La desigualdad de género sigue presente en el sector del cine, a tenor de los datos del “Informe Anual 2022” de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Ellas solo ocupan el 37% de los trabajos en esta industria, y la mayoría de los grupos profesionales continúan estando integrados principalmente por varones, a excepción de ciertas áreas como diseño de vestuario (con un 80 % de mujeres), maquillaje y peluquería (73 %), dirección artística (63 %) y dirección de producción (55 %).
Además, esta radiografía muestra una segregación vertical en función del nivel de toma de decisiones sobre el contenido y el producto finales. Los grupos con mayor representación femenina tienden a ocupar posiciones de autoridad media o baja, y disminuyen notoriamente al ascender hacia cargos de más responsabilidad. En este sentido, hay una diferencia abrumadora entre el 27 % de directivas frente al 73 % de directivos.
Por sectores, la menor presencia femenina se localiza en los formatos de animación, con un 21 %, seguido de documentales, con un 33 %, y ficción con un 39 %.
El informe ha tomado como base las producciones y cargos que han presentado candidaturas a los premios Goya, y de esta información se extrae que la mayor parte de los trabajos que se desempeñan en el mundo cinematográfico tienen nombre masculino. Las profesionales del montaje y los efectos especiales representan un 36 % del total, las guionistas, productoras y sonidistas suponen el 28 % de los puestos; y hay un 24% de directoras, un 21 % de compositoras y un 19% de directoras de fotografía.
Un dato más: la brecha económica de género se sitúa en un 41 % si valoramos la diferencia de presupuesto entre formatos cinematográficos dirigidos por hombres y por mujeres. Una cifra que se reduce al 1% cuando hablamos de equidad a la hora de recibir ayudas públicas para realizar una película o una serie. Eso sí, los proyectos firmados por mujeres suelen recibir más apoyo institucional cuanto menor es el importe que necesitan para llevarlo a cabo. Por lo que respecta a la financiación a cargo de grupos de televisión, solo el 34 % de los títulos apoyados han tenido una directora al frente.