Entrevista con la National Water Company (NWC) sobre el sector hídrico en Arabia Saudí
La organización saudí dedicada a proporcionar servicios de agua y aguas residuales a nivel nacional, National Water Company, ha concedido una entrevista para abordar la situación de sector hídrico en Arabia Saudí.

La entrevista fue aceptada por el equipo de relaciones públicas de la NWC el 8 de septiembre de 2020 y en su confección ha participado diversos oficiales de dicho ente. El texto que se publica a continuación ha sido transcrito y traducido por la Oficina Económica y Comercial de España en Riad. La entrevista en inglés puede encontrarse en el archivo adjunto a la noticia
Pregunta (P)1: Debida a la situación actual, de la pandemia provocada por el covid-19, ¿Realizará el Gobierno o alguna otra entidad algún cambio en relación a los objetivos marcados por la Saudi Vision 2030 o proyectos actuales?
Respuesta (R) 1: No esperamos que haya ninguna ralentización o suspensión en los proyectos de la Vision 2030, en el sector de la distribución, a pesar del impacto del coronavirus y las restricciones en el progreso de los planes estratégicos.
P2: La National Water Company publica toda la información en relación a las licitaciones que tiene activas y las oportunidades de negocio en su página web oficial. Las empresas también pueden registrarse para convertirse en proveedores oficiales. ¿Hay más empresas locales o internacionales registradas?
R2: Así es, el proceso que mencionas de registro de proveedores no tiene límite de tiempo y las empresas pueden solicitar acceder en cualquier momento. Algunos proyectos requieren experiencia internacional por lo que nuestro objetivo es aumentar la colaboración con las empresas extranjeras mientras maximizamos el contenido local. De esa manera, las empresas saudíes pueden crecer junto con las internacionales.
P3: ¿Cree entonces que es el sector privado internacional o el nacional el que está apoyando el crecimiento en Arabia Saudita?
R3: Se anima tanto a las empresas del sector privado nacional como a las internacionales a que participen en el crecimiento económico y en el desarrollo del sector del agua en Arabia Saudita. También está presente la colaboración entre estas empresas con el fin de capturar todas las oportunidades que brinda el sector hídrico.
P4: Uno de los aspectos más importantes para el progreso del sector del agua en Arabia Saudita es el aumento del porcentaje de aguas residuales tratadas. Sin embargo, en la página oficial de la General Authority for Statistics podemos observar que este crecimiento no se esta produciendo tan rápido. ¿Cree usted que este punto va a ser importante en los próximos años?
R4: De acuerdo con la Vision 2030, el objetivo de reutilización de aguas tratadas es alcanzar el 70%. Proyectos como la iniciativa “Green Riyadh” obtendrán sus recursos hídricos de las aguas residuales tratadas, y el objetivo actual de este proyecto es de un millón de metros cúbicos. También existen requisitos para otros megaproyectos como Al-Qiddiya, que la NWC apoyará a pedido. Del objetivo del 70 %, hemos cumplido ya con el 18% del agua reutilizada hasta ahora para fines industriales, comerciales y de riego. Actualmente estamos trabajando para aumentar el porcentaje mediante la construcción de nuevas tuberías de transmisión de aguas residuales.
P5: En cuanto al objetivo de reducir las fugas físicas en el sistema de distribución de agua del 25 % al 15 %, ¿Cómo se llevará a cabo?
R5: Este objetivo será gestionado por la NWC en colaboración con el sector privado a través de los contratos de gestión, que actualmente se encuentran en la etapa de adquisiciones (estos contratos supervisan las operaciones y el mantenimiento, y los servicios que se dan al cliente en todo el sector de distribución). Hasta la fecha, la NWC ha estado avanzando a través de un programa de "búsqueda y reparación" de fugas en la red, así como con un programa preventivo para reducir la existencia de dichas fugas. Actualmente, estamos utilizando una metodología de detección de fugas con ondas sonoras y trazas de gas (helio) en nuestra red de agua potable para ver de dónde provienen las fugas y cómo abordarlas. La intención es tener una gestión completa del caudal y la presión con el fin de desarrollar una monitorización continua de la red de agua, para poder identificar y reducir las fugas.
P6: ¿De dónde proceden las fugas de agua? ¿De las zonas urbanas o de la red de canalizaciones que va desde los puntos de recogida (plantas desalinizadoras) a las ciudades? Según la supervisión actual que se realiza a la red, ¿es el 25 % el porcentaje exacto de fugas que existe?
R6: Las fugas provienen principalmente de la red de distribución en las ciudades. Sin embargo, se requiere una evaluación adicional para determinar con precisión los niveles de fugas existentes. Como primer paso, estamos reemplazando todos los medidores de los clientes por medidores inteligentes más precisos y fiables, que nos permitirán determinar el balance hídrico general y el nivel de agua no contabilizada.
P7: En relación con las tuberías de la red, ¿Qué material se está utilizando? ¿Existe un estándar común para todos los proyectos que se publican o estos estándares son específicos para cada proyecto?
R7: Toda la infraestructura del sector del agua se rige por normas y ensayos internacionales. Los materiales de las tuberías que se utilizan en las redes de transmisión y distribución de agua son acero al carbono, hierro dúctil y HDPE. Para las aguas residuales, los tubos de arcilla, PRFV y el hierro dúctil son los principales materiales utilizados en la red del país.
P8: ¿Cómo está afectando la digitalización y el Big Data al sector del agua en Arabia Saudita? ¿Qué podemos esperar en los próximos años?
R8: La digitalización es clave para la mejora del sector en la estrategia de la NWC. En la ruta estratégica del sector de distribución de agua de la NWC y del reino de Arabia Saudita, la digitalización y el análisis de los datos se consideran clave. Hay múltiples iniciativas y programas que se han identificado bajo diversas categorías de digitalización que, además, han sido ligadas a un impacto empresarial. Las prioridades en la inversión se establecen en base a ello.
En la NWC se han realizado algunos programas de digitalización que han tenido un impacto significativo en la facturación, los servicios ofrecidos al cliente y las operaciones internas. Por otro lado, el análisis de los datos es crucial para la toma de decisiones y la dirección a tomar. La Inteligencia Empresarial es parte de la vida de la NWC, con mejores capacidades de autoservicio y cuadros de mando dignos de grandes ejecutivos. En cuanto al Big Data, esta siendo utilizado en este momento para el análisis de datos no estructurados, así como para la introducción de aprendizaje automático e inteligencia artificial.
Por todo esto la NWC ve la digitalización como una palanca clave para la mejora y activación empresarial.
P9: Por último, me gustaría conocer su opinión sobre el sector del agua en Arabia Saudita y las oportunidades que ofrecerá en el futuro. Teniendo en cuenta que Arabia Saudita es actualmente el país número uno del mundo en términos de plantas desalinizadoras, probablemente tenga una percepción valiosa de la situación.
R9: Como bien resaltas, Arabia Saudita tiene la cartera de agua de desalinización más grande del mundo porque una proporción significativa del agua potable en Arabia Saudita proviene de la desalinización y el resto del agua subterránea. Las oportunidades en el sector del agua en Arabia Saudita son enormes. Hace muchos años iniciamos la cooperación con el sector privado en la primera Planta de Agua Independiente, pero es especialmente en los 3 últimos años donde hemos visto un aumento de proyectos IWP (Plantas de Agua Independientes) e ISTP (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Independientes). También estamos planeando agregar proyectos ISWR (Embalses Estratégicos de Aguas Independientes), así como proyectos de O&M a largo plazo o venta de activos para plantas de tratamiento de aguas residuales existentes.
Ahora, ha llegado el momento del sector de la distribución, donde se encuentran las mayores oportunidades. Estamos implementando el programa de reestructuración y privatización de la Estrategia Nacional del Agua 2030, que implica la integración de las direcciones de la NWC y el MEWA en seis grupos regionales junto con la participación del sector privado. Inicialmente, esto se hará mediante contratos de gestión de 5 a 7 años de duración, seguidos de concesiones de alrededor de 25 años. La NWC tiene la intención de adjudicar estos contratos a actores internacionales, quienes deberán trabajar junto con empresas nacionales. Así, existe una gran oportunidad para que los actores del mercado internacional establezcan asociaciones a largo plazo con la NWC.
Hay oportunidades, oportunidades de oro y estamos ansiosos por superar los desafíos que se esperan en el camino.
En relación con las oportunidades de negocio que este mercado puede ofrecer, a través del servicio Oportunidades de Negocio de ICEX España Exportación e Inversiones puede acceder de manera gratuita a información selectiva de oportunidades de negocio en el exterior para su empresa y le permite recibir alertas diarias con las oportunidades de su interés. Está dirigido a empresas Está dirigido a empresas y profesionales españoles interesados en la internacionalización de sus productos o servicios y en invertir en el exterior.
Los Giga Proyectos saudíes y el sector del agua