- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Cuba fue con 908 millones € en 2019 el segundo país receptor de exportaciones españolas en el Caribe. En primer lugar está México con 4.296 millones. Después de Cuba está República Dominicana con 604 millones y Panamá con 462.
España mantiene relaciones comerciales y de inversión con Cuba de una gran tradición, como demuestra el hecho de que es el país con más empresas mixtas, empresas en Mariel y más sucursales implantadas en la isla, amén de una destacada presencia en el sector del turismo y los servicios.
Las relaciones oficiales entre ambos países también son estrechas como demuestran las frecuentes visitas institucionales bilaterales realizadas en los últimos años.
Según datos cubanos en 2019 (aún sin datos 2020) España fue el tercer socio comercial, después de Venezuela y China. Según datos de fuentes internacionales España fue en 2019 es el primer proveedor comercial de Cuba. En 2020 la exportación española se ha reducido un 35%. Desde finales de 2016 se han producido importantes impagos a proveedores (contratos firmados con cartas de crédito a 360 días) impactando negativamente en el tejido exportador español, casi totalmente compuesto por Pymes. En 2020 estimamos el volumen de atrasos con España en torno a 350 millones de euros.
En inversiones, Cuba es en 2018 el país número 55 en el ranking de posición inversora de España en el exterior. En el ranking de países por posición inversora en España, Cuba ocupa el puesto 67.
Hay una importante presencia de cadenas hoteleras españolas (aunque en general no son propietarias de los hoteles que únicamente gestionan) e inversiones en otros muchos sectores. Con los Programas de Conversión de Deuda se han producido varias inversiones industriales de tamaño medio que buscan producir en la Isla.
De autoridades españolas:
2020:
Durante este año no se han producido visitas debido a la actual pandemia sanitaria. Ha habido una reunión, por video conferencia, del Comité Binacional del Programa de Conversión de Deuda 2015, en noviembre de 2020.
2019:
Sus Majestades Los Reyes, acompañados del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, el SECIPIC Juan Pablo de La Iglesia, la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez Bértolo, el Presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet y el Presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en noviembre.
Josep Borrell, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en octubre.
Juan Pablo de Laiglesia, Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica y el Caribe, en septiembre.
Reyes Maroto, Ministra de Industria Comercio y Turismo, acompañada de María Peña Consejera Delegada de ICEX, Paz Ramos Directora General de Comercio e Inversiones, varios miembros de su Gabinete, entre ellos su Jefe Juan Díaz Bidart, Jaime García Legaz, Presidente de la sección española del Comité de Cooperación Empresarial Cuba-España, Inmaculada Riera, Directora General de la Cámara de España y Marta Blanco, Presidenta de CEOE Internacional, para la celebración de la dedicatoria a España de la Feria de Turismo FITCUBA, en la que también se desarrollo un Foro Empresarial , en los primeros días de mayo
2018
Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, acompañado de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Josep Borrell, de Carlos San Basilio, Secretario General del Tesoro y Financiación Internacional, de María Paz Ramos, Directora general de Comercio Internacional e Inversiones, Jaime García-Legaz, Presidente de la sección española del Comité de Cooperación Empresarial Cuba-España, José Luis Bonet e Inmaculada Riera, Presidente y de la Cámara de Comercio de España y Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, además de una amplia delegación de empresarios españoles, en noviembre. (XXIII sesión del CCECE).
María Peña Mateos, Consejera Delegada del ICEX, para la inauguración del Día de España en la FIHAV 2018, en octubre
José Luis Kaiser, Director general de Comercio Internacional e Inversiones y Jaime García-Legaz, Presidente de la sección española del Comité de Cooperación Empresarial Cuba-España, Inmaculada Riera, Directora General de la Cámara de Comercio de España y Joaquín Gay de Montellá, Vicepresidente de la CEOE, en junio (XXII sesión del CCECE);
Fernando García Casas, Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, en mayo;
Antonio García Rebollar, DG de Política Comercial y Competitividad, en abril
Jaime García-Legaz, Presidente de AENA, en febrero
Rafael Catalá, Ministro de Justicia, en enero
2017:
María Luisa Poncela, Secretaria de Estado de Comercio y el Director General del Tesoro, Carlos San Basilio, en noviembre.
Jaime García-Legaz, Presidente de CESCE, en octubre
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, en septiembre;
Fernando García Casas Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, en febrero;
De autoridades cubanas:
2019: VP Ricardo Cabrisas , que se reunió con la Ministra de Industria, Comercio y Turismo y con la Ministra de Economía y Empresa, en enero.
2017: Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Asuntos Exteriores, en abril.
Entre Cuba y España no existe un acuerdo de cooperación económico-financiera como los firmados con otros países iberoamericanos.
En 1994 se firmó un APPRI, en vigor desde 1995. En 2007, a petición de las autoridades cubanas, se reunió en La Habana la Comisión para la redacción de un nuevo APPRI. Se acordó gran parte del texto pero existían puntos pendientes y las conversaciones se interrumpieron. La parte española está satisfecha con el funcionamiento del APPRI actual.
El Convenio para evitar la Doble Imposición fue firmado en 1999 y está en vigor desde 2001.
Acuerdos de Refinanciación y Programas de Conversión de Deuda:
- Corto Plazo: Fondo de Contravalor por 40 millones de euros. (Noviembre 2015), utilizado en gran medida desde 2019, quedando pendiente de asignar unos 4,5 millones €.
- Medio y Largo Plazo: Fondo de Contravalor por 375 millones de euros. (Mayo 2016), aún no dotado. En febrero 2021 se está estudiando su puesta en marcha.
Memorandos de Entendimiento — Noviembre 2015:
Cooperación Económica y Comercial; Cooperación Industrial y Colaboración en materia de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Colaboración en materia Energética. Cooperación en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de Información. Colaboración en el Ámbito Turístico. Cooperación Tecnológica e Innovación.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Bienes de Equipo | 404 | 386 | 272 | 46 |
Semi-manufacturas | 295 | 267 | 181 | 29 |
Alimentos | 117 | 114 | 85 | 14 |
Manufacturas de Consumo | 76 | 60 | 28 | 5 |
Sector Automóvil | 42 | 40 | 10 | 2 |
Bienes de Consumo Duradero | 22 | 20 | 9 | 2 |
Materias Primas | 8 | 6 | 4 | 1 |
Otras Mercancías | 4 | 4 | 3 | 1 |
Productos Energéticos | 3 | 11 | 1 | 0 |
TOTAL | 971 | 908 | 593 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Alimentos | 91 | 89 | 75 | 77 |
Materias Primas | 21 | 25 | 21 | 21 |
Semimanufacturas | 2 | 2 | 2 | 2 |
Bienes de equipo | 0,6 | 0,3 | 0,4 | 0,5 |
Otras Mercancías | 0,3 | 0,1 | 0,1 | 0 |
Manufacturas de Consumo | 0,3 | 0,1 | 0,1 | 0 |
Bienes de consumo duradero | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0 |
Sector automóvil | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0 |
Productos energéticos | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0 |
TOTAL | 115 | 117 | 98 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Cap. 84- Máquinas y aparatos mecánicos | 211 | 189 | 120 | 20 |
Cap. 85- Máquinas y material eléctrico | 89 | 99 | 81 | 14 |
Cap. 39- Plásticos | 58 | 70 | 41 | 7 |
Cap. 73- Manufacturas Fundición | 54 | 51 | 27 | 4 |
Cap. 87- Automóviles, tractores y partes | 47 | 45 | 25 | 4 |
Cap. 32- Pinturas | 49 | 39 | 18 | 3 |
Cap. 21- Preparación alimenticia diversa | 16 | 17 | 17 | 3 |
Cap. 72- Fundición, hierro y acero | 35 | 26 | 16 | 3 |
Cap. 16- Conservas de carne o pescado | 11 | 18 | 13 | 2 |
Cap. 38- Otros productos químicos | 17 | 14 | 13 | 2 |
Otros | 384 | 318 | 221 | 38 |
TOTAL | 971 | 908 | 593 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Cap. 22- Bebidas (ron) | 38 | 34 | 34 | 35 |
Cap. 24- Tabaco y sucedáneos | 24 | 23 | 19 | 20 |
Cap. 03- Pescados y mariscos | 20 | 17 | 16 | 15 |
Cap. 74- Cobre y sus manufacturas | 7 | 9 | 8 | 8 |
Cap. 76- Aluminio y sus manufacturas | 5 | 7 | 6 | 6 |
Cap. 44- Madera y manufacturas | 6 | 8 | 6 | 6 |
Cap. 17- Azúcar | 9 | 14 | 2 | 3 |
Cap. 18- Cacao | 0 | 0 | 2 | 2 |
Cap. 04- Leche y productos lácteos | 0 | 1 | 1 | 1 |
Cap. 72- Hierro y acero | 2 | 1 | 1 | 1 |
Otros | 4 | 3 | 3 | 3 |
TOTAL | 115 | 117 | 98 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas españolas.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||||
(Datos en MEUR) | 2018 | 2019 | % var. | 2020 | % var. |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 971 | 908 | -6,5 | 592,5 | -35 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 115 | 117 | 1,6 | 97,6 | -16,5 |
SALDO | 856 | 792 | - | 494,9 | - |
TASA DE COBERTURA | 845 | 777 | - | 607 | - |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas.
Comercio bilateral de Servicios.
En 2019, según estadísticas de la ONEI, el número de turistas españoles ascendió a 146.339, un 13% menos que en 2018, lo que representa un 3% del total de visitantes del año. Con estas cifras España ocupó el 8º lugar en el ranking de emisores de turistas a Cuba por detrás de: Canadá, Comunidad cubana en el exterior, EE UU, Rusia, Alemania, Francia y México y por delante de países como Italia, Inglaterra, etc. Los datos de 2020, parciales hasta el mes de marzo, dan una cifra que no alcanza los 22.000 visitantes que no es extrapolable ni comparable a ningún otro año por las afectaciones de la COVID-19 que paralizó el turismo desde esa fecha.
Por el contrario, desde el punto de vista de la presencia empresarial en el sector turístico, España está en primer lugar entre los países involucrados en la industria turística en Cuba. Hasta la fecha se encuentran aprobados más de 100 Contratos de Administración gestionados por unas 20 cadenas extranjeras, algunas de las cuales tienen también empresas mixtas. De las gerencias mencionadas 10 son de origen español, gestionando 74 Contratos de Administración y alrededor del 70% de las habitaciones manejadas por cadenas extranjeras. Tienen intereses en Cuba las principales cadenas hoteleras como Meliá (36 hoteles en administración), Iberostar (15), Be Live (6), Roc (5), Barceló (3), Valentín (3), NH (2), Blau (2), Axel (1) y Sirenis (1). Además, se espera la expansión de tres de esas cadenas hoteleras, mejorando su posición de liderazgo en la industria turística cubana.
Finalmente son varias las empresas que están trabajando para el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, tres de las cuales (Globalia, Atlantic Group Investment y La Playa Golf and Resort) tienen sus acuerdos ya firmados con las autoridades cubanas para sus proyectos denominados: El Salado, La Altura y Punta Colorada, respectivamente.
La activación del Título III de la Ley Helms-Burton por la Administración Trump ha introducido incertidumbre respecto a la marcha de algunas de estas inversiones.
Año 2020
Por la pandemia no ha habido viajes oficiales ni Misiones Comerciales ni Ferias. Estaba programada la Misión Comercial de AGRAGEX en el mes de marzo y fue suspendida a última hora y, en esas mismas fechas, se cancelaron todas las Ferias a celebrar a lo largo del año.
Año 2019
Visita de SSMM los Reyes de España (11-14 noviembre). Paralelamente se celebró una reunión empresarial.
Pabellón Oficial de España en la Feria Internacional de La Habana-FIHAV (4-8 noviembre). Participan 90 empresas, más otras 26 fuera de él.
Pabellón Oficial español en FITCuba (mayo). Visita de la Ministra de Industria, Comercio y turismo con este motivo.
Año 2018
XXIII Comité de Cooperación Empresarial Cuba-España, acompañando la visita del Presidente del Gobierno (noviembre)
XXII Comité de Cooperación Empresarial Cuba- España (junio).
Pabellón Oficial de España en la Feria Internacional de La Habana-FIHAV (29 octubre/2 noviembre). Participan 94 empresas más otras 20 fuera de él.
A falta de datos oficiales que Cuba no facilita, los datos oficiosos actuales hablan de unas 40 empresas mixtas, 74 contratos de administración hotelera y 16 empresas mixtas o con filial o sucursal en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel.
Los últimos datos disponibles de fuentes españolas, año 2018, indican que la posición de la inversión española en Cuba ascendió a 418 millones de euros (aumento del 16% respecto a 2017). En 2018 se contabilizaban 13 titulares españoles y Cuba representaba el 55º país en el ranking por Posición Inversora de España en el Exterior. Por su parte, la inversión de Cuba en España es poco significativa: 53 millones de euros de stock en 2018 (6% menos que en 2017). En 2018 Cuba estaba situada en el puesto 67º de los inversores extranjeros en España.
En 2018 el stock de inversiones españolas en Cuba se concentra en cuatro sectores que abarcan el 94% del total: la industria del tabaco con un 45%; los servicios de alojamiento con un 25%; el comercio con un 18% y los servicios financieros (excepto seguros y fondos de pensiones) que representan el 6% del total.
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR SECTORES (MEUR) | 2018 | 2019 | 2020* | 2021 |
INVERSIÓN BRUTA | 0 | 0 | 3 | N/d |
INVERSIÓN NETA | 0 | 0 | 3 | N/d |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Servicios Financieros, excepto seguros y fondos de pensiones | 0 | 0 | 3 | N/d |
Fuente: DataInvex. Última actualización: Febrero 2021. * Enero-Septiembre
10,0
Fuente: DataInvex. Ultima actualización: Febrero 2021. * Enero/Septiembre.INVERSION DIRECTA DE CUBA EN ESPAÑA, POR SECTORES (MEUR) 2018 2019 2020* 2021 INVERSIÓN BRUTA 0,03 0,02 10,0 N/d INVERSIÓN NETA -0,06 0,02 N/d INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Fabricación de productos farmacéuticos 0,0 0,0 10,0 N/d Programación, consultoría y otras relacionadas 0,005 0,0 0,0 N/d Comercio mayorista 0,0 0,003 0,0 N/d Servicios de Alojamiento 0,005 0,0 0,0 N/d Actividades de construcción 0,0 0,003 0,0 N/d Actividades inmobiliarias 0,0 0,004 0,0 N/d Actividades sanitarias 0,0 0,001 0,0 N/d Otros servicios personales
Consultoría de gestión, actividades sedes centrales
Venta y reparación vehículos motor
Servicios Financieros
Publicidad y Estudios0,002
0,02
0,0
0,0
0,00,0
0,0
0,002
0,005
0,0030,0
0,0
0,0
0,007
0,0N/d
N/d
N/d
N/d
N/d
STOCK INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA POR SECTORES (MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Industria del tabaco | 189,5 | N/d | N/d | N/d |
Servicios de alojamiento | 104,7 | N/d | N/d | N/d |
Comercio May. e Intermed. Comercio Excep. Vehículos | 77,0 | N/d | N/d | N/d |
Servicios Financieros | 25,0 | N/d | N/d | N/d |
Fabricación muebles | 8,2 | N/d | N/d | N/d |
Artes gráficas | 6'5 | N/d | N/d | N/d |
Construcción | 4,5 | N/d | N/d | N/d |
Venta y reparación de vehículos | 2,1 | N/d | N/d | N/d |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte | 0,3 | N/d | N/d | N/d |
Servicios de información | 0,1 | N/d | N/d | N/d |
TOTAL (NO ETVE) | 418 | N/d | N/d | N/d |
Fuente: S. G. Inversiones Exteriores. Última actualización: Febrero 2021.
STOCK INVERSION DIRECTA DE CUBA EN ESPAÑA POR SECTORES (MEUR) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Comercio May. e Intermed. Comercio excep. vehículos | 50,8 | N/d | N/d | N/d |
Transporte aéreo | 2,7 | N/d | N/d | N/d |
TOTAL | 53,5 | N/d | N/d | N/d |
Fuente: S. G Inversiones Exteriores. Última actualización: Febrero 2021.
2019 | Cuba | España |
---|---|---|
PIB Absoluto (MUSD) | N.D. | 1.244.757 |
PIB por habitante (USD) | N.D. | 26.420 |
Evolución del PIB | 0,5 | 2,0 |
Saldo por cuenta corriente (%PIB) | N.D. | N.D. |
Déficit público (%PIB) | -6,8 | N.D. |
Inflación | N.D. | 0,8 |
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes públicas.
España alcanzó en noviembre de 2015 un Acuerdo de Reestructuración de deuda a corto plazo por un importe de 201 millones de euros, de los que se condonaron 110,8 millones, de éstos, 40 millones de euros pasaron a integrar un Fondo de Contravalor de Deuda.
Posteriormente, en mayo de 2016 en el marco del Club de París, España reestructuró 2.242 millones de euros de deuda a medio y largo plazo, de los que condonó 1.492 millones y accedió a constituir un segundo Fondo de Contravalor por un importe de 375 millones de euros.
En total, los dos Fondos de Contravalor suman 415 millones de euros que permiten subvencionar parcialmente el gasto en moneda local de proyectos de inversión de interés hispano-cubano. Dada la envergadura de estos recursos, los Programas de Conversión que España tiene con Cuba equivalen prácticamente a la suma de los Programas de Conversión que España tiene con el resto de países, y constituyen un instrumento importante para el desarrollo cubano y un incentivo para las inversiones españolas en Cuba.
El primer Fondo de Contravalor se ha utilizado en una gran parte a finales de 2020. El segundo Fondo aún no se ha puesto en marcha.
Existen algunos programas de Apoyos Financieros por parte española para los que Cuba es país elegible.
El principal son los Fondos de Contravalor provenientes de los programas de conversión de deuda. Estos fondos aportan subvenciones a empresas españolas que invierten en Cuba para sus gastos en moneda local exclusivamente. El primero de estos Fondos ascendía a 40 millones de euros y está utilizado en una gran parte. El segundo asciende a 375 millones de euros y está pendiente de puesta en marcha aunque se espera que se apruebe pronto.
En cuanto a COFIDES, aprobó en 2015 dos líneas de financiación con Cuba para contribuir a la implantación productiva o comercial de empresas españolas en el país, una Línea General y una Línea para la Zona Especial Desarrollo Mariel. Hasta finales de 2020 se han formalizado cuatro operaciones, por un importe total de 2,47 millones de euros y una inversión asociada de 9,15 millones de euros.
La línea de seguro de crédito a la exportación de CESCE está cerrada desde 2019 por impagos.