
Más de 2500 informes especializados en países y sectores actualizados regularmente.
¡Estudia el terreno sin necesidad de desplazarte!
Informe de la feria ENVIRONTEC Budapest 2024, del 1 al 3 de octubre. Feria internacional de tecnología ambiental, gestión de residuos y agua. Se presentaron innovaciones sostenibles y soluciones ecológicas.
Estudio de mercado sobre el aceite de oliva en Irlanda (datos 2020-2024). Irlanda no produce aceite de oliva, por lo que la demanda se cubre sólo con importaciones. Las ventas de aceite de oliva han aumentado de manera constante en valor en los últimos años, gracias a la preocupación por la alimentación saludable y el interés en la dieta mediterránea. En 2024 las ventas de aceite de oliva se situaron en torno a los 64 millones de euros, un aumento de casi el 15 %. Las importaciones irlandesas de aceite de oliva aumentaron en un 50 %. España es el principal proveedor de aceite de oliva de Irlanda. El producto de origen español tiene una cuota de mercado del 80 % en los lineales irlandeses. Tras presentar la definición y las características del sector, se analiza la oferta, la demanda, los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio del mercado del tratamiento de residuos en Grecia (datos 2020-2024). Grecia afronta desafíos en la gestión de residuos, con una tasa de reciclaje de que no supera el 18 % y la mayoría de los residuos depositados en vertederos. El Gobierno ha lanzado el Programa Nacional de Gestión de Residuos 2021-2030 para mejorar esta situación, con proyectos en curso respaldados por fondos de la UE. Se asignarán 26.200 MEUR a Grecia en los próximos siete años, con 600 millones destinados a instalaciones de reciclaje. Las empresas españolas, con una buena reputación en el mercado griego, tienen oportunidades prometedoras en licitaciones futuras. El presente informe tiene por objetivo identificar oportunidades comerciales para las empresas españolas en este sector, evaluar la competitividad de nuestros servicios y proporcionar información clave para el diseño de estrategias que fortalezcan la presencia de España en el mercado.
Este informe detalla cómo es el ecosistema de las startups en Suiza, prestando atención a sus características, cuáles son sus fases de desarrollo, a qué actividades se dedican principalmente, y de dónde procede su financiación. También arroja luz sobre su incidencia en la economía de país, en concreto a través de la creación de empleo.
Panorama del sector de la carne de ave en China. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. China es el mayor importador de carne de ave del mundo y de otros productos relacionados. El reciente protocolo firmado en abril de 2025 entre las autoridades chinas y españolas abre por primera vez en dos décadas la posibilidad de exportar carne de ave de España a China, representando un avance clave para el sector.
China es el principal importador mundial de carne de ave, concentra su demanda en productos como patas y alas de pollo, que representan cerca del 80 % de sus importaciones. En 2024, el país consumió 24,40 millones de toneladas de este tipo de carne, siendo la segunda más demandada tras la carne de cerdo. Así pues, China es el mayor consumidor del mundo en términos absolutos. Brasil es su principal proveedor, seguido por Tailandia y Rusia. En resumen, el acceso al mercado chino plantea una oportunidad estratégica para diversificar destinos de exportación y competir en un mercado de alto volumen y especificidad en la demanda.
Panorámica del sector del queso en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El mercado del queso en Croacia es competitivo y está dominado por marcas locales como Vindija y Dukat. Aunque la producción nacional ha disminuido debido a la reducción de la producción de leche de vaca, el consumo sigue creciendo, especialmente en el canal HORECA debido al turismo. España tiene presencia limitada en el mercado, principalmente a través de distribuidores y en productos gourmet. Las principales barreras son la lealtad del consumidor croata a las marcas locales y los elevados costes logísticos desde España. No obstante, existen oportunidades atractivas para los productos españoles, especialmente en HORECA, siempre que se ajusten a los precios del mercado. La clave del éxito está en diferenciarse por calidad y encontrar los canales de distribución adecuados.
Análisis integral sobre Francia que aborda economía, política, comercio, inversión, mercado laboral, transporte, vivienda, educación y relaciones internacionales. Incluye información sobre sectores estratégicos, fiscalidad y acceso al mercado. Elaborado en 2025.
Estudio sobre el mercado de las infraestructuras de reciclaje de residuos sólidos urbanos en Estados Unidos (datos hasta 2024). En Estados Unidos, uno de los países del mundo donde más residuos per cápita se generan, la mayoría de los residuos son depositados en vertederos, y todos los materiales se reciclan menos de lo necesario. El mercado estadounidense aún debe afrontar importantes desafíos en materia de gestión de residuos y reciclaje. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta— incluyendo las tasas de reciclaje y las infraestructuras existentes— y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre las modalidades de participación en la contratación pública en el país y las barreras de acceso al mercado.
El estudio de mercado del canal CONTRACT en Polonia, ofrece un análisis detallado del modelo de distribución centrado en proyectos integrales de equipamiento para espacios colectivos como hoteles, oficinas, retail, residencias y centros de transporte. El estudio examina la oferta local e internacional, la evolución de la demanda por sectores clave, la percepción del producto español, las barreras de acceso al mercado y las perspectivas a medio plazo. Destaca la importancia del diseño, la sostenibilidad y la digitalización como elementos diferenciales, y subraya las oportunidades para empresas españolas con soluciones personalizadas y de valor añadido.
Este estudio analiza en profundidad el mercado agrifoodtech en Singapur, un sector crucial para el desempeño de las aspiraciones de la ciudad-estado de alcanzar su agenda 30 by 30 en la que espera alcanzar la producción del 30 % de los alimentos que consume en el año 2030, mientras que a día de hoy tan solo es capaz de hacerlo al 10 %. Debido a la escasez de tierras disponibles para el desarrollo de la agricultura extensiva o ganadería, la innovación en agrifoodtech semeja ser la solución para poder lograr este objetivo.