- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Cuba fue con 909 millones € en 2016 el segundo país receptor de exportaciones españolas en el Caribe. En primer lugar está México con 4.100 millones. Después de Cuba está República Dominicana con 547 millones y Panamá con 336.
España mantiene relaciones comerciales y de inversión con Cuba de una gran tradición, como demuestra el hecho de que es el país con más empresas mixtas y más sucursales implantadas en el país, con una destacada presencia en el sector del turismo y los servicios.
En estos momentos las relaciones económicas y comerciales entre ambos países son intensas como consecuencia de las frecuentes visitas institucionales bilaterales realizadas en los últimos dos años, en el marco de la firma de los Programas de Conversión de Deuda.
En cuanto a las relaciones comerciales, España se mantiene como el tercer proveedor de Cuba (detrás de China y Venezuela), siendo el primer mercado proveedor de la UE. Las exportaciones españolas a Cuba han decrecido levemente desde que alcanzaron el récord histórico de 964 millones euros en 2015; 2017 cerró con unas exportaciones de 899 millones de euros, lo que supone un descenso de un 1% respecto al año anterior. Como consecuencia de la menor disponibilidad de divisas por parte de Cuba, dada la contracción de la ayuda venezolana, desde finales de 2015 se están produciendo impagos selectivos a proveedores. El efecto en las exportaciones se ha retrasado en la medida en que muchos contratos se firmaron con cartas de crédito a 360 días que están sufriendo importantes retrasos en su cobro e impactando negativamente en el tejido exportador español.
Es de destacar la presencia en Cuba de empresas españolas en el sector turístico, siendo España el primer país de origen de las inversiones turísticas. A pesar de ello, las cifras de inversión de España en Cuba son modestas. Cuba es el país número 53 en el ránking de posición inversora de España en el exterior. Por su parte, la inversión de Cuba en España es casi irrelevante y Cuba se sitúa en el puesto 93 del ranking de inversores extranjeros en España.
Desde el 2014 se han puesto en marcha una serie de instrumentos de financiación de operaciones comerciales e inversoras de empresas españolas en Cuba. Se abrió un techo de Cesce que llegó a los 55 millones en 2015, pero que está cerrado por el momento debido a los retrasos en los pagos. Cofides abrió una línea en 2015 de 40 millones de euros para operaciones en Cuba. Finalmente, en materia de deuda, en 2015 se renegoció la deuda a corto plazo y se firmó un Programa de Conversión de Deuda con un Fondo de Contravalor de 40 millones de euros. En mayo de 2016 se firmaron los Acuerdos de renegociación de deuda a medio y largo plazo derivados de las negociaciones en el Club de París y se firmó un nuevo Programa de Conversión de deuda con un Fondo de Contravalor de 375 millones de euros.
De autoridades españolas:
2017: D. Fernando García Casas Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, en febrero, D. Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, en septiembre, D. Jaime García-Legaz, Presidente de CESCE en octubre y Dª. María Luisa Poncela, Secretaria de Estado de Comercio y el Director General del Tesoro, D. Carlos San Basilio, en noviembre.
2016: Visita de D. Jose Manuel Garcia Margallo, Ministro del MAEC con el Director General D.Pablo Gómez de Olea, Dª Ana Pastor, Ministra de Fomento y D. Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio con representantes de la Cámara de España y de la CEOE. Asimismo los Presidentes de las CCAA de Murcia, Sr, Sánchez, de Galicia, Sr. Núñez Feijoo, de Valencia, Sr. Puig, con sus respectivas delegaciones. También la visita del Consejero Delegado del ICEX, Sr. Francisco Garzón, con motivo de la Feria Internacional de La Habana. Visita del Consejero de Territorio y Sostenibilidad y el Consejero de Empresa y Conocimiento de la Generalitat catalana, D. Josep Rull y Dr. Jordi Baiget con motivo de la misión comercial del Puerto de Barcelona.
2015: En noviembre se produjo la visita de D. Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad, acompañado de D. José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, y de D. Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio.
En julio se produjo la visita del Ministro de Industria, Energía y Turismo D. Jose Manuel Soria, acompañado del Secretario de Estado de Comercio, D. Jaime García Legaz, D. Antonio Fernández- Martos, DG de Comercio Internacional e Inversiones, otros representantes de la Administración Española y representantes de la Cámara de Comercio de España y de la CEOE.
En abril, visitó la isla un delegación formada por, entre otros, D. Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio, D. Antonio Fernández- Martos, DG de Comercio Internacional e Inversiones y representantes de la Cámara de Comercio de España y de la CEOE.
2014: D. José Manuel García Margallo, Ministro del MAEC con Director General de REI y Director General para Iberoamérica; D. Antonio Gómez Pérez, Vicepresidente del Gobierno Balear; D. Pablo Gómez de Olea, Director General MAEC; D. Inocencio Arias, Embajador en Misión Especial; D. Miguel Ángel Martínez, Vicepresidente del Parlamento Europeo.
2013: D. Alberto Núñez Feijoo, Presidente Xunta de Galicia; D. Pablo Gómez de Olea, Director General MAEC; Dª Beatriz Reguero, Directora CESCE.
De autoridades cubanas:
2017: D. Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Asuntos Exteriores en abril.
2016: D, . Ricardo Cabrisas en mayo para la firma del Acuerdo de Reestructuración de deuda a medio y largo plazo.
2015: D. Rodrigo Malmierca, Ministro del Comercio Exterior ; D. Ricardo Cabrisas, Vicepresidente Consejo Ministros , Dª Mª del Carmen Concepción González, Ministra de la Industria Alimentaria y Mª Teresa Igarza, Directora de la ZED del Mariel.
2014: Dª Ileana Nuñez, Viceministra de Comercio Exterior.
2013: D. Rodrigo Malmierca, Ministro del Comercio Exterior (visita no oficial); D. Ricardo Cabrisas, Vicepresidente Consejo Ministros (visita no oficial).
Entre Cuba y España no existe un acuerdo de cooperación económico-financiero como los firmados con otros países iberoamericanos.
En 1994 se firmó un APPRI, en vigor desde 1995. En 2007, a petición de las autoridades cubanas, se reunió en La Habana la Comisión para la redacción de un nuevo APPRI. Se acordó gran parte del texto pero existían puntos pendientes y las conversaciones se interrumpieron. La parte española está satisfecha con el funcionamiento del APPRI actual.
El Convenio para evitar la Doble Imposición fue firmado en 1999 y está en vigor desde 2001.
Acuerdos de Refinanciación y Programas de Conversión de Deuda:
- Corto Plazo: 40 millones de euros. (Noviembre 2015).
- Medio y Largo Plazo: 375 millones de euros. (Mayo 2016).
Memorandos de Entendimiento — Noviembre 2015:
Por parte del Ministro de Economía y Competitividad:
- MoU sobre Cooperación Económica y Comercial.
Por parte del Ministro de Industria, Energía y Turismo:
- MoU sobre Cooperación Industrial y Colaboración en materia de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
- MoU sobre Colaboración en materia Energética.
- MoU sobre Cooperación en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de Información.
- MoU sobre Colaboración en el Ámbito Turístico.
Por parte de la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente:
- MoU sobre Cooperación Tecnológica e Innovación.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | % |
Bienes de Equipo | 432 | 402 | 372 | 41 |
Semi-manufacturas | 299 | 259 | 265 | 29 |
Alimentos | 86 | 101 | 122 | 14 |
Manufacturas de Consumo | 74 | 76 | 65 | 7 |
Sector Automóvil | 48 | 41 | 41 | 4 |
Bienes de Consumo Duradero | 16 | 19 | 18 | 2 |
Productos Energéticos | 1 | 1 | 7 | 1 |
Materias Primas | 7 | 5 | 5 | 1 |
Otras Mercancías | 2 | 4 | 4 | 1 |
TOTAL | 965 | 909 | 899 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas. Última actualización: Febrero 2018.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | % |
Alimentos | 94 | 109 | 148 | 88 |
Materias Primas | 20 | 19 | 17 | 10 |
Semimanufacturas | 1,8 | 2 | 3 | 2 |
Bienes de equipo | 0,7 | 0,6 | 0,6 | 0 |
Manufacturas de Consumo | 0,5 | 0,4 | 0,6 | 0 |
Otras Mercancías | 0,0 | 0,3 | 0,2 | 0 |
Sector Automóvil | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0 |
Bienes de consumo duradero | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0 |
Productos energéticos | 8 | 0,0 | 0,0 | 0 |
TOTAL | 125 | 131 | 169 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas. Última actualización: Febrero 2018.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | % |
Cap. 84- Máquinas y aparatos mecánicos | 217 | 214 | 196 | 22 |
Cap. 85- Máquinas y material eléctrico | 121 | 92 | 88 | 10 |
Cap. 39- Plásticos | 67 | 59 | 52 | 6 |
Cap. 73- Manufacturas Fundición | 42 | 46 | 45 | 5 |
Cap. 32- Pinturas, barnices y tintas | 58 | 46 | 45 | 5 |
Cap. 87- Automóviles, tractores y partes | 47 | 44 | 42 | 5 |
Cap. 72- Fundición, hierro y acero | 28 | 19 | 38 | 4 |
Cap. 90- Instrumentos y aparatos medida, óptica | 29 | 27 | 27 | 3 |
Cap. 94- Muebles, sillas, lámparas | 16 | 25 | 19 | 2 |
Cap. 48- Papel, cartón y manufacturas | 24 | 18 | 18 | 2 |
Otros | 316 | 319 | 329 | 37 |
TOTAL | 965 | 909 | 899 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas. Última actualización: Febrero 2018.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | ||||
(Datos en MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | % |
Cap. 17- Azúcar | 19 | 26 | 61 | 36 |
Cap. 22- Bebidas (Ron) | 36 | 33 | 36 | 21 |
Cap. 24- Tabaco y sucedáneos | 17 | 25 | 26 | 15 |
Cap. 03- Pescados y mariscos | 21 | 23 | 24 | 14 |
Cap. 44- Madera y manufacturas | 4 | 5 | 6 | 4 |
Cap. 76- Aluminio y manufacturas | 6 | 5 | 5 | 3 |
Cap. 74- Cobre y manufacturas | 7 | 7 | 4 | 2 |
Cap. 78- Plomo y sus manufacturas | 1 | 1 | 2 | 1 |
Cap. 72- Fundición hierro y acero | 2 | 1 | 1 | 1 |
Cap. 04- Leche y productos lácteos | 1 | 0 | 1 | 1 |
Otros | 11 | 5 | 3 | 2 |
TOTAL | 125 | 131 | 169 | 100 |
Fuente: Estacom. Aduanas españolas. Última actualización: Febrero 2018.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||||
(Datos en MEUR) | 2015 | 2016 | % var. | 2017 | % var. |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 965 | 909 | -6 | 899 | -1,1 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 125 | 131 | 5 | 169 | 29,0 |
SALDO | 840 | 778 | - | 729 | - |
TASA DE COBERTURA | 771 | 692 | - | 530 | - |
Fuente: Estacom. Aduanas Españolas. Última actualización: Febrero 2018.
Comercio bilateral de Servicios.
El número de turistas españoles que visitaron la isla creció hasta una cifra récord en el 2005, con 194.000 visitantes. Posteriormente, descendió paulatinamente. La cifra del 2016 fue de 153.340 visitantes españoles, lo cual implica un aumento de un 42,82% respecto al año anterior y representa un 3,8% del total. Con estas cifras, España se ha mantenido en el 7º lugar en el ranking de emisores de turistas a Cuba (logrado en 2015), por detrás de Canadá, EE. UU., Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Según declaraciones oficiales, en 2017 la cifra de visitantes españoles a Cuba creció un 10,5%.
Desde el punto de vista de la presencia empresarial en el sector turístico, España está en primer lugar entre los países involucrados con la industria turística en Cuba. A fecha de diciembre de 2017 se encontraban aprobados 86 contratos de administración gestionados por 19 cadenas extranjeras, algunas de las cuales tienen también empresas mixtas, sumando un total de 42.067 habitaciones. De las gerencias mencionadas 10 son de origen español, gestionando un 71% de las habitaciones. Tienen intereses en Cuba las principales cadenas hoteleras como Meliá, Iberostar, Barceló, Globalia, Sercotel, NH, Blau, Roc, etc. Además, se espera la expansión de tres de esas cadenas hoteleras de cara al 2018, mejorando su posición de liderazgo en la industria turística cubana.
Año 2018
Misión Comercial de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife (prevista para mayo/junio).
Comité Bilateral de Cooperación empresarial (previsto para mayo/junio).
Misión Comercial de ANMOPYC (prevista para diciembre).
Pabellón Oficial de España en la Feria Internacional de La Habana-FIHAV (noviembre).
Año 2017
Misiones Comerciales de las Cámaras de Comercio de Santiago, Madrid, Cantabria, Cádiz y Tenerife.
Pabellón Oficial de España en la Feria Internacional de La Habana-FIHAV. Este Pabellón se organiza por ICEX desde 2011. El total de empresas expositoras españolas, incluido Pabellón Oficial, supera las 130.
Año 2016
Comité Bilateral de Cooperación empresarial presidido por el Secretario de Estado de Comercio.
Misión Comercial de Agragex.
Misiones Comerciales de las Cámaras de Comercio de Madrid, Barcelona, Sabadell y Cantabria.
Misión Comercial de Amec-Ascón.
Misión Comercial del Puerto de Barcelona.
Pabellón Oficial ICEX en FIHAV.
En 2011 (último del que se tienen datos oficiales cubanos), España ocupaba el primer lugar entre los países inversores. Se contabilizaban 45 empresas mixtas con empresas españolas, 2 producciones cooperadas, 60 contratos de administración hotelera (lo que reafirma nuestro liderazgo en este campo), 6 contratos de asociación y 1 contrato a riesgo.
Los datos oficiosos más actuales hablan de una reducción de estas cifras, quedando vigentes unas 33 empresas mixtas y unos 65 contratos de administración hotelera.
Los últimos datos disponibles de fuentes españolas, del año 2015, indican que la posición de la inversión española en Cuba ascendió a 338,96 millones de euros, contabilizándose 13 titulares españoles. Con ello, Cuba es el 53º país en el ranking por Posición Inversora de España en el Exterior. Por su parte, la inversión de Cuba en España es casi irrelevante: solo 5,45 millones de euros de stock en 2015 (un -53% que en 2014) sitúan a Cuba en el puesto 93º de los inversores extranjeros en España.
El stock de inversiones se concentra en un 96% en tres sectores: la industria del tabaco que concentra el 67,6% del total de la inversión sin cambios significativos respecto a 2014; los servicios de alojamiento con un 22,5% del total y un aumento del 11,4% respecto al año anterior y los servicios financieros (excepto seguros y fondos de pensiones) que representan el 5,8% del total y aumentó un 11,4% respecto del 2014.
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR SECTORES (MEUR) | 2015 | 2016 | 2017* | 2018 |
INVERSIÓN BRUTA | 0 | 9,9 | 0,0 | N/d |
INVERSIÓN NETA | 0 | 9,9 | 0,0 | N/d |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Servicios Financieros | 0 | 6,5 | 0,0 | N/d |
Artes Gráficas y Reproducción de Soportes Grabados | 0 | 3,4 | 0,0 | N/d |
Fuente: DataInvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Última actualización: Febrero 2018. *Enero/Septiembre.
INVERSION DIRECTA DE CUBA EN ESPAÑA, POR SECTORES (MEUR) | 2015 | 2016 | 2017* | 2018 |
INVERSIÓN BRUTA | 0,13 | 0,002 | 0,19 | N/d |
INVERSIÓN NETA | 0,13 | 0,002 | 0,19 | N/d |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Servicios de información | 0 | 0 | 0,180 | N/d |
Comercio mayorista | 0 | 0 | 0,004 | N/d |
Servicios de Alojamiento | 0 | 0 | 0,002 | N/d |
Actividades administrativas | 0 | 0 | 0,001 | N/d |
Actividades Inmobiliarias | 0 | 0,002 | 0 | N/d |
Servicios financieros | 0,08 | 0 | 0 | N/d |
Actividades Sanitarias | 0,038 | 0 | 0 | N/d |
Artes gráficas | 0,008 | 0 | 0 | N/d |
Edición | 0 | 0 | 0 | N/d |
Servicios arquitectura e ingeniería | 0 | 0 | 0 | N/d |
Construcción de edificios | 0 | 0 | 0 | N/d |
Fuente: DataInvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Última actualización: Febrero 2018. * Enero/Septiembre.
STOCK INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA POR SECTORES (MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
Industria del tabaco | 229,3 | N/d | N/d | N/d |
Servicios de alojamiento | 76,41 | N/d | N/d | N/d |
Servicios financieros | 19,75 | N/d | N/d | N/d |
Construcción de edificios | 4,50 | N/d | N/d | N/d |
Fabricación de muebles | 3,77 | N/d | N/d | N/d |
Industria química | 2,98 | N/d | N/d | N/d |
Venta y Reparación de vehículos | 2,16 | N/d | N/d | N/d |
Servicios de información | 0,90 | N/d | N/d | N/d |
Actividades anexas al transporte | 0,40 | N/d | N/d | N/d |
Comercio mayorista | -0,40 | N/d | N/d | N/d |
TOTAL (NO ETVE) | 338,96 | N/d | N/d | N/d |
Fuente: DataInvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Última actualización: Febrero 2018.
STOCK INVERSION DIRECTA DE CUBA EN ESPAÑA POR SECTORES (MEUR) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
Servicios financieros | 5,45 | N/d | N/d | N/d |
Transporte aéreo | 0 | N/d | N/d | N/d |
TOTAL | 5,45 | N/d | N/d | N/d |
Fuente: DataInvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Última actualización: Febrero 2018.
2016 | Cuba | España* | Rep. Dominicana* |
PIB Absoluto (MUSD) | N.D. | 1.232.922 | 71.800 |
PIB por habitante (USD) | N.D. | 26.533 | 7.158 |
Evolución del PIB | -0,9 | 3,2 | 6,6 |
Saldo por cuenta corriente (% PIB) | 8,3 | 2,0 | -1,5 |
Déficit público (%PIB) | N.D. | -4,6 | -4,7 |
Inflación | N.D. | 1,6 | 1,7 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba y Declaraciones Autoridades Gubernamentales
* Datos nacionales.
España alcanzó en noviembre de 2015 un Acuerdo de Reestructuración de deuda a corto plazo por un importe de 201 millones de euros, de los que se condonaron 118 millones y otros 40 millones de euros pasaron a integrar un Fondo de Contravalor de Deuda.
Posteriormente, en el marco del Club de París, España reestructuró 2.444 millones de euros de deuda a medio y largo plazo, de los que condonó 1.492 millones y se accedió a constituir un segundo Fondo de Contravalor por un importe de 375 millones de euros.
En total, los dos Programas de Conversión de Deuda nutren un Fondo de Contravalor por importe de 415 millones de euros que permitirán financiar parcialmente el gasto en moneda local de proyectos de interés hispano-cubano. Dada la envergadura de estos recursos, los Programas de Conversión que España tiene con Cuba equivalen prácticamente a la suma de los Programas de Conversión que España tiene con el resto de países por lo que constituyen una palanca importante para el desarrollo cubano y para el impulso de los intereses bilaterales.
Hasta la fecha se han celebrado cinco reuniones del Comité Binacional que gestiona el primer Fondo de Contravalor y se han aprobado cuatro proyectos.
Existen varios programas de Apoyos Financieros por parte española (líneas ICEX-ICO, COFIDES, etc.) para los que Cuba es país elegible.
La línea de seguro de crédito a la exportación de CESCE permanecía cerrada por impagos desde el año 2001. Con motivo de una visita promocional de inversiones a España en verano del 2014, se decidió abrir un techo global no rotatorio en CESCE de 25 millones de euros a corto plazo para operaciones instrumentadas en créditos documentarios hasta a 360 emitidos por Banco Exterior, Banco Internacional de Comercio —BICSA— y Banco Financiero Internacional —BFI—. Este techo se renovó en 2015 elevándose hasta los 55 millones de euros. No obstante, en 2016 se paralizó la línea a raíz de la existencia de varias operaciones impagadas. Tras un periodo de negociaciones entre CESCE y las autoridades cubanas se ha establecido un calendario de pagos para el cobro de la deuda que ha ido cumpliendo hasta el momento de redacción de este informe.
En cuanto a COFIDES, aprobó en 2015 dos líneas de financiación con Cuba para contribuir a la implantación productiva o comercial de empresas españolas en el país:
Línea Cuba—General
Comprende participación en capital, préstamos subordinados, mezzanine y préstamos de coinversión asociados a implantaciones productivas y comerciales.
- Importe: de 75.000 a 30 millones de euros.
- Plazo: 12 años para implantaciones productivas y hasta 3 para las comerciales.
- Carencia: hasta 4 años para implantaciones productivas. Sin carencia para las comerciales.
- Criterios de evaluación: Contar con garantías suficientes e impacto positivo en el desarrollo del país.
- Cofinanciación: Hasta el 80% para proyectos con cargo a FONPYME y FIEX.
Línea Cuba—Zona Especial Desarrollo Mariel
Se trata de préstamos de coinversión.
- Inversión asociada: 100% necesidades de circulante con carácter general.
- Importe: de 75.000 a 2 millones de euros.
- Plazo: hasta 3 años.
- Carencia: hasta 6 meses.
- Criterios de evaluación: Contar con garantías suficientes e impacto positivo en el desarrollo del país.
- Cofinanciación: Hasta el 80% para proyectos con cargo a FONPYME y FIEX.