda | 5.617,4 | - | 30.565,2 | 33.552,7 | 3.655,1 | 103.898,0 |
Fuente: Banco Central del Ecuador (en miles de USD)
Inversión extranjera directa por rama de actividad
Rama de actividad económica | ||||
Período | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Agricultura, silvicultura, caza y pesca | 38.929,6 | 67.808,3 | 42.090,6 | 124.600,9 |
Comercio | 148.548,3 | 172.874,1 | 111.734,9 | 101.968,5 |
Construcción | 4.744,4 | 6.834,0 | 29.564,8 | 59.133,0 |
Electricidad, gas y agua | (4.671,1) | 61.757,9 | 1.194,8 | 2.129,4 |
Explotación de minas y canteras | 685.578,2 | 559.834,4 | 457.006,5 | 68.277,4 |
Industria manufacturera | 107.722,2 | 264.101,0 | 37.176,6 | 144.210,1 |
Servicios comunales, sociales y personales | 14.072,5 | (10.834,4) | (9.894,5) | (3.856,7) |
Servicios prestados a las empresas | 24.363,4 | 243.280,4 | 21.318,5 | 75.002,6 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones | (246.980) | (43.628,4) | 47.533,6 | 46.967,3 |
TOTAL | 772.306,9 | 1.322.027,3 | 737.725,9 | 618.432,4 |
Fuente: Banco Central del Ecuador (en miles de USD)
A continuación, se reseñan operaciones de inversión de gran relieve acometidas en Ecuador en los últimos años:
· El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), obra terminada a finales del 2003 con una inversión total de 1.200 millones de dólares, uno de cuyos principales accionistas es Repsol con más del 30%.
· El nuevo aeropuerto de Quito construido por Corporación Quiport, S.A. (Canadá) en régimen de concesión por un valor de 600 millones de dólares a 25 Km. de la ciudad de Quito. El aeropuerto se encuentra operativo desde febrero de 2013.
· La inversión realizada por la empresa mexicana HOLCIM en el sector cementero por importe de 400 millones de dólares.
· La empresa de telefonía América Móvil (México) lleva ya muchos años implantada en Ecuador, con su compañía de telefonía móvil “Claro”, que adquirió de la ecuatoriana “Conecel” cuando todavía se llamaba Porta. En el año 2008, América Móvil recibió una nueva concesión que abarca el Servicio Móvil Avanzado (SMA), por un período de 15, y que supone un compromiso de inversión por valor de 480 millones de dólares.
· El Aeropuerto de Guayaquil, desde el año 2004, fue dado en concesión a la empresa Tagsa. Se trata de una empresa, constituida bajo las leyes ecuatorianas, cuyos socios son las compañías: Dellair Servicies S.A. (ecuatoriana), Corporación América S.A. (C.A.S.A.) (argentina) y Ormond Group S.A., (panameña).
· En julio de 2012 la estadounidense Liberty S.A. adquirió del Banco Internacional la compañía de seguros y reaseguros Cervantes S.A.
· Ecuador mantiene dos modalidades de contratos petroleros vigentes, que han generado importantes ingresos económicos al país. Por un lado, el Estado tiene los Contratos de Prestación de Servicios con Pago de Tarifa con 14 operadoras privadas que trabajan actualmente en 17 campos y bloques. Por otra parte, mantiene Contratos de Servicios Específicos con 9 compañías agrupadas en tres consorcios privados, que se encuentran realizando actividades de recuperación mejorada y optimización de producción en campos operados por esta empresa.
· En el sector petrolero se encuentran implantadas en el país varias empresas extranjeras. Entre ellas las más destacadas son: Andes Petroleum y Petroriental (CHINA); Repsol (España); Enap-Sipetrol (Chile), Agip Oil (Italia). ENAP-SIPETROL (Chile); ANDES PETROLEUM (China); REPSOL (España); PETRORIENTAL (China), AGIP OIL (Italia).
· REPSOL explota un bloque petrolero en la Amazonía, en el que ha realizado importantes inversiones en producción y en exploración. Participa también en la empresa OCP, que transporta el oleoducto de crudos pesados que une la Amazonía con la costa y es también propietaria de la empresa de distribución de gas Duragas.
· En el 2020, la producción promedio de petróleo fue de aprox. 487 mil barriles/día. El sector estatal, a través de Petroecuador, produce el 79,6%; y, el restante 20,4% a cargo de las empresas privadas. Petroriental aporta con el 5,7% de la producción; Repsol con el 3,3%; y, Andes Petroleum con el 2,1%
· En el sector minero, las empresas canadienses son los inversores más grandes en este sector emergente de Ecuador, reuniendo un número total de 241 concesiones mineras que abarcan más del 40% de la superficie explotable.
· En el año 2014 las dos operaciones de inversión más importantes fueron la compra de la empresa Lácteos Toni y la embotelladora local de Coca Cola por el grupo mexicano FEMSA, principal embotellador latinoamericano de Coca Cola. También la compra parcial por el Grupo peruano Gloria de las empresas estatales ecuatorianas del sector del cemento Chimborazo y Guapán.
· En noviembre de 2008, Telefónica renovó su contrato de vigencia de telefonía móvil por 15 años, y por 9 años desde 2015 para concesión de comunicaciones con tecnología 4G. Actualmente Movistar, de Telefónica, tiene una cuota de mercado en torno al 30% en telefonía móvil, por detrás de la compañía mexicana América Móvil (Claro) que ostenta más del 60% del mercado. Telefónica entró a Ecuador en el 2004 y durante todo este tiempo ha realizado inversiones muy significativas para el desarrollo de su actividad en este país.
· En octubre de 2015, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) adjudicó la obra civil del Metro de Quito al Consorcio conformado por Acciona-Odebrecht, por un importe de 2.009 millones USD. El proyecto, que estará operativo previsiblemente en el 2022, cuenta con financiamiento del BEI, BID, CAF y BIRD. España aporta con un crédito FIEM por aprox. USD 183 millones para el material rodante (trenes), cuya fabricación está a cargo de la empresa española Construcción de Auxiliares y Ferrocarriles (CAF S.A.).
· La empresa española COBRA, se adjudicó en agosto de 2018 un contrato de servicios de explotación del campo petrolífero Cuyabeno-Sansahuari, por 10 años.
· El Grupo Albacora, mediante su filial Salica del Ecuador, entró en 2003 y se ha posicionado como una de las principales empresas exportadoras de conservas de atún.
• Banco Central del Ecuador (www.bce.fin.ec).
• Superintendencia de Compañías del Ecuador (www.supercias.gob.ec).
• Invest Ecuador (www.investecuador.ec).
• PROECUADOR (http://www.proecuador.gob.ec/).
No existen datos oficiales sobre las inversiones de personas naturales o empresas ecuatorianas en el extranjero.
Del 10 al 13 de octubre de 2018, se realizó en Quito la Feria Expo Europa 360 en la que, de la mano de las embajadas de la Unión Europea, el Gobierno del Ecuador presentó su Feria Internacional “Ecuador Territorio de Inversión”.
El objetivo fue promocionar y buscar inversionistas para 60 de los 288 proyectos en distintas áreas productivas que serán presentados. Las inversiones requeridas, apuntan al sector petrolero, electricidad, bioenergéticos, sector hídrico, telecomunicaciones y minería.
El evento, que además contó con numerosos stands de empresas europeas de bienes y servicios ya presentes en el país, permitió la presentación de emprendimientos y proyectos de los diferentes niveles de la administración ecuatoriana, así como charlas magistrales y mesas de negociación. Las categorías participantes fueron: fomento productivo, gestión ambiental, turismo e infraestructura. Para junio de estaba prevista una nueva edición de esta feria, pero debido a la crisis por la pandemia del coronavirus, se ha aplazado para el próximo año
Tabla 18. BALANZA DE PAGOS NORMALIZADA
El saldo por cuenta corriente de 2020 rompió con la tendencia deficitaria que se venía registrando los años anterior, al arrojar un saldo de 2.473 MUSD, frente a los -59 MUSD del año anterior. Destaca un importante superávit en la balanza de bienes y servicios, que registró un saldo de 2.338 MUSD, frente a los 230 MUSD del año anterior. Este superávit se explica principalmente por una caída de las importaciones, desde los 25.892 MUSD de 2019 a los 19.890 MUSD de 2020. Por otro lado, tanto los ingresos primarios como secundarios mantuvieron una tendencia estable respecto a los años anteriores, arrojando unos saldos de -2.857MUSD y 2.992 MUSD, respectivamente.
En cuanto a la cuenta de capital, también mostró una tendencia muy positiva, pasando de los 83,6 MUSD de 2019 a los 1.847,3 MUSD en 2020. Las partidas que lideraron principalmente este crecimiento fueron la de crédito (pasó de 94,8 MUSD a 1.858,5 MUSD) y el endeudamiento neto (pasó de 24,6 MUSD a 4.320,8 MUSD).
La cuenta financiera experimentó un incremento desde los 47,6 MUSD de 2019 a los 4.468,8 MUSD de 2020. La adquisición neta de activos disminuyó desde los 6.136 MUSD a los 4.556 MUSD; y los pasivos netos incurridos, desde los 6.804 MUSD a los 4.236 MUSD.
Transacciones \ Período | 2015 | 2016 | 2017 |
1 CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) | -2.226,6 | 1.316,1 | -348,7 |
A Bienes | -1.649,8 | 1.567,3 | 311,4 |
A1 Exportaciones | 19.048,7 | 17.425,4 | 19.618,3 |
Mercancías generales | 18.662,6 | 17.100,8 | 19.398,0 |
Mercancías según SENAE | 18.330,6 | 16.797,7 | 19.122,5 |
Petróleo y derivados | 6.660,3 | 5.459,2 | 6.913,6 |
Las demás | 11.670,3 | 11.338,5 | 12.208,9 |
Comercio no registrado | 332,0 | 303,1 | 275,5 |
Otras exportaciones | 386,2 | 324,6 | 220,3 |
A2 Importaciones | -20.698,5 | -15.858,1 | -19.306,8 |
Mercancías generales | -20.675,7 | -15.835,3 | -19.284,0 |
Mercancías según SENAE | -20.460,2 | -15.550,6 | -19.033,2 |
Bienes de consumo | -4.232,2 | -3.375,1 | -4.410,4 |
Otras | -16.228,1 | -12.175,5 | -14.622,9 |
Comercio no registrado | -215,5 | -284,6 | -250,8 |
Otras importaciones | -22,8 | -22,8 | -22,8 |
B Servicios | -805,2 | -1.054,5 | -994,3 |
B1 Servicios prestados | 2.391,3 | 2.139,9 | 2.299,9 |
Transportes | 444,3 | 409,8 | 413,6 |
Viajes | 1.551,4 | 1.443,6 | 1.656,9 |
Otros servicios | 395,7 | 286,4 | 229,5 |
B2 Servicios recibidos | -3.196,6 | -3.194,3 | -3.294,2 |
Transportes | -1.510,1 | -1.238,2 | -1.471,4 |
Viajes | -638,6 | -661,1 | -686,7 |
Otros servicios | -1.047,8 | -1.295,0 | -1.136,0 |
C Renta | -1.734,1 | -1.8507 | -2.330,5 |
C1 Renta recibida | 140,3 | 161,7 | 187,1 |
C2 Renta pagada | -1.874,4 | -2.012,3 | -2.517,6 |
Remuneración de empleados | -13,5 | -14,4 | -14,5 |
Renta de la inversión directa | -598,1 | -433,1 | -361,2 |
Renta de la inversión de cartera | -230,9 | -300,7 | -808,4 |
Renta de otra inversión | -1.031,9 | -1.264,2 | -1.333,5 |
D Transferencias corrientes | 1.962,5 | 2.653,9 | 2.664,6 |
D1 Remesas de emigrantes | 2.377,8 | 2.602,0 | 2.840,2 |
D2 Otras transferencias | 265,8 | 859,3 | 517,4 |
D3 Transferencias enviadas | -681,1 | -807,3 | -692,9 |
2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) | 702,9 | -8,5 | -1.497,3 |
A Cuenta de capital | -69,1 | -813,8 | 87,5 |
B Cuenta financiera | 772 | 805,3 | 273,8 |
B1 Inversión directa (6) | 1.322,5 | 755,3 | 612,0 |
B11 Inversión Bruta | 1.651,8 | 1.457,1 | 962,0 |
B12 Desinversión bruta | -329,3 | -701,7 | -350,0 |
B2 Inversión de cartera (neta) | 1.473,4 | 2.200,9 | 6.490,6 |
B21 Títulos de participación en capital | 1.415,4 | -59,9 | -164,2 |
B22 Títulos de deuda | 57,9 | 2.260,9 | 6.654,8 |
B3 Otra inversión | -2.023,8 | -2.151 | -8.636,6 |
B31 ACTIVOS | -5.243,6 | -6.041,3 | -7.048,5 |
B311 Créditos comerciales | -1.528,7 | -1.395,5 | -1.537,0 |
B312 Moneda y depósitos | -2.553,5 | -5.084,6 | -4.147,4 |
B313 Otros activos | -1.161,3 | 438,8 | -1.364,1 |
B32 PASIVOS | 3.219,8 | 3890,3 | -1.588,1 |
B321 Créditos comerciales | 219 | 398,3 | -1.033,5 |
Gobierno general | 435,6 | 615,3 | -816,1 |
Otros sectores | -216,6 | -217,0 | -217,4 |
B322 Préstamos | 3.054,1 | 3.545,8 | -614,4 |
Autoridades monetarias | -0,3 | -156,7 | -0,3 |
Gobierno general | 2.072,9 | 2.278,6 | -234,9 |
Bancos | -9,9 | -1,5 | -1,5 |
Otros sectores | 991,4 | 1.425,4 | -377,7 |
Desembolsos | 6.267 | 6.797,2 | 4.986,4 |
Amortizaciones | -5.275,6 | -5.371,7 | -5.364,1 |
B323 Moneda y depósitos | -53,3 | -53,8 | 27,9 |
B324 Otros pasivos | 0 | 0 | 32,0 |
B4 Activos de reserva | 1.453,1 | -1.762,9 | 1.807,8 |
Oro monetario | 54,4 | -46,0 | -316,4 |
Derechos especiales de giro | 1,3 | 3,6 | 5,7 |
Posición de reserva en el FMI | 1,8 | 1,2 | -2,3 |
Divisas | 1.352,8 | -1.837,2 | 2.099,5 |
Otros activos | 42,8 | 115,5 | 21,2 |
ERRORES Y OMISIONES (1+2) | 35,2 | -100,8 | -12,5 |
Fuente: Banco Central del Ecuador
Según datos del BCE, las reservas internacionales llegaron en diciembre de 2020 hasta los 7.195,7 MUSD, de las cuales, la parte en oro equivalía a 1.960,1 MUSD. En abril de 2021, las reservas totales fueron de 5.788,5 MUSD y las de oro, de 1.771,9 MUSD.
Para atender los problemas de liquidez de la caja fiscal, en menos de dos años el anterior Gobierno (que tomó posesión en mayo de 2017) realizó seis emisiones de bonos soberanos a tasas de interés bastante altas, la última en septiembre de 2019. En concreto, esta última de octubre, consistió en 2.000 millones USD, una transacción que se dividió en dos partes: la primera de 600 millones USD, hasta 2025 al 7,87% de interés y la otra, con un valor de 1.400 millones USD hasta 2030, al 9,5%. Con ello, el Gobierno anterior consiguió 10.500 millones USD en el mercado internacional, cifra mucho mayor a la registrada por el Gobierno anterior que emitió un monto de 7.250 millones USD en bonos soberanos USD en un periodo de tres años (2014-2017).
En lo referente al 2021, los intereses se redujeron a raíz de una renegociación que tuvo lugar en 2020, pasando del 6,7% al 3,9% en 2020 y se prevé que disminuyan al 3,1% durante el presente año, mientras que se espera que el crecimiento del PIB nominal sea mayor a dicha tasa de interés, por lo que la deuda pública ecuatoriana se hará más sostenible, pues disminuirá el costo de servicio de la deuda.
Esto contrasta con la situación anterior, cuando los intereses eran demasiado elevados, pasando del 4,2% al 13,8% entre 2008 y 2019.
La única moneda de curso legal en Ecuador es el USD dólar.
Tabla 19. Evolución del tipo de cambio 2013-2018
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Media anual euro/dólar | 0,90 | 0,90 | 0,88 | 0,84 | 0,89 | 0,82 |
Fin de período euro/dólar | 0,92 | 0,95 | 0,84 | 0,87 | 0,89 | 0,82 |
Fuente: Banco Central de Ecuador.
Según el Ministerio de Finanzas de Ecuador, en el año 2020 la deuda pública Ecuador cerró en 63.163 MUSD, lo que representa el 65,3% del Producto Interno Bruto (PIB). El endeudamiento creció 12 puntos porcentuales con relación con el 2019. La mayor parte del endeudamiento registrado en el 2020 corresponde a préstamos de organismos multilaterales como el FMI, BM, CAF.
Según datos del FMI, la deuda pública de Ecuador ha pasado del 51,8% del PIB (55.678 MUSD) en 2019 al 66,4% (62.629 MUSD) en 2020 debido a las necesidades de un mayor endeudamiento para mitigar los efectos de la crisis generada por el COVID-19.
Del total de la deuda pública, el 70% corresponde a endeudamiento externo (aprox. 43.840 MUSD) y el restante 30% a la deuda interna. El monto más significativo de la deuda externa tiene relación con los “bonos emitidos en mercados internacionales”, que suponen alrededor del 44% de la deuda externa total, en tanto que los pasivos con organismos multilaterales alcanzan el 33%.
En cuanto a la deuda bilateral con gobiernos, esta se sitúa cerca del 15% de la deuda externa total; es decir, aproximadamente 6.400 MUSD. China es con diferencia el principal acreedor de Ecuador, cuya deuda alcanza 5.288 MUSD, que representa alrededor del 83% de la deuda bilateral con gobiernos y el 12% de la deuda externa total.
El servicio de la deuda publica total de Ecuador ha variado considerablemente en los últimos años. Según datos del Banco Mundial, en 2018 alcanzó el 8,7% del PIB; y, en 2019 el 8,9%. No hay datos oficiales del año 2020, pero teniendo en cuenta la evolución de la deuda, se estima que el servicio de la deuda bordearía el 10% del PIB.
En octubre de 2019, la OCDE calificó a Ecuador dentro del Grupo 6 en el riesgo a medio y largo plazo. significa que se le considera un país con riesgo medio-alto.
Si se atiende a la valoración de las agencias de rating, Moody’s pasó a Ecuador de Caa1 a Caa3 con perspectiva negativa en 2020, sin embargo, en 2021 cambió la perspectiva a estable. Por su parte, Standard & Poor’s mejoró la calificación de Ecuador de 2020, desde CCC- en marzo hasta la última, B- en septiembre de 2020. Por último, Fitch mejoró sustancialmente el rating de Ecuador, desde CCC en marzo de 2020 hasta B- en septiembre de ese año.
A finales de febrero de 2020, la prima de riesgo se situaba (EMBI) en más de 1000 puntos. Por la situación de crisis mundial debido a los efectos negativos del coronavirus, con graves consecuencias para la economía ecuatoriana, el indicador del riesgo país se disparó a niveles muy elevados llegando a 4.553 puntos a finales de marzo de 2020 y a 5.104 puntos al 15 de abril, situándose únicamente por debajo de Venezuela en toda la región latinoamericana. Tras la exitosa negociación de los bonos de deuda externa en agosto de 2020, el riesgo país comenzó a descender; sin embargo, la investidura del Presidente Guillermo Lasso el 24 de mayo de 2021, ha jugado un papel fundamental para mitigar la incertidumbre política y reducir la prima de riesgo, que a julio de 2021 se sitúa en 764 puntos.
Las exportaciones europeas a Ecuador, según la Secretaría de Estado de Comercio de España (SEC), que antes del Acuerdo de Ecuador con la UE se habían situado siempre por debajo de los 2.000 MUSD, desde entonces superan ampliamente esa cifra, a excepción del año 2020, debido a la pandemia. Hay que destacar que la variación anual de 2017, año en que se firmó el Acuerdo, fue del 32,39% y siguió con esta tendencia positiva, aunque de menor entidad, hasta el año 2020, en que la variación anual es negativa.
Las exportaciones realizadas por Ecuador a la UE en 2020 ascendieron a 3.053 MEUR, un 6,73% más que en el año 2019, según la Secretaria de Estado de Comercio de España (SEC). El principal cliente europeo de Ecuador en 2020 fue Países Bajos, con un flujo de importación de 631 MEUR (20,67% del total), lo que supuso un aumento del 2,28% respecto al año anterior; la segunda posición la ocupó España, con unas importaciones por valor de 515 MEUR (16,87%), con una disminución del 15,97% respecto al año anterior; y, en tercer lugar, Italia que registró una cifra de 428 MEUR (14,02%), lo que supuso un 1,35% menos que el periodo anterior. Debe resaltarse la importancia de España como cliente de Ecuador, pues acostumbra a ocupar el primer o segundo puesto entre los importadores europeos de productos ecuatorianos.
En 2020, los principales productos exportados por Ecuador al bloque europeo fueron: banano 31,7% del total; camarón 21,3%; conservas de pescado 18,2%; cacao 6,5%; flor cortada 6,1%.
Respecto a las exportaciones del bloque de la UE a Ecuador en 2020, según la SEC, se registró un importe total de 1.624 MEUR, lo que supuso una disminución de casi el 30% respecto al año anterior y la cifra más baja en la serie histórica, lo que explica el efecto de la pandemia sobre la economía ecuatoriana. En cuanto a los principales proveedores europeos de Ecuador, la primera posición la ocupa Alemania, con 400 MEUR y un 24,67% del total de exportaciones europeas; España ocupa el segundo lugar, con 370 MEUR y un 22,83% del total, lo que supone una caída del 39,42% respecto a los datos registrados en 2019; Países Bajos ocupa el tercer lugar, con 179 MEUR y un 11,06% del total; Italia se ubica en la cuarta posición con el 10,4% del total. Cabe mencionar que, debido a la pandemia, España perdió la primera posición como exportador europeo a Ecuador.
Los productos que más se exportaron desde la UE a Ecuador en 2020 fueron: farmaquímica 8% del total; pasta de papel 6,4%; pescados congelados 5,5%; automóviles 4,9%; combustibles y lubricantes 3,5%.
La balanza comercial fue ampliamente favorable para Ecuador con un superávit de 1.429 MEUR.
Tabla 30. Exportaciones europeas a Ecuador por grupos de producto (miles €)
Fuente: SEC.
Tabla 31. Exportaciones europeas a Ecuador por productos (miles €)
Fuente: SEC.
Tabla 32. Importaciones FOB europeas a Ecuador por grupos de producto (miles €)
Fuente: SEC.
Tabla 33. Importaciones FOB europeas a Ecuador por país (miles €)
Fuente SEC.
Tabla 34. Balanza Comercial UE - Ecuador (miles €)
Fuente: SEC.