- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Entre enero y noviembre de 2021, últimos datos disponibles a fecha de elaboración este informe, las exportaciones de mercancías dirigidas a Asia, excluido Oriente Medio, supusieron un 6,5% del total, aumentando un 15,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones españolas procedentes de Asia, excluido Oriente Medio, supusieron un 18,1% del total y aumentaron un 12,8% interanual. El déficit comercial extracomunitario provino en su mayor parte del saldo negativo español con Asia, excluyendo Oriente Medio, con un déficit de 37.266 mill.€ en los once primeros meses de 2021.
En los primeros nueve meses de 2021 la inversión española bruta sin operaciones ETVE en Asia y Oceanía, incluyendo Oriente Medio, de acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores (país de destino inmediato), fue de 384 mill.€ suponiendo un 2,7% del total y sufriendo un caída del 83% respecto al mismo periodo del año anterior. La inversión extranjera bruta sin operaciones ETVE de Asia y Oceanía, incluyendo Oriente Medio, en España de acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores (país de origen último), fue de 2.037 mill.€ suponiendo un 16,4% del total y sufriendo un incremento del 5% respecto al año anterior.
Las relaciones económicas entre España y Corea se enmarcan en el ámbito comunitario a través del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Corea, así como los distintos acuerdos bilaterales entre ambos países.
2020:
- La visita de Estado del Presidente Moon Jae-in a España, inicialmente prevista para el 10 al 12 de mayo, fue cancelada por Corea a finales de marzo por la situación creada por el Covid19. Es posible que la visita se celebre durante el segundo semestre de 2021.
2019:
- Octubre 23-24: SSMM los Reyes de España visitaron Corea del Sur en viaje oficial. La agenda de SM el Rey incluyó en la mañana del día 24 la inauguración formal del Encuentro Empresarial España - República de Corea, así como un desayuno de trabajo con una representación de los principales conglomerados empresariales coreanos. Por su parte, SM la Reina mantuvo el día 24 una reunión en la sede de KOTRA con una representación de start-ups coreanas. Acompañando a SSMM los Reyes, viajaron la Ministra en funciones de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, y la Consejera Delegada de ICEX, María Peña. Así mismo hay que mencionar al Presidente de CEOE, Antonio Garamendi; al Presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; al Presidente de COFIDES, José Luis Curbelo; y al Director General de CDTI, Javier Ponce, como parte de la delegación española que se desplazó a Seúl.
- Febrero: El Ministro de Ciencia y Tecnología de la Información, You Young-min, viajó a España para participar en el “World Mobile Congress” de Barcelona, donde se entrevistó con la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
- Enero 16-17: La Ministra del Territorio, Infraestructuras y Transporte (MOLIT), Kim Hyun Mee, realizó una visita a España en el curso de la cual se reunió con el Ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y se firmó un MOU entre KIND (Korea Overseas Infrastructure and Urban Development Corporation) e ICO.
2018:
- Noviembre 1-2: La Secretaria de Estado de Comercio viajó a Seúl con motivo de la celebración de la 6ª Comisión Mixta de Economía, Ciencia y Tecnología.
- Septiembre 21-22: El Director General de Comercio e Inversiones viajó a Seúl para Asamblea de ASEM.
- Abril 12: El Director General del Tesoro viajó a Seúl.
- Acuerdo sobre cooperación en el ámbito de la salud pública para la prevención y respuesta a las enfermedades. 2021.
- Acuerdo sobre cooperación y asistencia mutua en materia aduanera. 2021.
- Acuerdo de Cooperación Económica: Crea la Comisión Mixta de Cooperación Económica bienal. 1994. Última celebrada en Seúl 2018.
- Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta: 1994.
- Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones APPRI: 1994.
- MOU ICEX - KOTRA: 2019.
· Otros acuerdos ámbito MICyT
o MOU MICyT – Ministerio de PYMES y startups de Corea del Sur. Cooperación en materia de pymes, startups e innovación. 2021.
o MOU MICyT – Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur (MOTIE). Cooperación en materia de la Industria 4.0. 2021.
o MOU ICEX – Corporación de la PYME sobre cooperación. 2016.
o MOU ICEX - KITA (Asociación de Comercio Internacional), de Cooperación. 2007.
o MOU MICyT y Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea. Octubre 2019. Recoge la creación de un grupo de trabajo para facilitar la implementación del Programa bianual de turismo hispano-coreano 2020-21. En junio de 2021 se acuerda prorrogar el Plan de Acción del Programa que se había suspendido con la pandemia.
· Otros acuerdos de otros ministerios
o MOU MINHAP – Servicio de Compras Públicas de Corea sobre Contratación pública. 2019.
o MOU MAEC – MOFA visados de working holidays. 2018.
o MOU sobre infraestructuras y transportes entre Mº Infraestructuras y Transportes (MOLIT) y Mº Fomento. 2017.
o MOU MINECO - MOTIE sobre cooperación tecnológica industrial. 2015.
o MOU MINECO – Ministerio de Ciencia y TIC de Cooperación Científica y Tecnológica. Crea el Comité Mixto bienal. 2015. La organización corresponde a Corea en 2020.
o MOU Mº Ciencia y S.E. Sociedad de la información y Agenda Digital sobre tecnologías de la información entre. 2017.
o MOU sobre cooperación en ciencia entre SEIDI y Ministerio de Ciencia. 2015.
o MOU MAEC – MOFA visados de working holidays.
o Ministerio de Agricultura - Protocolos de carne de cerdo, revisado en 2015, y Naranjas 2011. MAPA y QIA.
· Otros acuerdos de agencias públicas e instituciones privadas
o MOU CDTI e Instituto de Evaluación y Planificación de Tecnología Energética (KETEP). 2017. Renovado en 2021.
o MOU CDTI e Instituto de Evaluación y Planificación de Tecnología de la información y las comunicaciones (IITP) para el desarrollo del programa bilateral KRESIP de tecnologías ITC 2020.
o Comité Cámara de España y Cámara de Comercio de Corea (KCCI). Bilateral Empresarial. 1973. Último comité celebrado en 2020.
o MOU COFIDES - Fondo Verde del Clima (OOII con sede en Corea) de cooperación financiera: 2018.
o Comité Cámara de España y Cámara de Comercio de Corea (KCCI). Bilateral Empresarial. 1973. Último comité celebrado en 2018
o MOU CEOE - FKI (Federación de Industrias Coreanas) de cooperación bilateral. 2016
o MOU ICO - KIND (Korea Overseas Infrastructure and Urban Development). 2019
o MOU CDTI – KIAT de Cooperación Tecnológica Industrial. 2016. Financiación proyectos conjuntos
o Seguridad Social: Convenio 2011. Acuerdo administrativo de aplicación 2012. En vigor en 2013.
o MOU de Cooperación entre KEMCO (Corporación Gestión Energía) e IDAE: 2007
Aunque todavía lejos de los valores previos a la pandemia, los datos de comercio bilateral en 2021 disponibles de fuentes españolas a fecha de elaboración de este informe (hasta el mes de noviembre) reflejan una recuperación de los flujos en ambos sentidos (exportaciones españolas: 1.733 mill.€; importaciones españolas: 2.463 mill.€). El sector de productos industriales y tecnología fue el que cargó con la mayor parte del peso en términos económicos (hasta un 50% de las exportaciones y casi un 92% de las importaciones pertenecieron a este sector). En el caso de las exportaciones, el segundo sector de prioridad fue el sector agroalimentario (33%) y en el de las importaciones, el sector de bienes de consumo (7%). Por otra parte, el saldo bilateral ha sido tradicionalmente deficitario para España y tuvo un valor de 874 mill.€ en 2019, 867 mill.€ en 2020 y 730 mill.€ en los primeros once meses de 2021.
Al analizar las exportaciones españolas a Corea del Sur de 2021 (entre enero y noviembre) por capítulos arancelarios destacan las exportaciones de carne y otros despojos que, siendo ya la partida más exportada en 2020, aumentó de 190,8 mill.€ en 2020 a 357 mill.€ en 2021. Siguiendo en la línea de las exportaciones de 2020, en segundo y tercer lugar se encuentran las exportaciones de productos farmacéuticos (84 mill.€) y de minerales y escorias (126 mill.€), respectivamente. Estas dos partidas acumulan, con los datos disponibles, un valor menor que el de 2020. Merece la pena destacar, también, un aumento de más del 40% en el valor de las exportaciones de grasas y aceites animales o vegetales con respecto al año anterior (alcanzando los 88 mill.€).
Las principales partidas de importación en los primeros once meses de 2021 fueron los vehículos automóviles (793 mill.€), las materias plásticas y sus manufacturas (286 mill.€), las manufacturas de fundición de hierro o acero (178 mill.€) y la maquinaria y otros aparatos mecánicos (189 mill.€). Corea ocupó, dentro del continente asiático, el tercer lugar como destino de las exportaciones españolas en 2021.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR SECTORES ICEX | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
1. Agroalimentarios | 279,6 | 335,9 | 434,1 | 408 | 377 | 579,9 |
2. Bebidas | 23,1 | 36,8 | 42,5 | 49,7 | 68,2 | 58,5 |
3. Bienes de consumo | 161,4 | 179,6 | 216,3 | 229,8 | 195,0 | 220,6 |
4. Productos industriales y tecnología | 1.176 | 1.189 | 1.317 | 1.562 | 887,8 | 873,5 |
EXPORTACIÓN TOTAL DE ESPAÑA A COREA | 1.641 | 1.741 | 2.010 | 2.249 | 1.528 | 1.733 |
Fuente: ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español * enero - noviembre |
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR SECTORES ICEX | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
1. Agroalimentarios | 30,7 | 43,4 | 33,4 | 23,2 | 36,7 | 29,6 |
2. Bebidas | 0,9 | 2,5 | 1,9 | 2,2 | 1,4 | 1,6 |
3. Bienes de consumo | 227,6 | 237,5 | 211,1 | 199,9 | 144,5 | 170,6 |
4. Productos industriales y tecnología | 2.031 | 3.137 | 2.884 | 2.898 | 2.212 | 2.261 |
IMPORTACIÓN TOTAL EN ESPAÑA DESDE COREA | 2.290 | 3.420 | 3.130 | 3.123 | 2.395 | 2.463 |
Fuente: ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español * enero - noviembre |
EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC). FUENTE ESPAÑOLA | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
02 Carne y despojos comestibles | 154,0 | 167,5 | 247,8 | 227,4 | 190,8 | 357,0 |
30 Productos farmacéuticos | 86,3 | 72,6 | 134,9 | 149,1 | 141,8 | 84,3 |
26 Minerales, escorias y cenizas | 138,0 | 92,9 | 150,5 | 152,8 | 130,9 | 126,1 |
87 Vehículos automóviles, tractores | 224,1 | 270,6 | 146,1 | 127,4 | 130,6 | 118,7 |
84 Reactores nucleares, calderas, máquinas | 123,8 | 112,6 | 139,3 | 124 | 101,6 | 72,1 |
85 Máquinas, aparatos y material eléctrico | 76,5 | 63,4 | 86,9 | 113,1 | 88,2 | 82,5 |
15 Grasas, aceite animal y vegetal | 57,0 | 66,8 | 60,4 | 63,7 | 61,6 | 87,7 |
62 Prendas de vestir, no de punto | 46,2 | 52,0 | 54,0 | 58,6 | 55,9 | 50,9 |
39 Materias plásticas y sus manufacturas | 105,7 | 102,7 | 80,2 | 53,0 | 48,5 | 46,1 |
88 Aeronaves | 18,3 | 12,9 | 214,3 | 573,5 | 4,3 | 2,8 |
EXPORTACIÓN TOTAL DE ESPAÑA A COREA | 1.641 | 1.741 | 2.010 | 2.249 | 1.528 | 1.733 |
Fuente: ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español * enero - noviembre |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC). FUENTE COREANA | ||||||
Datos en millones de USD | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
02 Carne despojos y comestibles | 189 | 197 | 259 | 277 | 211 | 406 |
71 Perlas, piedras preciosas o semi., metales preciosos | 168 | 109 | 158 | 168 | 171 | 164 |
30 Productos farmacéuticos | 150 | 144 | 169 | 168 | 160 | 198 |
84 Reactores nucleares, calderas, máquinas | 147 | 139 | 190 | 137 | 150 | 171 |
87 Vehículos automóviles, tractores | 287 | 297 | 166 | 146 | 119 | 88 |
85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes | 83 | 78 | 92 | 121 | 108 | 142 |
42 Bienes de cuero, producto animal | 59 | 62 | 69 | 87 | 101 | 128 |
15 Grasas y aceites animales o vegetales | 70 | 77 | 81 | 79 | 90 | 116 |
27 Combustibles y aceites minerales | 179 | 77 | 258 | 57 | 71 | 163 |
88 Aeronaves | 11 | 10 | 219 | 649 | 13 | 12 |
EXPORTACIÓN TOTAL DE ESPAÑA A COREA | 2.005 | 1.953 | 2.504 | 2.651 | 1.929 | 2.405 |
Fuente: KITA, Korean International Trade Association |
IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC). FUENTE ESPAÑOLA | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
87 Vehículos automóviles, tractores | 739,9 | 1.171,0 | 1.130,2 | 1.063,2 | 745,4 | 792,9 |
39 Materias plásticas y sus manufacturas | 273,6 | 287,5 | 307,1 | 306,7 | 247,1 | 286,4 |
72 Fundición, hierro y acero | 153,5 | 236,6 | 296,3 | 209,6 | 190,9 | 178,5 |
84 Máquinas y aparatos mecánicos | 194,5 | 235,1 | 257,9 | 229,3 | 189,2 | 189,1 |
29 Productos químicos orgánicos | 136,4 | 206,3 | 243,5 | 211,1 | 175,8 | 120,8 |
85 Máquinas y aparatos eléctricos | 218,9 | 239,2 | 189,5 | 215,1 | 163,3 | 171,9 |
38 Otros productos químicos | 12,3 | 14,9 | 22,1 | 26,1 | 141,7 | 66,8 |
30 Otros productos farmacéuticos | 18,1 | 33,7 | 44,4 | 46,6 | 84,5 | 94,1 |
76 Aluminio y sus manufacturas | 2,1 | 1,4 | 20,9 | 68,4 | 65,8 | 86,4 |
40 Caucho y sus manufacturas | 62,1 | 77,3 | 110,4 | 1078,6 | 65,7 | 74,9 |
IMPORTACIÓN TOTAL EN ESPAÑA DESDE COREA | 2.290 | 3.421 | 3.131 | 3.123 | 2.395 | 2.463 |
Fuente: ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español * enero - noviembre |
IMPORTACIONES EN ESPAÑA POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC). FUENTE COREANA | ||||||
Datos en millones de USD | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
87 Vehículos automóviles, tractores | 820 | 1.052 | 1.062 | 1.033 | 775 | 955 |
39 Materiales plásticos y sus manufacturas | 245 | 295 | 336 | 310 | 257 | 352 |
72 Fundición, hierro y acero | 184 | 228 | 299 | 225 | 173 | 256 |
85 Máquinas y aparatos eléctricos | 178 | 178 | 163 | 177 | 166 | 208 |
84 Reactores nucleares, calderas, máquinas | 186 | 204 | 244 | 189 | 157 | 173 |
29 Productos químicos orgánicos | 150 | 224 | 262 | 214 | 151 | 153 |
38 Otros productos químicos | 10 | 15 | 26 | 27 | 127 | 109 |
76 Aluminio y sus manufacturas | 3 | 2 | 33 | 75 | 73 | 135 |
40 Caucho y sus manufacturas | 57 | 82 | 125 | 98 | 64 | 79 |
73 Manufacturas fundición, de hierro o acero | 62 | 97 | 77 | 68 | 59 | 71 |
IMPORTACIÓN TOTAL EN ESPAÑA DESDE COREA | 2.329 | 2.791 | 3.027 | 2.769 | 2.301 | 2.832 |
Fuente: KITA, Korean International Trade Association |
BALANZA COMERCIAL BILATERAL. FUENTE ESPAÑOLA | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
Exportaciones | 1.641 | 1.741 | 2.010 | 2.249 | 1.528 | 1.733 |
Importaciones | 2.290 | 3.420 | 3.131 | 3.123 | 2.395 | 2.463 |
Saldo | -649 | -1.679 | -1.121 | -874 | -867 | -730 |
Cobertura (%) | 71,7 | 50,9 | 64,2 | 72,0 | 63,8 | 70,4 |
Fuente: ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español | ||||||
* enero - noviembre |
BALANZA COMERCIAL BILATERAL. FUENTE COREANA | ||||||||||
Datos en millones de USD | ||||||||||
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | ||||||
Valor | % | Valor | % | Valor | % | Valor | % | Valor | % | |
Exporta-ciones a Corea | 1.953 | -2,6 | 2.504 | 28,2 | 2.651 | 5,9 | 1.929 | -27,2 | 2.405 | 24,7 |
Importa-ciones desde Corea | 2.791 | 19,8 | 3.027 | 8,5 | 2.770 | -8,5 | 2.301 | -16,9 | 2.832 | 23,1 |
Saldo Comercial | -838 | -523 | -118 | -372 | -427 | |||||
Fuente: KITA, Korean International Trade Association |
De acuerdo con los datos disponibles del Banco de España, Corea fue en 2020 el cuarto cliente de nuestros ingresos por servicios en Asia al margen de Oriente Medio, por detrás de China, Japón y Singapur, con una cifra de 268 mill.€ en 2020, un valor muy inferior al de 2019 (608 mill.€), que le sirvió para posicionarse aquel año como el tercer cliente por delante de Singapur. Esta caída se explica por la reducción en la entrada de turistas coreanos en 2020, origen de casi todos los ingresos por servicios. En cuanto a los pagos por importaciones de servicios desde Corea, su valor fue de 112 mill. € en 2020 (195 mill. € en 2019), por lo que la balanza de servicios registra un saldo claramente positivo para España.
El turismo tiene una gran importancia en el resultado de la balanza de servicios, ya que el incremento en el número de turistas coreanos a España ha sido constante y rápido (2016: 312.432; 2019: 630.797), si bien el año 2020 se cerró con una caída en el flujo de turistas del -80,5% (123.931) como consecuencia de la crisis sanitaria. Corea es el tercer emisor asiático de turistas hacia España después de China (700.748 en 2019) y Japón (677.659 en 2019). En cuanto a cifras de gasto, también es el tercer mercado asiático más importante. Los turistas coreanos gastaron en España en 2019 un total de 601 mill.€.
Corea del Sur fue un País con Actuación Sectorial Estratégica (PASE) para la Secretaría de Estado de Comercio para 2018-2020, que incluyó como sectores estratégicos el agroalimentario, el de los bienes de consumo de mayor valor añadido, las energías renovables y, dentro de la industria la automoción e industria auxiliar, la máquina herramienta, y el suministro de maquinaria para otros sectores que forman la base industrial coreana. En el Plan de Acción para la internacionalización de la Economía Española 2021-2022, se ha ampliado el ejercicio por un año más y se han mantenido tanto la lista de países PASE como los sectores seleccionados, añadiendo Reino Unido como única modificación.
La crisis provocada por la pandemia del coronavirus obligó a suspender todas las actividades promocionales presenciales que estaban planificadas en lo que restaba de 2020, principalmente por las restricciones a la movilidad (visados y confinamiento). Durante 2021 se han desarrollado actividades de promoción de manera virtual. En junio de 2021 el Presidente Moon Jae-in realizó una visita de Estado durante tres días a España. Durante la visita se firmaron cinco MOU y dos acuerdos de colaboración (ver 4.1.2).
La inversión coreana en España procede generalmente de empresas pertenecientes a los chaebol como Hanwha, Hyundai, Samsung, SK, etc. Tienen una importante presencia en sectores como la distribución comercial, la industria química o la ingeniería civil. En 2019 la inversión bruta fue de 142 mill.€, pero en 2020 se ha visto reducida a 79,5 mill.€. Sin embargo, se detecta un creciente interés de las empresas coreanas por ampliar y diversificar sus inversiones en los últimos meses.
La inversión de España en Corea es más reducida y tiene menor tradición, su origen se encuentra en un amplio número de empresas que concentran su inversión en el sector inmobiliario (INDITEX) y en el sector automovilístico (GESTAMP, APPLUS+IDIADA, Grupo Antolín, PREMO, FICOSA). El flujo de inversión española en Corea del Sur ha sido bajo en los últimos años porque, si bien en 2016 alcanzó los 232,8 mill. € gracias a una operación inmobiliaria de INDITEX, en los últimos tres años su valor ha sido marginal.
FLUJO DE INVERSIÓN ESPAÑOLA (NO ETVE) EN COREA DEL SUR | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
INVERSIÓN BRUTA | 232,8 | 5,6 | 0,3 | 2,4 | 0,1 | 2,6 |
INVERSIÓN NETA | 232,8 | -33,7 | 0,3 | -8,4 | 0,1 | 2,6 |
INVERSIÓN (NO ETVE) BRUTA POR SECTORES | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
Actividades inmobiliarias | 209,3 | 0 | 0 | 0 | 0,1 | 0 |
Fabricación de vehículos de motor | 22,9 | 5,1 | 0 | 0 | 0 | 0,1 |
Comercio al por menor, excepto vehículos de motor | 0,5 | 0 | 0 | 2,25 | 0 | 2,5 |
Comercio al por mayor, excepto vehículos de motor | 0 | 0 | 0,3 | 0,1 | 0 | 0 |
Reparación e instalación maquinaria | 0,1 | 0,5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Subdirección General de Inversiones Exteriores (Registro de Inversiones) *enero - septiembre |
FLUJO DE INVERSIÓN COREANA EN ESPAÑA | ||||||
Datos en millones de EUR | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
INVERSIÓN BRUTA | 108,4 | 23,7 | 99,1 | 142,1 | 82,2 | 15,2 |
INVERSIÓN NETA | -0,4 | 0,9 | 46,5 | 142,1 | 82,2 | -28,2 |
INVERSIÓN (NO ETVE) BRUTA POR SECTORES | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
Ingeniería civil | 46,2 | 0 | 0 | 116 | 71,3 | 0 |
Actividades inmobiliarias | 7,8 | 0 | 38,8 | 24,8 | 0 | 8,9 |
Comercio al por mayor, excepto vehículos de motor | 0,2 | 0,3 | 0,4 | 1,2 | 5,0 | 0 |
Servicios de información | 40 | 0 | 50,8 | 0 | 5,9 | 0 |
Transporte terrestre y por tubería | 48,9 | 0,6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Actividades administrativas de oficina | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Construcción de edificios | 2,7 | 22,8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fabricación de maquinaria y equipos | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | 0 |
Programación, consultoría, actividades informáticas | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4,3 |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,7 |
Otras industrias manufactureras | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,3 |
Fuente: Subdirección General de Inversiones Exteriores (Registro de Inversiones) *enero - septiembre |
STOCK DE INVERSIONES (NO ETVE) DE ESPAÑA EN COREA | ||||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* | 2021* | % sobre total** | ||
Actividades inmobiliarias | 146,6 | 150,2 | 150,7 | 161,3 | - | - | 35% | |
Comercio al por menor, excepto vehículos de motor | 80,4 | 86,4 | 103 | 134,2 | - | - | 29% | |
Fabricación de vehículos de motor, remolques | 72,7 | 88,8 | 93,2 | 90,9 | - | - | 20% | |
Fabricación de productos metálicos, excepto máquinas | 51,6 | 55,2 | 46,6 | 43,8 | - | - | 9% | |
Metalurgia, fabricación de productos de hierro y acero | 10,8 | 21,6 | 22 | 19 | - | - | 4% | |
Comercio al por mayor e intermediarios excepto vehículos de motor | 9,4 | 9,5 | 9,4 | 10,5 | - | - | 2% | |
Fabricación de maquinaria y equipo N.C.O.P. | 3,6 | 3,9 | 3,9 | 2,2 | - | - | 0% | |
Programación, consultoría, otras actividades relacionadas informáticas | 0,2 | 1,9 | 3,6 | 3,7 | - | - | 1% | |
Industria química | 0 | 0 | 0 | 0 | - | - | 0% | |
Servicios financieros, excluidos seguros y fondos de pensiones | 35,6 | 0 | 0 | 0 | - | - | 0% | |
Total Posición inversora no ETVE | 410,9 | 417,4 | 438,8 | 465,5 | - | - | 100 | |
Fuente: Subdirección General de Inversiones Exteriores (Registro de Inversiones) * Información no disponible ** Según los datos de 2019 |
STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA | |||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* | 2021* | % sobre total ** | |
Comercio mayorista, excepto vehículos | 300,6 | 293,2 | 255,8 | 220,2 | - | - | 21% |
Industria química | 137 | 144,1 | 152,8 | 162,4 | - | - | 15% |
Ingeniería civil | 114 | 110,2 | 113,1 | 257,5 | - | - | 24% |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte | 63,4 | 65,4 | 71,9 | 75,8 | - | - | 7% |
Venta y reparación de vehículos | 46 | 60,6 | 61,9 | 75,6 | - | - | 7% |
Transporte terrestre y por tubería | 34,8 | 40,8 | 47,9 | 32,1 | - | - | 3% |
Programación, consultoría, otras actividades relacionadas informática | 34,4 | 30,5 | 32,5 | 31,9 | - | - | 3% |
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria | 11,5 | 11,3 | 13,4 | 12,2 | - | - | 1% |
Fabricación de maquinaria y equipos | 4,3 | 4,5 | 9,6 | 9,3 | - | - | 1% |
Actividades inmobiliarias | 2,9 | 3,6 | 4,2 | 120 | - | - | 11% |
Actividades administrativas de oficina | 1,5 | 0 | 0 | 0 | - | - | 0% |
Investigación y desarrollo | 0,5 | 0,36 | 0,47 | 0 | - | - | 0% |
Total Posición inversora no ETVE | 756,2 | 761,2 | 783,8 | 1.064 | - | - | 100 |
Fuente: Subdirección General de Inversiones Exteriores (Registro de Inversiones) *Información no disponible (Datos de 2019) **Según los datos de 2019 |
Datos de 2020 | ESPAÑA | COREA DEL SUR |
Población (millones de personas) | 47,1 | 51,8 |
PIB (millones de dólares) | 1.280.459 | 1.638.258 |
Tasa de crecimiento del PIB (%) | -10,8 | -0,9 |
PIB per càpita (dólares) | 27.179 | 31.638 |
Inflación (%) | -0,5 | 0,5 |
Tasa de desempleo (% sobre la Población activa) | 15,5 | 4,0 |
Saldo del sector público (% sobre el PIB) | -11 | -2,2 |
Deuda pública (% sobre el PIB) | 120 | 47,9 |
Saldo de la balanza por cuenta corriente (% sobre el PIB) | 0,7 | 4,6 |
Fuente: FMI (World Economic Outlook Octubre 2021)
Hasta la llegada de la pandemia, España y Corea contaban con un tamaño económico similar en población (51,8 millones de Corea frente a 47,5 millones de España), PIB (en 2019, 1.650.000 millones de euros, aproximadamente, de Corea; frente a 1.400.000 millones de euros, aproximadamente, de España), y renta per cápita (cerca de 32.000 dólares Corea y casi 30.000 dólares España). No obstante, la economía de ambos países se comportó de forma muy diferente en 2020. Mientras que la economía coreana apenas sufrió una reducción del PIB del 0,9%, la española se vio muy afectada por los efectos económicos de la pandemia, habiendo registrado una de las mayores caídas de su historia, el 10,8%. Ese año, la economía coreana fue un 28% más grande que la española y se dispararon las diferencias en términos de déficit y deuda pública. Las primeras estimaciones del Banco de Corea indican que el país asiático habría crecido un 4% en 2021, en comparación con el 5% de España.
Ambas son sociedades desarrolladas que tienden a envejecer (tasa de crecimiento cercana al 0,25% en Corea y nula en España) y que cuentan con un nivel similar de población urbana (81,4% en Corea frente a 81,3% en España). El porcentaje de población activa es mayor en Corea (62,2%) que en España (58,6%), con una tasa de desempleo muy inferior y una mayor participación de la mujer en el mercado laboral en Corea (53,0%) que en España (51,6%).
El peso de la industria en la estructura productiva es mayor en Corea que en España, y menor en servicios y agricultura. El grado de dependencia energética es muy alto en ambos casos, aunque con mayor dependencia de las importaciones en el caso coreano. Las infraestructuras de transporte y comunicaciones son de primer nivel en los dos países. El peso del sector público es superior en España en términos de gasto e ingresos públicos con respecto al PIB. El nivel de gasto en investigación y desarrollo en relación con el PIB es uno de los más elevados del mundo en Corea (4,5% en 2018), muy superior al de España (1,2%) ese mismo año.
No existe deuda bilateral.
En concordancia con su nivel de renta y desarrollo, y su pertenencia a la OCDE, Corea del Sur no tiene acceso a fuentes de financiación preferencial, ni multilateral ni bilateral.
Dos instituciones funcionan como agencias oficiales de crédito a la exportación (ECA) de Corea: el Export-Import Bank of Korea (Kexim Bank), dependiente del Ministerio de Estrategia y Finanzas que ofrece financiación y garantías de crédito a la exportación e inversiones; y K-Sure, dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Energía, que ofrece el seguro a operaciones de seguro de crédito.
El sector privado coreano tiene acceso a una variedad de instrumentos de financiación acorde con el nivel de desarrollo de su sistema financiero. Las políticas aplicadas para su reforma son una de las razones que explicaron el rápido rebote de la economía coreana tras la crisis financiera internacional de 2008, y que fueron continuación de la capitalización de los bancos y las instituciones financieras no bancarias puesta en marcha tras la crisis de finales de los 1990. Quizá la característica más peculiar del sistema sea la práctica de las empresas coreanas de trabajar exclusivamente con un solo banco, manteniendo estrechas relaciones a largo plazo. Este tipo de banca de relaciones, prevalente antes de la crisis del 97, se ha ido relajando en los últimos años, cediendo el paso a criterios de gestión de riesgos más profesionales que el grado de relación personal. Sin embargo, dicha mentalidad no ha desaparecido totalmente y de hecho uno de los principales problemas con que se encuentran las empresas extranjeras recién instaladas en el país es precisamente que los bancos “no los conocen”. Por ello, suele ser práctica generalizada entre las mismas el trabajar con alguno de los tres principales bancos extranjeros instalados en el país. Los extranjeros no residentes tienen limitado el acceso a préstamos denominados en won en Corea del Sur, aunque pueden por ejemplo emitir bonos en moneda local. Los inversores en cartera extranjeros tienen acceso libre al mercado bursátil coreano.
COFIDES no dispone de ninguna línea crediticia específica para el país.