El impacto de las emprendedoras avanza en el mundo a pesar de las desigualdades

Mujer exponiendo ante Monitor Global del Emprendimiento
Casi dos de cada cinco startups con orientación internacional están lideradas por mujeres.

En el Día Mundial del Emprendimiento, conocemos la cifra global de mujeres que inician un nuevo negocio, un 16, 9% mientras que los hombres llegan al 20 %. Es uno de los datos que recoge el informe GEM.

El Día Mundial del Emprendimiento llega fiel a su fecha de celebración, el 16 de abril, con avances y retos en lo que a género se refiere. De hecho, a nivel global, solo una de cada 10 féminas funda una nueva compañía, comparado con uno de cada ocho varones. Así lo confirma el último  “Informe sobre el emprendimiento de las mujeres: Reorganizar las economías y las comunidades”, publicado por el Observatorio Global de Emprendimiento (GEM), que analiza datos de 51 países. 

Según el estudio, en lugares como Francia, Países Bajos y Hungría, la tasa de emprendimiento femenino se ha duplicado en los últimos 20 años, y en países como España creció del 8,8 % en 2022 al 10,9 % en 2023, superando incluso el incremento registrado entre los hombres. Sin embargo, en las economías de renta alta, las tasas de creación de empresas por mujeres siguen siendo bajas, con una brecha de género que persiste. A nivel global, la cifra de emprendedoras que inician su propio negocio alcanza 16,9%, por debajo del 20% de sus homólogos masculinos.

Otro dato es que la edad de las nuevas empresarias varía en función del nivel económico. En los países de renta baja, más de la mitad tienen menos de 35 años, mientras que en los de renta alta predominan las emprendedoras de entre 35 y 55 años.

En cuanto a la consolidación empresarial, Corea del Sur, Lituania, Puerto Rico y Tailandia presentan las tasas más elevadas de propietarias de empresas establecidas.

La percepción de oportunidades de negocio entre las féminas ha crecido un 79% en los últimos 20 años, y la confianza en sus habilidades de sacar adelante su compañía ha aumentado un 27%. No obstante, el miedo al fracaso sigue siendo un obstáculo significativo, con más de la mitad de las encuestadas manifestando esta preocupación.

El liderazgo femenino en startups y scaleups es cada vez más notable. Uno de cada tres emprendedores de alto crecimiento y casi dos de cada cinco startups con orientación internacional están lideradas por mujeres. Países como China, Colombia, Irán, Lituania, Países Bajos y Venezuela presentan altas tasas de innovación con dirección femenina.

El informe GEM 2023/24 propone diversas estrategias para reducir la brecha de género en el emprendimiento:

1. Visibilizar referentes en sectores de alto crecimiento para motivar a nuevas emprendedoras y combatir estereotipos.

2. Impulsar la investigación y recopilación de datos sobre emprendimiento femenino para diseñar políticas efectivas.

3. Fomentar la educación inclusiva y la formación en STEM, facilitando el acceso de mujeres a redes de apoyo, mentoría y financiación en tecnología e innovación.

4. Ampliar el acceso al capital mediante medidas como leyes antidiscriminación, programas de crédito y redes de inversoras.

5. Crear un ecosistema emprendedor inclusivo, con políticas que eliminen barreras estructurales y garanticen igualdad de oportunidades para las mujeres empresarias.

El informe GEM Mujer pone de esta manera el foco en la necesidad de seguir avanzando en la igualdad de oportunidades y en implementar medidas concretas que permitan cerrar la brecha de género en el ecosistema emprendedor.