Los sesgos de género siguen presentes en los medios de comunicación

noticia-sesgos de género
En noticias de empresa se señala 4 veces más si la protagonista femenina tiene familia y el doble que los hombres en noticias sobre ciencia

El informe “Mujeres sin nombre” analiza las secciones informativas de política, economía, deportes, sociedad o sucesos en 78000 medios de comunicación, y concluye que la mujer se asocia al emprendimiento y el hombre como profesional experto en miles de noticias publicadas por medios de 12 países.

Más de 14 millones de noticias analizadas en medios de comunicación de 12 países, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana revelan que los hombres aparecen 2,5 veces más en las informaciones que las mujeres.  Estos son algunos de los datos que deja el estudio “Mujeres sin nombre. Avances en la presencia de la mujer en medios de comunicación y el desafío pendiente” elaborado por la consultora Llorente Y Cuenca (LLYC) a partir de técnicas de análisis del lenguaje.

En función de los datos de este estudio se revelan cuestiones llamativas como que el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares, y hasta un 40% menos en las temáticas consideradas más relevantes en el estudio. En ellas se menciona un 366% más a la familia si la protagonista de una noticia de empresa es femenina y hasta un 191% en el caso de informaciones sobre ciencia.

Dentro de la sección de economía de los medios, las noticias de “Empresa” son las que más suelen asociar a la mujer con su familia, vinculándolas en un 216% más al emprendimiento que a ellos, principalmente asociadas a sectores como el turismo o la industria, proyectos personales o actividades concretas. Los hombres son protagonistas en noticias sobre mercados, negocio, ganancias, inflación o dinero, donde son utilizados como fuentes de información expertas para temas financieros y de macro o microeconomía.

Donde hay menor desigualdad es en el ámbito de los artículos sobre política, aunque se menciona expresamente el estado civil de las mujeres un 40% más. Eso sí, en este ámbito destacan los aciertos de las responsables políticas un 50% más que los de sus homólogos masculinos. Algo que interpreta “Mujeres sin nombre” como responsable de acentuar el síndrome de la impostora y del burnout en aquellas mujeres que se plantean tener mayor exposición y visibilidad, por miedo a no alcanzar los estándares de perfección.

En cuanto a la autoría de las informaciones, el estudio señala que, en la mayoría de países, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. Las secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura son donde más participan las mujeres, en torno al 45%, mientras que los hombres suelen escribir sobre economía, política, tecnología y deporte.