Sistema financiero
El sistema bancario boliviano está constituido por el Banco Central de Bolivia, 2 entidades financieras del estado o con participación mayoritaria del estado, 13 bancos múltiples, 3 bancos PYME, 7 entidades financieras de vivienda y 28 cooperativas de ahorro y crédito abiertas y 7 Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD). El conglomerado de empresas de servicios financieros complementarios está formado por empresas de arrendamiento financiero, almacenes generales de depósito, burós de información, cámaras de compensación y liquidación empresas de servicio de pago móvil, empresas de giro y remesas de dinero y casas de cambio.
La Autoridad de Supervisión de Entidades Financieras (ASFI) ha sustituido en el año 2009 a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. ASFI es ahora el órgano regulador del sector que supervisa las prácticas de las diferentes entidades de intermediación financiera así como del sistema en su conjunto, buscando el desarrollo estable y seguro del sector.
El Banco Central de Bolivia (BCB), creado por ley del 20 de julio de 1928, inició sus actividades el 1 de julio de 1929. Es una institución del Estado, de derecho público, de carácter autárquico, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su domicilio legal se encuentra en la ciudad de La Paz. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del país, y por ello, es el órgano rector del sistema de intermediación financiera. Es una entidad autónoma que ejerce sus funciones de manera independiente respecto a otras entidades o poderes del Estado.
ENTIDADES SUPERVISADAS CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO | |||
Bancos Múltiples | Nacional de Bolivia S.A. Mercantil Santa Cruz S.A. Bisa S.A. Crédito de Bolivia S.A. Económico S.A. Ganadero S.A. Solidario S.A. Fomento a Iniciativas Económicas S.A. De la Nación Argentina Do Brasil S.A. Prodem S.A Fassil S.A. Banco Fortaleza S.A. | Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas | Jesús Nazareno Ltda. |
Bancos PYME | De la Comunidad S.A. Ecofuturo S.A. | ||
Entidades Financieras de Vivienda | La Primera | ||
Entidades Financieras del Estado o con Participación Mayoritaria del Estado | Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. | ||
Instituciones Financieras de Desarrollo | CIDRE – IFD |
El Plan Estratégico del Banco Central establece las orientaciones generales mediante las cuales se contribuirá a viabilizar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. A saber:
- Mantener una elevada eficiencia y efectividad de las políticas del BCB para preservar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional
- Mantener altos niveles de calidad en la compilación, elaboración y divulgación de estadísticas y generar encuestas e indicadores económicos.
- Gestionar eficaz y eficientemente las operaciones de banca central, nacionales e internacionales, relacionadas con el sector público, el sistema financiero y público en general
- Suscribir anualmente el Acuerdo del Programa Fiscal y Financiero con el Órgano Ejecutivo e implementar otros mecanismos para garantizar la coordinación efectiva con los distintos actores.
- Contribuir al desarrollo económico y social del país a través de investigaciones, propuestas y acciones para profundizar el modelo económico social comunitario y productivo y la bolivianización financiera y real.
- Fortalecer la gestión administrativa bajo criterios de calidad, oportunidad y eficiencia.
- Fortalecer la continuidad y la modernización de las operaciones que desarrolla el Banco Central de Bolivia a través de la gestión integrada de riesgos, seguridad, proyectos de infraestructura y tecnologías de información y comunicación.Fortalecer la transparencia y el control interno institucional como mecanismos que coadyuvan a la gestión interna.
Entre las instituciones de financiación multilaterales presentes en Bolivia destacan CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Otras instituciones multilaterales presentes en Bolivia son: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), FONPLATA o el PNUD, entre otros.
El Banco Central de Bolivia establece que para la entrada y salida de divisas por montos que van del equivalente a 50.000 USD hasta 500.000 USD, se requiere de la autorización de esta entidad. Para montos superiores al equivalente a 500.000 USD la autorización será otorgada por el Ministerio de Hacienda mediante Resolución Ministerial expresa, la cual será emitida considerando, entre otros aspectos, la opinión técnica favorable del Banco Central de Bolivia.
Para las transacciones con moneda extranjera existe un impuesto del 0,30% sobre el monto total de la transacción. El Banco Central de Bolivia es el encargado de establecer cuál es el tipo de cambio, tanto de compra como de venta, del boliviano respecto al dólar estadounidense que es la moneda extranjera de referencia. Desde noviembre de 2011, el tipo de cambio oficial de venta es de 6,96 bolivianos por cada dólar.
La Ley de Inversiones garantiza la ausencia de restricciones al ingreso y salida de capitales así como a la remisión al exterior de dividendos, intereses y regalías. Por otro lado también garantiza la libre convertibilidad de la moneda y la facultad para efectuar todo tipo de operaciones en moneda nacional o extranjera.
Existe el Impuesto a las Transacciones Financieras del 0,30% aplicable a las transacciones en moneda extranjera superiores a los 2.000 USD.