- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el intercambio comercial del Perú con el resto del mundo llegó a 71.458 millones de dólares en el 2015, cifra que representó una contracción del 13,1% en comparación al año anterior. Esta disminución, que fue principalmente provocada por el menor ritmo de crecimiento de la economía mundial y el deterioro de la relación real de intercambio peruana, afectó principalmente a las exportaciones, que sufrieron una reducción total de 15,8% al finalizar el año (menores exportaciones de productos pesqueros, petróleo y gas natural, minerales, mineros no metálicos, agroindustriales y textiles). De igual manera, las importaciones sufrieron un significativo descenso del 10,7% en comparación al mismo periodo del año 2014.
La apertura comercial de la economía peruana se ha acelerado sustancialmente en los últimos años como resultado de la política de desarme arancelario y los tratados de libre comercio (TLC) firmados con terceros países. Así, mientras el porcentaje del comercio exterior en relación al PIB era de sólo 26,8% en el año 2000, se incrementó hasta el 46% en el 2008 siguiendo una tendencia creciente de desarrollo. A pesar de que el comercio exterior mantiene una relevancia notable en la economía peruana, la apertura comercial ha sufrido una contracción durante el periodo 2012-2015, pasando del 46% al 37,2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Debe reseñarse que esa caída se debe sobre todo a la evolución de los precios de las exportaciones, que influyen sobre el indicador de apertura al calcularse éste en términos nominales (el dato en términos reales no está disponible).
Principales proveedores
En el año 2019, las importaciones peruanas ascendieron a 42.377 millones de USD. China mantuvo su posición como principal proveedor de bienes al mercado nacional con una participación del 24,2% sobre el total importado, seguido por Estados Unidos (20,7%), Brasil (5,74%), México (4,4%) y Argentina (4,2%), entre otros.
A nivel mundial, España es el decimosegundo proveedor con una cuota del 2,1% del total de importaciones (habiendo mejorado su posición en un 0.5% en los últimos 4 años), mientras que entre los países UE es el segundo proveedor, solo detrás de Alemania. La UE, que es el tercer bloque comercial más importante, tuvo una participación conjunta del 11,2% y vio aumentar sus importaciones en un 0,5% durante el 2019.
Las importaciones originarias de China, llegaron a 10.265 millones de USD en 2019, manifestando una expansión del 1,94% con respecto al año anterior. Dentro de este flujo comercial, resultan significativas las compras de teléfonos móviles, ordenadores, vehículos a motor y calzado, entre otros.
En el caso de las importaciones originarias de Estados Unidos, estas sumaron en 2019 unos 8.789 millones de USD, experimentando un decrecimiento del 4.08% durante el periodo 2018-2019. Los principales productos importados de este país fueron combustibles (principalmente combustible diésel), insumos orientados a la industria alimenticia (principalmente maíz amarillo duro) y maquinaria pesada.
Por su parte, las importaciones originarias de Brasil ascendieron a 2.430 millones de USD, registrando una expansión del 0.62 % respecto al período enero-diciembre del 2018. Destacan las compras de vehículos para transporte de personas (+ de 16 pasajeros) y vehículos diésel para el transporte de mercancías, tractores para semirremolques, aceite crudo de petróleo y productos siderúrgicos.
Por bloques económicos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) agrupó el 26,7% del total de las importaciones dirigidas al Perú en el 2019, seguido por el Acuerdo de Bangkok (26,4%), la Unión Europea (UE) con 11,2%, MERCOSUR (10,63%) y la Comunidad Andina (7,17%).
Principales clientes
En el período enero-diciembre de 2019, China lideró la lista de principales destinos de las exportaciones peruanas con una participación del 29,4% del total. Luego, se ubican Estados Unidos (12,4%), Canadá (5,2%), Corea del Sur (4,9%) y Suiza (4,8%) y Japón (3,3%). España es el decimoprimer cliente con una cuota del 3,3% del total de exportaciones peruanas.
Las exportaciones peruanas a China ascendieron a 13.503 millones de USD al finalizar el 2019, registrando un incremento del 2% en comparación con similar período del 2018.
Por su parte, las exportaciones con destino a Estados Unidos ascendieron a 5.679 millones de USD entre enero y diciembre de 2019, cifra que supone un decrecimiento (-22,6%) en comparación con similar período del año anterior, debido principalmente a la caída de las exportaciones de oro. Destacan las ventas de minerales (oro, estaña, plata, entre otros), hidrocarburos (gasolina para motores y aceites crudos), espárragos frescos, uvas frescas y café sin tostar.
Las exportaciones dirigidas a Canadá alcanzaron los 2.408 millones de USD entre enero y diciembre de 2019, monto que registró un aumento del 61.7% en comparación a las exportaciones logradas en el año anterior. Este crecimiento vendría motivado por las mayores exportaciones de oro a clientes canadienses, en detrimento de los estadounidenses. El oro es con gran diferencia el principal producto exportado a Canadá desde Perú.
Según bloques comerciales, el Acuerdo de Bangkok concentró el 34,3% del intercambio comercial en el año 2019, seguido del NAFTA con 18,6%, la UE con el 13,3% y la CAN y MERCOSUR, que en conjunto representaron el 8,54%. A pesar de que la UE ha mantenido su importancia como socio comercial, cabe mencionar que en 2019 las exportaciones sufrieron una importante contracción con respecto a 2019 (-17,5%), principalmente por la menor demanda de productos agroindustriales, pesqueros y siderometalúrgicos. Los socios comerciales más destacados fueron España, Alemania y Países Bajos.
2017 | 2018 | Var % | 2019 | Var % | |
CHINA | 11.626 | 13.237 | 13,8 | 13.503 | 1,97 |
EE.UU. | 7.000 | 8.049 | 13,0 | 5.679 | -41,7 |
CANADÁ | 1.202 | 992 | -21,1 | 2.408 | 58,8 |
COREA | 2.153 | 2.467 | 12,7 | 2.266 | -8,87 |
SUIZA | 2.349 | 2.087 | -12,5 | 2.228 | 6,75 |
JAPÓN | 1.881 | 2.181 | 13,7 | 1.974 | -10,4 |
INDIA | 1.964 | 2.481 | 20,8 | 1.787 | -39,1 |
BRASIL | 1.597 | 1.720 | 7,15 | 1.441 | -19,3 |
PAÍSES BAJOS | 1.087 | 1.376 | 21,0 | 1.429 | 3,70 |
CHILE | 1.044 | 1.227 | 17,5 | 1.294 | 5,17 |
Fuente: MINCETUR
2017 | 2018 | Var % | 2019 | Var % | |
CHINA | 8.861 | 10.065 | 11,9 | 10.265 | 1,94 |
EE.UU. | 8.052 | 9.148 | 11,9 | 8.789 | -4,08 |
BRASIL | 2.453 | 2.415 | -1,57 | 2.430 | 0,62 |
MÉXICO | 1.774 | 1.924 | 7,79 | 1.851 | -3,94 |
ARGENTINA | 1.170 | 1.224 | 4,41 | 1.770 | 30,8 |
CHILE | 1.201 | 1.367 | 12,1 | 1.339 | -2,09 |
COLOMBIA | 1.482 | 1.589 | 6,73 | 1.333 | -19.2 |
ECUADOR | 1.583 | 1.940 | 18,4 | 1.280 | -51,6 |
ALEMANIA | 1.062 | 1.088 | 2,44 | 1.132 | 4,04 |
JAPÓN | 1.030 | 1.054 | 2,33 | 1.069 | 1,40 |
Fuente: MINCETUR
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
Productos Tradicionales | ||||
Pesqueros | 2.312 | 1.707 | 1.726 | 1.449 |
Agrícolas | 1.095 | 785 | 843 | 704 |
Mineros | 26.423 | 22.955 | 19.245 | 17.974 |
Petróleo y Derivados | 4.995 | 5.205 | 4.559 | 2.302 |
Productos No Tradicionales | ||||
Agropecuarios | 3.081 | 3.432 | 4.171 | 4.368 |
Pesqueros | 1.017 | 1.028 | 1.184 | 951 |
Textiles | 2.177 | 1.926 | 1.794 | 1.328 |
Madera y Papel | 438 | 425 | 415 | 352 |
Químicos | 1.636 | 1.502 | 1.508 | 1.402 |
Minerales No Metálicos | 722 | 720 | 662 | 697 |
Sidero-metalúrgicos | 1.217 | 1.172 | 1.049 | 998 |
Metal-mecánicos | 553 | 542 | 580 | 538 |
Varios (inc. pieles y cueros, artesanías y joyería) | 364 | 243 | 259 | 236 |
Otros | 335 | 227 | 165 | 77 |
TOTAL EXPORTACIONES | 46.366 | 41.872 | 38.162 | 33.376 |
Fuente: SUNAT
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
1. BIENES DE CONSUMO | ||||
No duraderos | 4.198 | 4.545 | 4.488 | 4.572 |
Duraderos | 4.255 | 4.400 | 4.051 | 3.861 |
2. INSUMOS | ||||
Combustibles, lubricantes y conexos | 6.064 | 6.672 | 5.763 | 3.683 |
Materias primas para la agricultura | 5.264 | 5.260 | 1.338 | 1.236 |
Materias primas para la industria | 8.173 | 7.907 | 11.282 | 10.532 |
3. BIENES DE CAPITAL | ||||
Materiales de construcción | 1.665 | 1.616 | 1.408 | 1.404 |
Para la agricultura | 145 | 137 | 140 | 160 |
Para la industria | 8.634 | 8.786 | 8.814 | 7.996 |
Equipos de transporte | 3.748 | 3.948 | 2.618 | 2.537 |
4. OTROS BIENES | ||||
15 | 18 | 34 | 10 | |
TOTAL IMPORTACIONES | ||||
42.163 | 43.290 | 39.937 | 38.081 |
MES | FERIA | Periodicidad |
FEBRERO | PROEXPLO PERÚ | Bienal |
MARZO | EXPOMECÁNICA Y AUTOPARTES | Anual |
ABRIL | TECNOMUEBLE | Anual |
PERUMODA/PERÚ GIFT SHOW | Anual | |
MAYO | Salón Internacional del Transporte | Bienal |
SITDEF Tecnología para la Defensa | Bienal | |
Expoplast Perú | Anual | |
Expo Oficinas | N.D. | |
JUNIO | EXPOCARGA PERÚ | Anual |
EXPOMAQUINARIAS | Bienal | |
EXPOMINA | Anual | |
JULIO | AUTOMATION PERÚ | Anuall |
TECNOAGRO | Anual | |
EXPOFRIO | Anual | |
FIL LIMA | Anual | |
AGOSTO | FIMA PERÚ | Anual |
Hoteles y Cubiertos | Anual | |
PERUMIN | Anual | |
SEPTIEMBRE | TECNOSALUD | Bienal |
EXPOACUÍCOLA | N.D. | |
FEI - FERIA EDUCATIVA INTERNACIONAL | Anual | |
GRAFINCA | Anual | |
EXPOALIMENTARIA | Anual | |
OCTUBRE | EXCON | Anual |
EXPOTEXTIL, CALZATEX Y TEXMODA | Anual | |
EXPOLOGÍSTICA | Anual | |
NOVIEMBRE | EXPOPESCA – ACUIPERÚ | Bienal |
MINPRO | Bienal |
El turismo viene tomando una creciente importancia en el desarrollo peruano. El número de viajeros no residentes el pasado año 2015 habría alcanzado la cifra de 3,5 millones, con un incremento del 8,6% en relación al 2014. A diciembre 2015 el turismo generó 3.320 millones de dólares en divisas, lo que supuso un incremento (12,9 por ciento) respecto al mismo periodo del año anterior.
En el registro de PROINVERSION correspondiente al origen de la inversión (y sin incluir la reinversión de utilidades), al cierre de 2019 España aparece como el primer país inversor con un 17,5% del total del stock de inversión (4.669 millones de USD), prácticamente a la par con el Reino Unido, con un 17,4% equivalente a 4.642 millones de USD. Chile, con 3.844 millones de USD, aparece en tercer lugar (14,4% del total).
A mayor distancia figuran Estados Unidos (10,4%), Países Bajos (5,9%), Brasil (4,5%), Colombia (4,4%), Canadá (4%), Panamá (3,7%) y México (2,2%).
En cuanto al destino de las inversiones, el sector que ocupa el primer lugar es el minero con el 23,5%. El sector comunicaciones, cuyas inversiones han sido efectuadas, en mayor medida, en telefonía fija durante los noventa y en telefonía móvil en la presente década, ocupa el segundo lugar en participación obteniendo el 20% del total. A continuación figura el sector de finanzas, que concentra el 18% del total, condicionado por el ingreso de varios bancos multinacionales (sobre todo BBVA y Scotiabank) en los últimos 25 años. El sector industrial mantiene una participación cercana al 12%.
En cuanto a las inversiones peruanas en el extranjero, estas no son demasiado significativas, destacando principalmente las efectuadas en los países vecinos Bolivia, Chile y Ecuador en el sector servicios y alimentario.
POR PAÍSES (datos en millones de dólares)
2015 | 2016 | 2017 | 2018(*) | 2019 | % | |
ESPAÑA | 4.572,9 | 4.633,4 | 4.633,4 | 4.633,4 | 4.668,9 | 0,8 |
REINO UNIDO | 4.304,5 | 4.312,8 | 4.323,2 | 4.642,1 | 4.642,1 | 0,0 |
CHILE | 3.612,4 | 3.839,1 | 3.840,9 | 3.842,8 | 3.844,1 | 0,0 |
EE.UU. | 2.775,5 | 2.775,5 | 2.775,5 | 2.775,5 | 2.775,5 | 0,0 |
PAISES BAJOS | 1.575,7 | 1.575,7 | 1.575,7 | 1.575,7 | 1.575,7 | 0,0 |
BRASIL | 1.187,7 | 1.200,9 | 1.200,9 | 1.200,9 | 1.200,9 | 0,0 |
COLOMBIA | 1.124,1 | 1.179,1 | 1.179,1 | 1.179,1 | 1.179,1 | 0,0 |
CANADA | 1.070,3 | 1.086,2 | 1.086,2 | 1.086,2 | 1.086,2 | 0,0 |
PANAMA | 944,8 | 944,8 | 944,8 | 944,8 | 944,8 | 0,0 |
MEXICO | 494,7 | 542,6 | 542,6 | 577,7 | 577,7 | 0,0 |
TOTAL: | 25.551,9 | 26.059,6 | 26.140,3 | 26.579,7 | 26.636,5 | 0,2 |
Fuente: PROINVERSION
POR SECTORES (datos en millones de dólares)
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | |
MINERIA | 5.658 | 5.666 | 5.676 | 6.257,0 | 6.257,0 | 0,0 |
COMUNICACIONES | 5.119 | 5.324 | 5.324 | 5.330,1 | 5.330,1 | 0,0 |
FINANZAS | 4.695 | 4.695 | 4.695 | 4.765,0 | 4.785,0 | 0,4 |
ENERGIA | 3.377 | 3.445 | 3.446 | 3.451,1 | 3.486,6 | 1,0 |
INDUSTRIA | 3.216 | 3.216 | 3.216 | 3.216,4 | 3.216,4 | 0,0 |
COMERCIO | 803 | 851 | 851 | 851,8 | 851,8 | 0,0 |
PETROLEO | 680 | 680 | 680 | 673,3 | 701,6 | 0,0 |
SERVICIOS | 675 | 677 | 677 | 701,6 | 673,3 | 0,0 |
TRANSPORTE | 456 | 521 | 521 | 522,6 | 522,6 | 0,0 |
TOTAL GENERAL | 24.679 | 25.075 | 25.087 | 26.579,7 | 26.636,5 | 0,2 |
Entre los proyectos que se ejecutaron durante el 2019 destacan proyectos de gran envergadura en sectores como minería, transporte (principalmente carreteras, puertos y aeropuertos) y retail, así como los relativos a la realización de los Juegos Panamericanos, entre otros.
Según la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas, las inversiones mineras ascendieron a 6.157 USD millones durante el 2019, lo que supone un volumen de inversión un 24.5% mayor que el que se alcanzó en el 2018 (4.947 USD millones), siendo dicho crecimiento consecuencia directa de la mayor inversión ejecutada por grandes proyectos cupríferos como Quellaveco, Mina justa y la Ampliación Toromocho.
En lo referido al sector transporte, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, las inversiones realizadas en proyectos relativos al transporte terrestre (red vial) alcanzaron los S/. 4.443 millones en 2019 (aprox. 1.300 millones de USD). Entre ellos, destacaron la carretera Oyón-Ambo (entre los departamentos de Lima y Pasco) con S/. 300 millones (aprox. 88 millones de USD) y el eje vial N° 01 Piura-Guayaquil, Perú-Ecuador, con S/ 175 millones (aprox. 53 millones de USD). Otros proyectos llevados a cabo fueron los de las carreteras Huánuco-Conococha, con una inversión ejecutada de S/ 156.5 millones (aprox. 47 millones de USD), y la carretera Juanjuí-Tocache con una inversión de S/ 134 millones (40 millones de USD).
Siguiendo con el sector transporte, destacar también la continuación en la ejecución del proyecto de la Linea 2 del Metro de Lima (por un total de 5.700 USD millones), a cargo del Consorcio del que forman parte ACS y FCC, que después de numerosos retrasos y tras la firma a principios de año de la última adenda del contrato original, prevé la culminación del proyecto para el 2024 (con un inicio de operaciones en 2021). Asimismo, se espera que para este 2020 se apruebe la viabilidad de las líneas 3 y 4, de cara a su licitación en 2021.
En lo referente al sector aeroportuario, destacar la firma de un acuerdo G2G (Government to Government) entre Perú y Corea para la asistencia técnica para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco.
Siguiendo con el mismo sector, cabe mencionar también que en este 2019, el MTC rescindió el contrato suscrito con la empresa española FCC para la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, por 1.500 USD millones, a la espera de una re adjudicación de dicho proyecto. En referencia a ese mismo proyecto, mencionar también la adjudicación este año a un consorcio liderado por OHL el proyecto de acondicionamiento de los terrenos en los que se ubicaría la ampliación del aeropuerto (por unos 50 USD millones).
En lo referente a nuevos proyectos en el sector portuario en 2019, destacó el acuerdo para el desarrollo del terminal portuario de Chancay con la empresa china Cosco Shipping Ports Limited, con una inversión de 3,200 USD millones en los próximos años. Mencionar también el inicio en la ejecución de los proyectos para la mejora del Teminal Portuario de Salaverry, con una inversión comprometida de 270 USD millones para los próximos 2 años), y la continuación de las obras de modernización que se ejecutan en el Terminal Portuario General San Martín (Pisco, Ica), por 101.6 USD millones y a cargo de un consorcio liderado por el Grupo Nogar. Otros proyectos ejecutados este año en el mismo sector serían la inversiones realizadas en el Terminal Norte Multipropósito del Callao (13,1 USD millones), Terminal Portuario de Paita en Piura (11,2 USD millones), Terminal Portuario de Matarani (3,2 USD millones) y Terminal de Contenedores Muelle Sur del Callao (2,65 USD millones).
En el sector energético, Cobra Instalaciones y Servicios se adjudicó la concesión del proyecto integral para la construcción y la operación de tres líneas de transmisión en el norte y centro del país (por 115 millones de USD, incluyendo mantenimiento). Además, cabe destacar que en 2019 se concluyeron 23 proyectos de electrificación rural por una inversión de S/. 240 millones (aprox. 73 millones de USD) que han beneficiado a más de 108,000 pobladores que ahora cuentan con ese servicio básico.
Por otra parte, con respecto al sector hidrocarburos, mencionar los avances realizados en el proyecto de la Ampliación y Modernización de la Refinería de Talara y la construcción de sus Plantas Auxiliares, a cargo de Técnicas Reunidas y el consorcio Cobra-SCL, respectivamente, para Petroperú (aprox. 5000 USD millones) que deberían de permitir su comienzo de operaciones en 2021. También mencionar el proyecto para la instalación de del primer puerto monoboya del país, para la refinería de la Pampilla, de Repsol, por un total de 109 USD millones.
En lo referente a inversiones en el sector retail, destacan las realizadas en nuevos centros comerciales en el segundo semestre de 2019, con cinco nuevos proyectos por un total de 419 USD millones. Asimismo, se espera la ejecución de 6 nuevos proyectos para el periodo 2020-2022, por un total de 444 USD millones.
Por otra parte, en lo referente a los grandes proyectos de irrigación acometidos por el país en los últimos años, mencionar la ausencia de novedades para la reanudación del proyecto Majes Sigüas II (con una inversión prevista de entre 500 y 700 millones de USD) liderado por la empresa Cobra, que sigue pendiente de la firma de la última adenda del contrato por parte del Gobierno Regional de Arequipa.
Por último, destacar especialmente la culminación de los últimos proyectos asociados a la celebración de los juegos Panamericanos 2019 en Lima (que han demandado inversiones estimadas en más de 1.200 millones de USD). Con mención especial al proyecto para la construcción del Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo (participado por SACYR y con una inversión aprox. 68 millones de USD) y al proyecto para construir el polideportivo del Callao y el estadio de la Universidad Nacional San Marcos (también SACYR, por aprox. 45 USD millones).
La agencia estatal PROINVERSION tiene como misión “Promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población.”
No son significativas. A destacar únicamente las efectuadas en los países vecinos Bolivia, Chile y Ecuador en el sector servicios.
No existe información desglosada sobre inversiones en el exterior.
No hay ferias relevantes de este tipo en Perú.
En el año 2019, el déficit en cuenta corriente fue de 3.531 millones de dólares, lo que en términos de PIB significó el 1,5%. Este resultado se explica por el menor déficit de la renta de factores (US$ 1 066 millones), asociado a su vez a la reducción de utilidades de las empresas de inversión directa extranjera (principalmente; mineras, de hidrocarburos e industriales), en un contexto de caída de términos de intercambio y desaceleración de la actividad económica.
Al finalizar el 2019 la balanza comercial mostró un superávit de $6.614 millones de USD, lo que supone una bajada del 8,1% respecto a 2018, debido a una caída del 2,8% de las exportaciones, afectadas por las pugnas comerciales entre Estados Unidos y China. De esta manera, mientras que en 2019 las exportaciones totales del Perú llegaron a 47.6887 millones de USD, las importaciones alcanzaron los 41.074 millones de USD (-1,9% en comparación al año anterior).
La subbalanza de renta de factores es tradicionalmente deficitaria en Perú dado el importante volumen de inversión extranjera que acoge el país. En el año 2019 el déficit ascendió a 10.749 millones de USD (4,7% del PIB), correspondiendo la mayor parte a los pagos del sector privado (11.012, entre ellos 9.064 millones de utilidades generadas por empresas de propiedad extranjera). En el 2019 se registró un saldo de transferencias corrientes de 3.718 millones de USD (1,6% del PIB). Las remesas netas crecieron un 3,0% en el 2019, después de experimentar un crecimiento del 5,3% el año anterior.
En el 2019 las remesas del exterior llegaron a 3.326 millones de USD, experimentando un- incremento del 3,0% con respecto al 2018. Entre los principales países emisores se encuentran Estados Unidos, Chile, España, Japón, Italia y Argentina. A pesar de la débil actividad económica y los altos niveles de desempleo que han afectado a los emigrantes peruanos residentes en España en los últimos años, España es la primera fuente de origen de divisas en Europa y la tercera fuente a nivel mundial.
Año | Total de Remesas (US$ millones) | Variación Interanual %) |
2010 | 2534 | 4,9 |
2011 | 2697 | 6,0 |
2012 | 2788 | 3,3 |
2013 | 2707 | -3,0 |
2014 | 2637 | -2,6 |
2015 | 2725 | 3,2 |
2016 | 2884 | 5,5 |
2017 | 3051 | 5,4 |
2018 | 3225 | 5,4 |
2019 | 3326 | 3,0 |
Fuente: BCRP
El flujo neto de activos por inversiones en el exterior alcanzó los 2424 millones de dólares en el 2019, inferior en 1.134 millones al año anterior, disminución generada por la drástica reducción de inversión de cartera en el exterior que se llevó a cabo durante el año. En el caso de los flujos de pasivos, cabe mencionar que ascendieron a 7.936 millones de dólares. Por otra parte, los 6.488 millones de dólares de inversión directa extrajera registrada en el 2019, se concentraron mayormente en los sectores de minería (2.502 millones), servicios no financieros (2.434 millones) y manufactura (1.128 millones.
En el año, la posición neta de bonos emitidos en el mercado local, y adquiridos por no residentes, fue negativa en 442 millones de dólares.
En el 2019, el flujo neto de capitales de corto plazo fue positivo en 618 millones de dólares, en comparación al flujo negativo de 1.503 millones de dólares del año anterior. El flujo neto positivo se concentró en el sector no financiero principalmente por la liquidación de depósitos en el exterior, además de registrarse una reducción de pasivos de corto plazo con el exterior.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
I. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE | -6.281 | -8.829 | -8.093 | -8.430 |
1. Balanza Comercial | 5.232 | 257 | -1.406 | -3.207 |
a. Exportaciones (FOB) | 46.367 | 42.474 | 39.533 | 34.157 |
b. Importaciones (FOB) | -41.135 | -42.217 | -40.939 | -37.363 |
2. Servicios | -2.420 | -1.801 | -1.730 | -1.732 |
a. Exportaciones | 4.915 | 5.814 | 5.950 | 6.226 |
b. Importaciones | -7.335 | -7.615 | -7.680 | -7.958 |
3. Renta de Factores | -12.399 | -10.631 | -9.328 | -6.823 |
a. Privado | -11.670 | -9.773 | -8.620 | -6.092 |
b. Público | -729 | -858 | -708 | -730 |
4. Transferencias Corrientes del cual: | 3.307 | 3.346 | 4.372 | 3.331 |
Remesas del exterior | 2.788 | 2.707 | 2.637 | 2.725 |
II. CUENTA FINANCIERA | 19.812 | 11.407 | 6.828 | 10.219 |
1. Sector Privado | 15.792 | 14.881 | 6.490 | 7.296 |
2. Sector Público | 1.447 | -1.350 | -16 | 3.957 |
3. Capitales de corto plazo | 2.572 | -2.125 | 354 | -1.034 |
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL | 19 | 5 | 10 | 0 |
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS | 1.257 | 324 | -924 | -1.717 |
V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP | 14.806 | 2.907 | -2.178 | 73 |
1. Variación del saldo del RIN | 15.176 | 1.672 | -3.355 | -823 |
2. Efecto y monetización de Oro | 369 | -1.235 | -1.177 | -896 |
Fuente: BCRP
Última actualización: 11-05-16
La deuda externa de medio y largo plazo del sector público ascendió a 72.125 millones de USD (34,7 por ciento del PIB) a diciembre 2019, en tanto que la deuda externa del sector privado alcanzó los 32.952 millones de USD (14,3 por ciento del PIB). La deuda externa de corto plazo es de 7.832 millones de USD (3,4 por ciento del PIB) de los cuales 49% correspondió al sector financiero y la diferencia al sector no financiero. La deuda de corto plazo del Banco Central sumó 28 millones al cierre del ejercicio.
El servicio de la deuda pública externa sumó 22.440 millones de USD (9,7% del PIB), si bien algo más del 71% de esa cifra correspondió a obligaciones con los tenedores de bonos.
Perú tiene “grado de inversión” desde 2009 por parte de las tres agencias más importantes de calificación crediticia, lo que le ha abierto las puertas del Comité de Inversiones de la OCDE. Actualmente tiene calificación BBB+ para S&P y Fitch, y A3 para Moody’s (tras su reciente subida en 2014). Es un país categoría 3 para la OCDE, tras la mejora de su calificación en 2008.