El número de mujeres que acceden a carreras técnicas representa ya el 28 % de los nuevos ingresos

28/07/2023 El País
Ingeniera en su puesto de trabajo
Los datos de matriculaciones femeninas son prometedores en un escenario en el que hay una caída de los titulados en ingeniería

Las alumnas que se matriculan actualmente en estas disciplinas en las universidades españolas son casi 4.000 más que en 2015.


En España cada vez hay más chicas que expresan su interés por especialidades técnicas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. En parte, este incremento es fruto de las campañas nacionales e internacionales para atraer el talento femenino hacia las carreras STEM, tradicionalmente muy masculinizadas.

Todo ello se ha visto reflejado en el repunte experimentado en el número de matriculaciones femeninas en grados de Ingeniería y Arquitectura, que actualmente cuentan con 3.900 chicas más y 800 chicos menos que en 2015, según un informe reciente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

Son datos esperanzadores, pero, aun así, ellos siguen representando un 72 % de los estudiantes de primer año en esas disciplinas, frente al 28 % de ellas, tras haber recortado cinco puntos en los últimos siete años. A pesar de que las matriculaciones en estas especialidades han crecido hasta los 63.300 alumnos gracias al talento femenino, el número de titulados en Ingeniería va en descenso en un contexto en el que la necesidad mundial de ingenieros es cada vez mayor.  

Por este motivo, el “Informe CYD 2021/2022” apuesta por seguir impulsando las acciones para incrementar la presencia femenina en áreas STEM, especialmente en TIC y Matemáticas, ámbitos sobre los que pivotan los perfiles profesionales del futuro y con gran demanda de trabajadores de alta cualificación.

Por otro lado, existen acuerdos de colaboración, como el suscrito entre la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) y la Real Academia de Ingeniería para el desarrollo del proyecto “Mujer e Ingeniería” (M&I), que pretende impulsar las vocaciones tecnológicas y poner de relieve la Ingeniería y su vertiente social, así como potenciar la presencia femenina en el ámbito técnico-científico.

Acercar a los niños y niñas a la ciencia, artes o humanidades, antes, incluso, de que conformen su propia idea sobre lo que quieren estudiar, es otra de las recomendaciones que, en este caso, realiza la Universidad Carlos III de Madrid, a través de iniciativas como Tecnocamp, una experiencia diseñada para despertar el interés por la ciencia y la tecnología de las futuras generaciones.

Desde organismos internacionales como la UNESCO también advierten de la infrarrepresentación femenina en las carreras STEM e indican que ellas solo representan el 22 % de los trabajadores en el área de la inteligencia artificial y menos de un tercio de los empleados del sector tecnológico a nivel mundial. La UNESCO también denuncia solo el 12 % de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.