El número de mujeres en puestos directivos en el ámbito de la Tecnología y las Telecomunicaciones ha aumentado, pasando del 8 % al 12 %, según un estudio realizado por Fedea. Los sectores con una mayor participación femenina en la dirección son Servicios Financieros e Inmobiliarios, así como Materiales Básicos, Industria y Construcción. Además, 10 filiales españolas de multinacionales tecnológicas están dirigidas por mujeres, entre ellas, Microsoft, HP, IBM, Siemens, Google, Twitter, Facebook, LinkedIn, eBay y NetApp. A pesar de ello, la presencia femenina continúa siendo minoritaria. Fedea estima que el problema no radica en la falta de contratación, sino en la falta de motivación y oportunidades de ascenso. Estos factores, en ocasiones, llevan a las profesionales a abandonar sus puestos de trabajo.
En ese sentido, STEM Women Congress recalca que las mujeres tienen menos recursos para llevar a cabo labores de investigación. Por otro lado, esta organización señala que la mayoría de las instituciones dan facilidades para promover la paridad, pero solo el 8 % de los organismos respaldan la igualdad de género con unos requisitos mínimos y un 16 % cuentan con políticas generales enfocadas en la diversidad.
Globalmente, la incorporación femenina al sector TIC no mejora. En Europa hay cuatro veces más hombres que mujeres con este tipo de estudios, según indica la Comisión Europea. Las mujeres tienden a elegir en menor medida carreras relacionadas con, por ejemplo, ingeniería informática y eléctrica, según demuestra el Ranking CYD, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Concretamente, la menor presencia femenina se sitúa en la tecnología, la ingeniería, la manufactura y la construcción, entre otras. Los estudios más elegidos son los relacionados con videojuegos o análisis de datos, de acuerdo con la escuela tecnológica Tokio School.